miércoles, 30 de septiembre de 2015

Relatos y Textos para nada



newgate06.jpg

RELATOS Y TEXTOS PARA NADA

Samuel Beckett

Traducción e introducción de José Francisco Fernández


Descripción:

Cuando en 1955 la editorial Minuit publicó los Relatos y Textos para nada, en su versión original en francés, Samuel Beckett ya había sorprendido al mundo con la originalidad y el ingenio de Esperando a Godot (estrenada en 1953). La producción de nuevas obras de teatro, todas ellas de gran calado existencial, haría que en las siguientes décadas el autor irlandés se convirtiera en el dramaturgo más influyente del siglo XX. Sin embargo, su obra narrativa no es en absoluto desdeñable y, en la opinión de muchos críticos, la profundidad alcanzada en sus novelas y relatos es muy superior a lo conseguido en teatro. Los Relatos de Samuel Beckett, por ejemplo, muestran a un Beckett en plena madurez creativa, presentando con toda crudeza a un tipo de personaje característico de su universo literario: un ser desamparado que deambula por escenarios inhóspitos y cuyas peripecias reflejan, parcialmente, las penalidades sufridas por el autor durante la Segunda Guerra Mundial. Los Textos para nada, por su parte, constan de 13 fragmentos en los que Beckett despoja a la literatura de todo artificio y se aproxima, en una búsqueda obsesiva, como ningún escritor había hecho antes, a lo que yace detrás de las palabras, ya sea la verdad o el vacío. Fue el propio Beckett el que tradujo al inglés todas las secciones que conforman el libro hasta que se publicó en esta lengua en 1967.

Sobre el autor:

Samuel Beckett (1906-1989) ha sido uno de los representantes más importantes del experimentalismo literario del siglo XX. Figura clave del Teatro del absurdo, ha sido uno de los escritores más influyentes del siglo pasado. La obra de Beckett, escrita en inglés y francés, es sombría, tendente al minimalismo y profundamente pesimista sobre la condición humana. Sin embargo, este pesimismo se ve atemperado por un particular sentido del humor, negro y sórdido.

Sobre el traductor:

José Francisco Fernández es profesor titular en la Universidad de Almería, donde imparte clases de literatura inglesa. Sus investigaciones se centran en el estudio y la traducción de la obra de Samuel Beckett. Ha publicado artículos sobre el Premio Nobel irlandés en revistas como Journal of the Short Story in English, AUMLA, Estudios irlandeses y Journal of Beckett Studies, entre otras. Es autor de la traducción al castellano de dos novelas de Samuel Beckett: Sueño con mujeres que ni fu ni fa, junto con Miguel Martínez-Lage (Tusquets, 2011), y Mercier y Camier, (Confluencias, 2013), así como del relato «Asunción» (Universidad de Buenos Aires, 2015).


JPM Ediciones
http://www.facebook.com/jpmediciones

________________


Sobre estos relatos y textos para nada iba mi primera publicación, también para nada, allá a mediados de los 80: La subjetividad como máscara en los relatos de Beckett.



—oOo—




Sarah Brightman - Dive/Captain Nemo

Retropost #219 (3 de mayo de 2005): De puenting


hemos estado en Roda de Isábena, un pueblo con una veintena de habitantes y una catedral románica, en los confines de la provincia de Huesca, ya cerca de Lérida, en plan casa rural (plan muy recomendable si viajas con tres críos). El valle del Isábena ni siquiera es muy turístico, tan alejado de todas partes, y bastante seco y despoblado, aunque eso sí el paisaje es a veces espectacular. Se pregunta uno, de todas maneras, qué pintaría un obispo en Roda de Isábena... ¿quizá mandaban allí a los teólogos de la liberación medievales? Hasta hice un intento de bañarme en un embalse... y estaba aún más fría que en el recuerdo de la última vez. Pero cuando ya desistía me tuve que meter de verdad, a por el jersey de un nene que había tirado el viendo al pantano. Luego hemos ido por una supuesta carretera nacional transpirenaica, hecha "a coste cero" hace unos quince años por el procedimiento de juntar con un rotulador en el mapa una docena de carreteras comarcales; aparte sólo se gastaron los carteles donde pone "carretera nacional". Bueno, algún trozo están mejorando ahora, más vale. Tras muchas curvas Oscar dice "estoy maleado", y antes de que nos malee más paramos en un lado; el maleado directamente salta a un prado, coge flores y le da un ramo a la mami. En Biescas nos juntamos con un montón de familia y conocimos al pequeño Nolan, última adquisición, recién aterrizado en el planeta. A Ivo aún le llegó un regalo de cumpleaños, un vehículo anfibio teledirigido por el que perdía saliva, y que ya ha estado probando, muy a su gusto, en la fuente de la plaza de los Sitios esta mañana (hoy los niños no tienen cole).

