domingo, 5 de agosto de 2012

Defensa de la selección de grupo

En Babel's Dawn, y con vistas a la evolución del lenguaje, aparece una defensa de la selección grupal, contra el artículo/sátira de Steven Pinker atacando una vez más la noción, en "The False Allure of Group Selection" en Edge. Pity, ahora que E. O. Wilson en su último libro se retracta de la versión genética estricta de la selección natural y de la selección parental, y admite la selección de grupo. Como por otra parte hacía ya Darwin. Y a su manera hace Pinker, aunque está más interesado en el análisis conceptual de qué es selección natural, y a qué tiene sentido aplicarlo:

"Sure, some things last longer or do better in competition than others because they have traits that help them last longer or compete more effectively. But unless the traits arose from multiple iterations of copying of random errors in a finite pool of replicators, the theory of natural selection adds nothing to ordinary cause and effect."

En sustancia, lo que hace Pinker es defender el concepto purista de selección natural: el aplicado a la reproducción de replicantes y la difusión de sus variantes; y rechaza los demás usos no por inexistentes sino por considerarlos extensiones vagas o impresionistas del concepto, aplicado a elementos que no son replicantes estrictos a través de múltiples generaciones. Pero eso no quiere decir que no haya características replicables de la interacción y la organización grupal transmitidas precisamente por el éxito que dan a un grupo en su competencia con otros grupos en la obtención de recursos, territorio, supervivencia, o descendencia. (Otra cosa es que se puedan describir en términos de "memes" análogamente a los genes). La argumentación de Pinker es con frecuencia brillante en su organización y en cómo separa los problemas (como era de esperar) pero a veces también oscurece los aspectos relevantes de la cuestión.  Y a veces el razonamiento parecería volverse contra él, como cuando descarta el altruismo por egoísmo:

"But if humans were selected to benefit themselves and their kin in the context of group living (perhaps, but not necessarily, by also benefiting their groups), then any guaranteed self-sacrifice should be a product of manipulation by others, such as enslavement, conscription, external incentives, or psychological manipulation."

—Más de uno diría que, en efecto, es esto lo que sucede. Tampoco parece captar Pinker que los rasgos exitosos para el grupo (incluyendo la mencionada manipulación del altruismo individual) no tienen por qué transmitirse genéticamente para contar como selección de grupo—basta con que se transmitan culturalmente para decir que son seleccionados. La pregunta no es "si los humanos tienen adaptaciones que benefician al grupo a expensas del individuo" sino más bien "si las sociedades humanas exitosas presentan características que benefician al grupo por encima de los individuos"—y a los individuos únicamente a través del beneficio al grupo.

De algo sirve la crítica de Pinker, sin embargo, precisamente para captar la especificidad del funcionamiento de la selección a cada nivel. Es inútil esperar que la selección de grupo se deba a un gen específico, sería plantear erróneamente la cuestión y (ahí sí) mezclar niveles indebidamente. Pero eso no quiere decir que no haya procesos relevantes de selección grupal. También hay que distinguir entre las dinámicas de grupo de cada tipo de grupos: la consciencia y selección deliberada en los grupos humanos no puede confundirse con las dinámicas que se dan entre los insectos sociales u otros grupos de animales.

A fin de cuentas, me parece que es un problema de nivel de descripción. Si estás atento a los genes, los grupos no van a ser un concepto descriptivo relevante. Pero si tu modelo atiende a cuestiones de dinámica grupal, ecología, catástrofes, distribución geográfica, etc., no descriptibles en términos de genes, evidentemente esos factores, en los que los grupos y su interacción son muy relevantes, serán primordiales para interpretar cómo tiene lugar efectivamente la selección natural de los individuos, y de los genes que transportan. También es cierto que los rasgos que favorecen la selección de grupo no son una cuestión cuantificable, como bien observa Pinker, sino interpretable, debido a la gran cantidad de variables en la vida grupal y a la complejidad de su interacción, todo lo contrario de lo que se da en las situaciones aisladas experimentalmente a las que alude Pinker. Quizá eso convierta la interpretación de la selección grupal en "ciencia blanda" o en humanidades antes que ciencia matematizable; pero no es por ello menos real, ni menos relevante.