Pero los niños mayores sí. En clase hemos estado comentando un relato de Jack London de 1912, The Scarlet Plague, donde cuenta la pandemia que prácticamente acabará con la población mundial en 2012, siendo presidente de los EEUU Morgan V, elegido por el Consejo de Magnates. Bueno, en algunas cosas no andaba desencaminado Jack, puesto que ya vamos por Bush II. Esperemos que falle en lo de la peste escarlata.

Y me he enterado de que el Rector no firmó la carta de apoyo a los estudios de Filología Inglesa. Arguyendo que las cartas no surten efectos prácticos, que lo que cuenta son las votaciones. Que son secretas. Que el Rector apoyará la titulación, pero no por escrito. De palabra. Y en la votación secreta.




—oOo—

Retropost #218 (3 de mayo de 2005): La Galaxia Internet, y su centro



Me acabo de leer La Galaxia Internet, de Manuel Castells (Random House Mondadori, 2002, ed. de bolsillo 2003), un libro que me compré el año pasado pero que tenía aparcado hasta este fin de semana. Es una visión panorámica de Internet y de cómo está afectando a la organización económica y social mundial, a través de lo que Castells denomina la creación de una sociedad-red. El libro está basado en unas lecciones de la Universidad de Oxford en 2000, con alguna revisión posterior, y es curioso cómo un libro tan reciente ya se nota como se echan en falta algunas cosas (y eso que es magnífico). Lo más visible, claro, la ausencia de referencias a las guerras de principios de siglo, y el cambio en el ambientillo internacional. En lo puramente referido a Internet, la ausencia de referencia a los blogs, que han subido como la espuma sólo en los últimos años. Y sin embargo, sí que puede enmarcarse el fenómeno de los blogs personales en el marco general que establece Castells. Cito un fragmento de su capítulo "¿Comunidades virtuales o sociedad red?" que me parece muy revelador:

"Actualmente, la tendencia dominante en la evolución de las relaciones sociales en nuestras sociedades es el auge del individualismo en todas sus manifestaciones. No se trata tan sólo de una tendencia cultural. O, por lo menos, es cultural sólo en el sentido de la cultura material, o sea, un sistema de valores y creencias que configuran el comportamiento y que está arraigado en las condiciones materiales del trabajo y el sustento en nuestras sociedades. Desde perspectivas muy diferentes, científicos sociales como Giddens, Putman, Beck, Wellman, Carnoy y quien esto escribe, hemos señalado el surgimiento de un nuevo sistema de relaciones sociales centrado en el individuo. Tras la transición desde el predominio de las relaciones primarias (encarnadas en la familia y la comunidad) hacia el de las relaciones secundarias (encarnadas en la asociación), el nuevo patrón dominante parece estar constituido en torno a lo que podríamos denominar relaciones terciarias, o lo que Wellman llama ’comunidades personalizadas’, encarnadas en redes centradas en el yo. Esto representa la privatización de la sociabilidad. Esta relación individualizada con la sociedad es un modelo específico de la sociabilidad, no un atributo psicológico. Está radicada, para empezar, en la individualización de la relación entre capital y trabajo, y entre trabajadores y proceso de trabajo, en la empresa-red. Se debe a la crisis del patriarcalismo y a la consiguiente desintegración de la familia nuclear tradicional, tal como se constituyó a finales del siglo XIX. Está mantenida (aunque no producida) por nuevos modelos de urbanización, en la medida en que el crecimiento suburbano y exurbano y la creciente desconexión entre función y significado en los microlugares de las megaciudades individualizan y fragmentan el contexto espacial de la vida cotidiana. Y está racionalizada por la crisis de la legitimidad política, en cuanto que la distancia creciente entre los ciudadanos y el Estado socava los mecanismos de representación y fomenta que el individuo se retire de la esfera pública. El nuevo modelo de sociabilidad en nuestras ciudades se caracteriza por el individualismo en red".

Hasta aquí Castells (2003, 169-170). Leyendo esto, me parece, se entiende que los títulos que le suelo poner a este blog, títulos como "Vanity Fea", "Cogito Ego Sum", "Omphablog", "I Am I", o éste de hoy, "Narciso y Ego", no son en absoluto raros, originales, ni ombloguísticos, como podría parecer, antes bien son puramente objetivos, y sintomáticos de un proceso más general, son típicos hasta la impersonalidad. El yo, como bien dice Olivier Nérot, es el centro natural de la galaxia Internet.


—oOo—

Dos barcos a toda máquina

Dos barcos a toda máquina

martes, 29 de septiembre de 2015

Con los dedos de una mano


Nunca he sido muy citado (más bien bastante ignorado, me parece) y por eso prefiero presumir de otras cosas, en atención a mi blog temático.  Pero obsérvese que, pinchando en "Universidad de Zaragoza" en Google Scholar, aquí, hay sólo un puñado pequeño de gente mejor ubicada que yo—en Humanidades, digo; en ciencias es más difícil de saber, porque los científicos firman todos los artículos de todo su departamento, o de todo su equipo. Los de Humanidades vamos más por libre, sin coautores o con muy pocos ellos. Así que aquí figuro en el puesto ciento y pico, pero de mi facultad estoy entre los primeros. Tengo por delante a Ibarretxe-Antuñano, eso sí.

Seguiremos la evolución de este otro concurso; lo sumo a las carreritas virtuales que hago con el vecindario en Academia y en el SSRN. (¡No sé por qué, todo esto está peor visto que lo de intentar ganar una prueba ciclista, allí hay más sentimiento deportivo!)



Artur Mas, imputado por graves delitos






También Vox presentó querella. Y el Fiscal General del Estado lo hizo cuando vio que quedaría en evidencia si no hacía nada, al ver que Mas se autodenunciaba públicamente, de puro sobrado.




—oOo—

Hipertextualización Total (Casi)

En tiempos propuse en un artículo, hace unos diez años, el desarrollo de un sistema de hipertextualización total (ver Hiperhipertexto: Hipertextualizar todo el texto).

Hoy me doy cuenta de que lleva camino de realizarlo (localmente, o sea, no universalmente) la página de The Free Dictionary, ver por ejemplo el artículo sobre música: http://encyclopedia.thefreedictionary.com/music Aquí, aparte de los enlaces marcados como tales, cada palabra es de por sí un enlace que lleva a su propia definición en el diccionario. Es algo que parecía pedir la idea misma de un diccionario—y de hecho la Wikipedia ya había introducido una cantidad enorme de enlaces refiriendo a sí misma. También Answers.com y el New York Times introdujeron pronto sistemas de referencia muy extendidos para las palabras de sus textos.

Lo que impide considerar a esos sistemas, o al de The Free Dictionary, la "hipertextualización total automatizada" que yo pedía, es que yo me refería realmente a todo el texto de la red, o al menos a todo el texto visible en forma de páginas web para comenzar—y no sólo a un texto ya habilitado como hipertexto por los propios diseñadores del sitio.  O sea, esta hipertextualización total no está automatizada ni extendida a todo el ámbito de la red; se queda dentro del propio sitio.

Quiere decirse que es un navegador el que tiene que incorporar este sistema de búsqueda automatizada, y referirse al conjunto de la red (usando Google, pongamos por ejemplo) como sistema localizador de definiciones del término, o del enlace hipertextual más relevante referido a cada término del texto.

Bueno, aún lo veré. Distintos pasitos nos van acercando. Poco a poco se va hipertextualizando el Texto. Luego querremos, sin duda, no haberlo visto tan hipertextualizado, porque cada pasito integrador de estos es un paso hacia el gran Apocalipsis de la Comunicación Total que nos dejará más mareados de lo que estamos ya.

Retropost #217 (1 de mayo de 2005): Prisionero de Hacienda



Tras varios intentos, me he rendido. No soy hombre de principios, está visto. Debo ser un relativista. Por ahorrarme follones, colas, retrasos, he hecho la declaración de la renta a través de Internet, aceptando el borrador que me daba Hacienda (me prometen devolverme algo más que el año pasado, con lo cual igual me he dejado camelar, no sé). El caso es que quería corregir un pequeño detalle: en el borrador que me han mandado, iba marcada la contribución a la Iglesia Católica (no voy a pensar mal: igual tengo yo la culpa por no haberme fijado el año anterior). Lo he ido a cambiar, y... error informático repetido. No se podía corregir el borrador (tampoco me consta que diese error sólo en ese cambio, pero bueno, ya se queda uno mosca). Y cuando ya iba a renunciar, por fin pruebo la opción de aceptar el borrador sin hacer correcciones, y bingo. Ya tiene la Iglesia un contribuyente de más este año, con muy pocas ganas... pero ya se sabe que no sólo cuenta la fe, cuentan también las obras... (grr...). En fin, lo pondremos a cuenta de limosna al Espíritu Santo para que le cambie las ideas a Ratzinger ahora que es papa, para que por lo menos deje de decir sandeces como lo de la "tiranía del relativismo" o la "unión de todos los cristianos" (en su redil, supongo, ovejas descarriadas...). Pero en fin, que derivo. Prometo hacer penitencia y darle una pasta a una ONG no confesional, como desagravio. Y a ver si el año que viene han arreglado el oportuno "fallo de sistema" los de Hacienda.

Por cierto, que esto de que Hacienda te mande la declaración ya hecha me recuerda que ya mi padre lo decía hace un porrón de años. Le tocaba como a todo el mundo rabiar con la declaración (con once hijos y le salía a pagar, eso era política de protección a la familia, toma ya). Y encima a calcular, hale. Esta idea supongo que la tenía antes de que fuese factible informáticamente hablando el tema, y la repetía con frecuencia; pero las buenas ideas suenan a veces absurdas si no las dice quien las tiene que decir. Y al fin, a alguien se le ha tenido que volver a ocurrir mucho después de que ya existiesen los medios. (Otra cosa que dice mi padre: que es una lata ir por delante de los tiempos, porque te desesperas mucho).