____

En la discusión, una observación interesante de Stewart Brand sobre la evolución lamarckiana:

"new research in microbial ecology and evolution will change everything in how we think about genes and evolution. Because of the prevalence of "horizontal" gene transfer (by six different ways) in micro-organisms, they don't have Darwinian species, and their evolution looks Lamarckian—traits are acquired on the fly and passed on to offspring."

De hecho, hay que recordarle a Pinker que si nos ponemos "morrofino" con el sentido estricto de los términos, Darwin no habló nunca de su propia selección natural, puesto que no conocía la existencia de los genes; también sería el suyo un concepto de selección natural bastante fuzzy.

La consideración de individuos y unidades evolutivas a distintos niveles de abstracción (ver Vuelve Lamarck) lleva a relativizar bastante el papel de la selección natural, y a admitir otros principios activos a otros niveles que horrorizarían al darwinismo estricto: la herencia de caracteres adquiridos, la tendencia a la estabilidad de las especies, e incluso el papel de la intencionalidad dirigida en los procesos evolutivos, en el caso de la autoconstrucción de la humanidad.


____


En Masters of the Planet, Ian Tattersall (2012) resume así las objeciones a la teoría de la selección de los genes más aptos—podríamos decir que es el argumento definitivo contra el gen egoísta y a favor de la selección no de rasgos sino de individuos:

The idea here [en el darwinismo clásico] is that, over enough time, those with more advantageous inherited characteristics will have greater reproductive success, and therefore will nudge the population in the direction of better adaptation. In this way, members of the lineage will change in average appearance and ultimately evolve into a new species.
     That was the theory, anyway, though it has subsequently been noticed that natural selection may well act mostly to trim off both extremes of the available variation, keeping the population more or less stable. Another complication is that, when we think of adaptation, we usually have in mind one single anatomical feature, or behavioral property, of the animal in question: the structure of its foot or pelvis, say, or its 'intelligence'. Thinking of just one feature in isolation, it is easy to envision how that structure might have been improved over time by natural selection. Yet we now know that all organisms are astonishingly complex genetic entities, in which a remarkably small number of structural genes (exactly how many we humans have isn't known for sure, though most current bets are in the 23,000 range) govern the development of an enormous number of bodily tissues and processes. In the end, natural selection can only vote up or down on the entire individual, which is a real mash-up of genes and of the characteristics they promote. It cannot single out specific features to favor or disfavor.
      This, though, blurs the 'fitness' picture. It is, for example, of little value to be the smartest member of your species if, in an environment crawling with predators, you are also the slowest—or even just the most unfortunate. What's more, in an indifferent world your reproductive success may not in the end have much to do with how magnificently you are adapted to any one thing. Whether or not that predator gets you, or whether or not you get the girl, may simply be a function of blind luck and circumstance. The upshot of complications ausch as these is that evolutionary histories, certainly as we see them reflected in the fossil record, are not produced by the reproductive fates of individuals alone. Indeed, in a world of constantly changing environments, and of ceaseless competition among different kinds of organisms for ecological space, it is more often the fate of entire populations and species that determine the larger evolutionary patterns we obsserve when we look back at the fossil record. (xviii)

Por tanto lo que se selecciona no es la aptitud de los genes de por sí (únicamente a través de la selección de individuos) ni la aptitud de individuos en su conjunto en tanto que paquetes de genes, sino únicamente se seleccionan individuos en la medida en que su reproducibilidad está asegurada en un entorno social—como mínimo, un entorno reproductivo. Lo que se selecciona son grupos reproductivos, poblaciones cuya reproducción es sostenible en un entorno estable, pero siempre en el marco de una ecología siempre sujeta a cambios catastróficos—lo cual nos da una perspectiva sobre la selección natural y la evolución que es más consistente con la teoría del equilibrio puntuado.

 
—oOo—

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se aceptan opiniones alternativas, e incluso coincidentes:

Mi fotoblog

Mi fotoblog
se puede ver haciendo clic en la foto ésta de Termineitor. Y hay más enlaces a cosas mías al pie de esta página.