—oOo—

Retropost #216 (30 de abril de 2005): Imagine Bush on the Wild Side



No os perdáis esto: en BoingBoing podéis encontrar un pequeño remix de discursos de George Bush manipulados de manera que aparece cantando en favor de la paz, contra la guerra, contra la religión, por la tolerancia, etc., una mezcla de "Imagine" y "Take a Walk on the Wild Side".


—oOo—

Tarde tropical de barcos

Tarde tropical de barcos

lunes, 28 de septiembre de 2015

Sir Gawain and the Green Knight


From The Oxford Companion to English Literature, ed. Margaret Drabble.


Sir Gawain and the Green Knight, a greatly admired alliterative poem from the North-West Midlands, dating from the second half of the 14th cent. (some authorities date it around 1375), the only manuscript of which is the famous Cotton Nero A. X which is also the sole manuscript of *Pearl, *Patience, and *Cleanness. The poem is in 2,530 lines in long-lined alliterative stanzas of varying length, each ending with a *'bob and wheel'. Most modern critics regard the four poems in the manuscript as the work of a single poet; but as far as the interpretation of this poem is concerned, the question of single authorship is largely irrelevant, so different is its subject from the three doctrinal pieces.

The story of the poem is as follows (under the headings of its four 'fitts', narrative divisions).  

Fitt 1: Arthur and his court are seated at a New Year's feast in Camelot waiting for a marvel when a huge green man enters, bearing an axe and a holly bough. He challenges a knight to cut his head off on condition that the knight agrees to have his head cut off a year hence. Gawain accepts the challenge and cuts the green knight's head off; the knight picks it up and rides away.

Fitt 2: A year later Gawain sets off to keep his side of the bargain. After riding through grim landscapes in wintry weather, on Christmas Eve Gawain comes upon a beautiful castle where he is graciously received. The lord of the castle makes an agreement with Gawain that each day he himself will hunt in the fields and Gawain in the castle; at the end of the day they will exchange spoils.  

Fitt 3: For three consecutive days, the lord hunts and Gawain, famous for his skill and prowess in love, is amorously approached by the beautiful lady of the castle, who gives him one kiss the first day, two on the second, and on the third day three kisses, and a girdle which has magic properties that will save his life. Each evening Gawain exchanges the kisses with his host for the animals slain in the hunt; but in the third evening he keeps the girdle (thus breaking his bargain), to protect him in the imminent meeting with the green knight. 

Fitt 4: Gawain is directed to the green knight's chapel where he kneels to receive his blow. Twice the knight feints at him, and the third time he makes a slight cut in Gawain's neck. Then he explains that he is the knight of the castle in a different form, and that the cut in the neck was sustained because of Gawain's infidelity in keeping the girdle. Gawain bitterly curses his failing and the snares of women; but the green knight applauds him and, on Gawain's return to Arthur's court, they declare that they will all wear a green girdle in honour of his achievement.

The poem may be connected with the founding of the Order of the Garter. The elegance of the construction of the narrative, as well as the vivid language of the poem, are universally admired, and this is agreed to be one of the greatest poems in Middle English. Interpretation of its somewhat enigmatic raison d'être has been more varying; Speirs stressed its connection with some unexpressed archetypal story of seasons and vegetation; John Burrow concentrates on the moral seriousness underlying its colourful romantic exterior; modern critics, such as E. Wilson, see it in relation to the other Christian poems in the manuscript.

Ed. J. R. R. *Tolkien, E. V. Gordon, and N. Davis (2nd edn, 1967); J. A. Burrow, A Reading of Sir Gawain and the Green Knight (1965); J. Speirs, Medieval English Poetry (1957): 215-51; A. C. Spearing, The Gawain Poet (1970), ch. 5; E. Wilson, The Gawain-Poet (1976); W. R. J. Barron, Trawthe and Treason (1980); D. R. Howard and C. K. Zacher, eds. Critical Studies of Sir Gawain and the Green Knight (1968).




Negros de verdad muy blancos: sobre 'The Color Line' y la Regla de Una Gota

Aquí un libro muy interesante sobre dos de las fantasías más curiosas y más insidiosamente racistas de la cultura norteamericana: la "regla de una gota de sangre negra" y la de "la línea de color". Para entender un poco mejor, a los americanos, si es que se puede. (Y para no creerse sus creencias). De esta mitología racista participan tanto blancos como negros, con una fe y una pasión tan poco críticas como las que se dedican en ese país a las interpretaciones literales de la Biblia.

Otras maneras de formular este mito serían la supuesta existencia (y real existencia, según se mire) de negros invisibles, de tránsfugas raciales, o la creencia sin más de que "tenemos una raza"—de que las "razas" blancas y negras u otras forman grupos definidos a los cuales alguien pertenece o no pertenece. Una de tantas ficciones culturales que acaban surtiendo efectos reales, y creando realidades, a base de creer en ellas.







Tres medallas


Tres medallas me concede ResearchGate, puramente imaginarias y pixeladas. Primera medalla: He sido el autor más leído de ResearchGate en LINGÜÍSTICA. Del mundo, al parecer, o del mundo según ResearchGate:

1st Medal



Segunda medalla: es mío el artículo más leído de mi departamento.

2nd Medal

Tercera medalla: Soy el autor más leído de mi departamento. En ResearchGate, claro:

3rd Medal






—oOo—


Análisis de las elecciones catalanas

¿Ven lo que pasa por tolerar un fraude de ley como el que se ha tolerado en las elecciones catalanas, explícitamente encaminadas a viciar y destruir el sistema? Pues que crecen los enanos, y se multiplica el problema, en lugar de desaparecer. El que tiene que desaparecer para que todo empiece a encontrar solución es el pernicioso Mariano, y la partitocracia a la que representa.

Sir Gawain and the Green Knight - Fit the First

Retropost #215 (29 de abril de 2005): Sacré Langage



Se publicó hace una temporada un libro sobre la diglosia en Egipto, que conozco a través de una reseña en Language and Literature (Niloofar Haeri, Sacred Language, Ordinary People. Houndmills: Palgrave Macmillan, 2003). Estudia la situación de la lengua estándar de Egipto, el árabe clásico, cuando se compara con la que habla la población para el trato cotidiano, el árabe egipcio, casi tan diferente como pueda serlo el latín del español. La lengua oficial escrita es el árabe clásico, y sólo algunos locos de la vida escriben en árabe egipcio, sobre todo en literatura que quiere reproducir el habla real. Pero los egipcios tienen que andar allí un camino que los occidentales ya recorrieron en el Renacimiento, al irse librando del latín y desarrollando un estándar en lengua vernácula. La existencia de medios de comunicación de masas aún hace mas curiosa la extrema diglosia: así, las noticias son en árabe clásico, y seguramente sería chusco el presentador que empezase a darlas en árabe egipcio; pero los seriales, telebasura, etc., son en árabe egipcio por supuesto. Y existe, según Haeri, una bajísima conciencia de la realidad lingüística y de la ideología que subyace a este divorcio entre el estándar y lo que se habla, o entre lo que se escribe y lo que se habla; el egipcio que todos hablan es considerado por la mayoría de los educadores como una lengua vulgar, grosera, "sin gramática", e impropia de recibir atención académica, cuánto menos de volverse vehículo de educación y cuánto menos de culto - porque subyace a todo esto la creencia en el carácter sagrado del árabe clásico, por ser la lengua del Corán. En fin, que les queda un laaaargo camino por recorrer... y esto demuestra que los caminos recorridos por otro no le sirven a uno, sino que tiene, desdichadamente, que estrellarse contra las mismas paredes y redescubrir las mismas soluciones tras muchos batacazos.

Por cierto, que lo del lenguaje sagrado también colea entre nosotros, listos que somos, de maneras más sutiles; así la obsesión por la corrección y la gramática, utilizadas siempre como manera de acogotar al personal, dentro y fuera de la academia. Ojo, que todos lo hacemos, y yo el primero; aunque a mí me gusta conocer las normas para luego jugar con ellas, o tentarlas para ver hasta dónde llegan (y mal puedes jugar con ellas si las desconoces). Otro síntoma de reverencia lingüística interesada: el uso del diccionario de la Academia para zanjar discusiones, como si fuese palabra divina, en vez de un precario y debatido consenso que va a remolque de la realidad lingüística. Oía recientemente en una tertulia que "matrimonio" nunca podrá ser el de dos gays, porque la Academia dice bien claro lo que es matrimonio, y porque matrimonio viene de "matri-" y allí no hay ninguna madre. ¿Supongo que quien argumentaba así no tendría objeciones al matrimonio de dos lesbianas? Ah, no, que no lo recoge la Academia. Pero si la ley cambia, cambia el sentido del término, y la Academia tendrá que recogerlo, ¿no? En lenguaje, hay una tendencia a creer que ya está todo hecho, y que así se va a quedar, o a querer que ya esté todo hecho, y que así se vaya a quedar. Pero todo fluye, y lo que más fluye es el discurso. Las lenguas, como bien dicen los integracionalistas, no existen: o más bien son una abstracción útil que imponemos sobre el discurso por tener puntos de referencia (siempre parciales...).

El temor al anglicanismo es otra versión del mismo fenómeno. Anglicanismo, dice la ministra, y es que la influencia inglesa nos desvirtúa el lenguaje, que es sagrado... Supongo que si un blog como este, tan lleno de anglicanismos, no es un blog académico, será entre otras cosas porque no sólo hay que ser académico, hay que parecerlo: y el lenguaje adecuado es, como sostenía Henry Higgins, la manera más importante de parecer lo que se es, o lo que no se es. Pero todas esas certidumbres fluyen, hasta las ciencias y las disciplinas académicas; de hecho pronto igual ni siquiera tenemos filólogos, y no nos tienen que preocupar los anglicismos. (Como decía Eliza Doolittle: Just you wait, 'enry 'iggins, just you wait....).





—oOo—

Retropost #214 (29 de abril de 2005): Ganado lanar




Por fin oigo en la radio, hace unos minutos, en el programa de Carlos Herrera, una queja sobre el procedimiento de reforma de títulos. Carlos Herrera, auténticamente escandalizado, no da crédito a sus oídos por la eliminación de carreras como Historia del Arte, y sobre todo de Filología, especialmente Filología Inglesa. Esto es un absurdo, y esperemos que se eche para atrás antes de implantarse, porque en todo caso se tendrá que echar atrás una vez implantado, cuando el ridículo y el absurdo se hagan evidentes, y el daño esté hecho.

Explicación de uno de los tertulianos: "la sociedad española es muy lanar, y si hay sociedad especialmente lanar en algún sitio, es en la Universidad". Lo grave, dice el tertuliano, es que la Universidad traga, y que no está en pie de guerra, y que ha de ser una alumna la que llame a la radio.
Igual debía haber llamado yo, supongo. Pero cuesta creer que el ambiente sea el que es, que la inercia sea la que es, y que la ceguera de las autoridades sea la que es. Y así nos dejamos hacer todos.

—oOo—

domingo, 27 de septiembre de 2015

Bibliografía sobre Diarios y Dietarios

Diaries —de mi Bibliografía de Teoría Literaria, Crítica, y Filología, subido a Scribd por Arnaldo Donoso

Hindsight and Foresight in Bioethics - Day 1

L'important c'est la rose (2)

Cataluña estrellándose

Hay unos arrogantes, y no miro a nadie en concreto, que se quieren arrogar el derecho de ser españoles de primera, y mandarnos a los demás a segunda categoría.

Qué patología la del nacionalismo catalán. Comentaba ahora Luis del Pino (en EsRadio) el síndrome de la banderita: después de tanto agitar su bandera catalana, cuando está plenamente admitida (y está excluida la española de toda Cataluña)—de repente, por eso mismo, ya no les parece lo bastante catalana, y se sacan otra que no es ni la de la Generalidad, ni la que ha tenido nunca Cataluña, sólo para señalar que es la bandera de la Cataluña que no existe, la Cataluña que no quiere tener nada que ver con España—la bandera de la ruptura, en lugar de la bandera de la transición y de la solución transaccional, que era a la vez catalana y española.

Vale. Entonces, lo que quieren los nacionalistas es romper totalmente con España, parece.

Pero descubrimos esta última semana de campaña en las declaraciones de Romeva y de Junqueras (apuro me da hasta citar los nombres de estos papanatas como declaradores de nada) que la independencia de Cataluña no quiere decir que los catalanes pierdan la nacionalidad española. Ni mucho menos. Ni la europea, claro, pues seguirían siendo españoles.

A ver. Que Cataluña se independizaría, pero todos los catalanes seguirían siendo españoles. Parece que ese es el plan. Una especie de nación virtual, o en órbita, o despegada del planeta, o proyectada a las estrellas. ¿Quizá una paja mental nada más, entonces?

No—porque la idea es que los catalanes seguirían siendo españoles, pero los españoles no serían catalanes. Es decir, los españoles no catalanes serían extranjeros en Cataluña, según estos lumbreras. Habrían conseguido que en Cataluña hubiera españoles de primera (catalanes y españoles de doble nacionalidad, y dobles derechos) y españoles de segunda—los de a pie.

Esto no es sino la elevación al cuadrado de la política tradicional de los nacionalistas (no sólo los catalanes, sino también los vascos y navarros): Que lo mío es mío, y lo tuyo, de los dos. Si una concesión racional puede admitírseles a los cenutrios nacionalistas, es que ya hay de hecho españoles de primera y de segunda—vascos y navarros los primeros, y de segunda los demás. Así se entiende que yo también quiero,  y es un problema enquistado en la misma definición constitucional de España.

Por lo demás, y razones aparte, la razón tiene poco que ver en todo esto. Apenas puede comentarse racionalmente la patología nacionalista, es como cuando Sabino Arana (recuerda otro contertulio) decía que si los españoles aceptaban el vascuence, entonces los vascos deberían guardar el idioma vasco en las gramáticas, y aprender otro idioma que fuese totalmente ajeno a los españoles, por ejemplo el ruso. Como se ve, a este tronado le movían (como a tanto nacionalista radical) una demencia guiada por el odio, por la xenofobia patológica dirigida contra sus propios conciudadanos. Y el paletismo profundo.  Porque ahí es donde se ve la españolidad particular (en el peor sentido) de estos nacionalistas supuestos extranjeros de su tierra: en su paletismo terminal, de catetos de España profunda de la de rascar en el fondo.

Y en el caso de estos nacionalistas catalanes, hipnotizados por sí mismos, idiotizados por décadas de sardanas y TV3 y autoinmersión y autoadoración cateta, en realidad se oculta un odio a lo que es la Cataluña real, y a lo que son ellos mismos. Porque muchos de ellos hablan en español, idioma mayoritario en Cataluña, y su vida es una pura ficción, una negación de la realidad que les rodea, la realidad que son ellos mismos. De ahí que a la vez, con todo su odio a España, quieran seguir siendo españoles. Por la pasta, dicen que es—cuando en realidad es para poder mantener viva esta dinámica estúpida en torno a la cual han organizado su identidad y su vida social y toda su imaginación—su religión integrista particular, vamos. Necesitan seguir siendo españoles para seguir no queriendo ser españoles. Es una identidad parasitaria, definida a la contra. Así de patético es el caso de idiotización colectiva que asola Cataluña, la niebla densa de estupidez colectiva, de simulación y de vigilancia mutua que ha descendido en esa región y no para de espesarse allí.

Que no les pase ná, porque no van a aguantarse a sí mismos, desde dentro. Pues los mayores responsables de esta situación no son los que más agitan la banderita, sino los que se callan, hacen como que hablan catalán, y siguen la corriente esperando a que escampe, y hasta votan a los que aborrecen y les aborrecen. Y hasta cogen la banderita que  les dan. Doctor, ya soy catalán, pero querría ser más catalán. Pues van dados. ¿Que quieren estrellarse más? Sigan por ahí.





Sin Complejos: Elecciones catalanas

—oOo—




Cataluña estrellándose - en Ibercampus

Introduction to Theatre and Drama Arts: Lecture 9 - The Play

Retropost #212 (28 de abril de 2005): Welcome to the Future



Es el título de un vídeo de Chuck Olsen que veo tras la recomendación de Cyril Fievet, contra la aplicación de los viejos derechos de propiedad intelectual a los nuevos medios. La idea básica es que reproduciendo caseramente el trabajo de artistas estamos promocionándolos, además de proporcionarles, como buenos fans, dinero en efectivo por otros lados. En efecto, Internet ha posibilitado la explosión informativa y mediática personalizada. Se habrá observado que de repente la prensa se ha vuelto gratis; a esto no es ajena la red. Antes había que pagar por leer un periódico; ahora o lo lees en red o te lo reparten gratis. El siguiente paso es que te paguen por concederles parte de tu tiempo para prestar atención a la publicidad o la ideología incorporada que llevan. Y hacia eso vamos. También los blogueros ofrecemos nuestro material gratis a quien nos quiera prestar atención. En última instancia, el tiempo es oro, y el tiempo que dediquemos a alguien, oro para él. Gracias por dedicarme tiempo.

Y, hablando del futuro, me acabo de leer el segundo volumen de la novela por entregas de Javier Marías, Tu rostro mañana (hablando del futuro y del pasado, vamos). Aquí se la recomiendo a quien me quiera hacer caso, es de las mejores que he leído. Casi viene a desmentir su propia tesis, que "La vida no es contable, y resulta extraordinario tanto empeño en relatarla" ¿Tiempo perdido, entonces? Bueno, algunos rebuscan el tiempo perdido. A esos les gustará Tu rostro mañana; que pierdan el tiempo leyéndola, porque "lo importante está siempre ahí, en el tiempo perdido, allí donde uno diría que ya no puede haber nada." (Espero que pronto salga el tercer volumen) "Así que dime qué más, qué más se te ocurre y qué más me ofreces y qué más tienes, sigue pensando, corre, no te pares, vamos, sigue..."




—oOo—

Retropost #212 (28 de abril de 2005): Adiós buscador


Vaya, Microsoft me ha hecho un hijo de madera. Resulta que la última versión de Word ha suprimido el comando de "find file", o sea, de localizar un documento en el ordenador. Menos mal que aún se puede apañar uno con el buscador del finder, dando una vueltilla más de las necesarias. Resulta que estoy haciendo una bibliografía que tiene 4000 archivos, y necesito en cualquier momento cualquiera de los 4000. Pues vaya, Bill Gates debe manejar menos de vez, y le han quitado esa función al Microsoft Word 2004. Ya la venían escondiendo todo lo que podían en las versiones anteriores. Me quedaría con la versión vieja, pero inexplicablemente ha pasado el programa a bloquearse cada vez que la utilizo, aun reinstalando el programa... Nada, que hay que ir al paso de los tiempos: 1) No manejar tantos archivos, y emplear un programa de fichero como todios (claro que así me volvería google-invisible, me temo). 2) Pasarse a la versión nueva del programa, 3) Cambiar de equipo cuando puedas. El mío, el mac tan bonito y planito que sale en todas las películas, resulta que presume de ser de titanio o no sé qué, pero lo tengo ya todo desconchado, desgastado y despintado donde se ponen los codos, o su equivalente...



—oOo—

sábado, 26 de septiembre de 2015

RITUS

Anna-Maria Hefele et al.:

Canciones de veranos remotos

Hey, me parece que por primera vez me han pillado una canción de mi "ongoing concert", que ya dura casi ocho años en YouTube, para un blog, y encima poniéndola bien, no como contraejemplo, sino  un as de la chanson. Merci bien! Cierto es que es el blog de mi primo, pero también cuenta, al menos para mí— es en la entrada Canciones de veranos remotos. El artículo que pone hoy habla de guerras de banderas también remotas, en los 80, pero es que siempre estamos en lo mismo. Yo con mis canciones al menos, es que de los ochenta no paso, debe ser que esos eran mis tiempos y no me había enterado. Sigue uno viviendo y hasta cantando—ahí tienen al Dúo Dinámico, pero el dinamismo ya no es el mismo.


Man & Woman

Man & Woman

Retropost #211 (28 de abril de 2005): Stupid Cupid


A La Letra Escarlata (http://blogs.ya.com/letraescarlata/) que naturalmente lleva estos días mucho debate sobre las reacciones a los matrimonios unisexuales, le robo un epígrafe que me ha gustado, un supuesto "proverbio polaco" (los proverbios de Hester tienden a ser suizos, o polacos, o belgas, cosa altamente sospechosa). Dice el proverbio que "es una locura amar, a menos que se ame locamente"... Bueno, supongo que se refiere al amor amor, no al amor a la patria, o a los familiares, sino al amor enamorado. Y no le falta razón. es frecuente querer demasiado en la dirección que no nos conviene y demasiado poco en la dirección que conviene (es decir, a quien nos quiere). Sería sabio seguir ese proverbio, pero no somos sabios, ni siquiera locos... sólo tontos... y el problema es que solemos amar no locamente, sino tontamente.


—oOo—

Retropost #210 (28 de abril de 2005): Academic blogs


He visto que empiezan a publicarse en España ponencias sobre blogs y sus aplicaciones académicas, en concreto en el último congreso no presencial sobre educación (con secciones sobre educación no presencial) que organizó www.cibereduca.com. Claro que sólo se accede a los contenidos de la web pagando tasas; igual que en las editoriales académicas, hay que pagar por leer . Yo voy a optar por la publicación freelance, aunque no me dé puntos. Y es que un weblog académico no es una publicación académica, como se desprende de una de las ponencias allí presentadas y que he leído por gentileza de su autora, Carmen Méndez, de la Universidad Complutense (gracias, Carmen). Se titula esta ponencia "Los ’Academic Blogs’ o bitácoras académicas: ¿un fenómeno exportable?" y repasa todas las razones que explican el éxito que ha tenido el fenómeno del blog académico en USA, ya sea anónimo o firmado con el nombre del autor. ¿Ventajas de los blogs? Pues destaca la autora las nuevas modalidades de diálogo y de contacto que surgen, la ruptura de los patrones comunicativos habituales en el trabajo, el contacto especializado con gente con intereses comunes, creación de redes de información y apoyo, la experimentación de ideas y su puesta a prueba antes de su versión definitiva, nuevas posibilidades de interacción con los alumnnos y de seguimiento del trabajo de clase... etc. (Esto me hace pensar otra vez que tengo que cambiar la página web de la asignatura de Comentario de Textos por una bitácora de la asignatura, a ver qué tal funciona la cosa). ¿Inconvenientes? (algunos de ellos también relevantes para quien esto escribe - aunque lo cierto es que no me había planteado este blog como una bitácora académica, sino como un popurrí de lo personal y lo profesional) Pues eso, inconvenientes del blog académico: el temor al copieteo de las ideas allí prepublicadas, porque como decía antes una bitácora académica no es una publicación académica (al menos no lo es todavía). Temor al copieteo, nulo en mi caso. Espero por cierto que no piense Carmen que le estoy copieteando su artículo, estoy más bien reseñándolo diría yo (y recomiendo su lectura, nice work if you can get it). Otro inconveniente para el académico blogguero: la posible "pérdida de aura académica", dice Carmen... por el contacto a veces imprevisible entre lo personal y lo profesional. Desde luego, lo del "face management" que diría Goffman es todo un arte en esto del blogueo, con reglas propias y fluidas, claro. He ahí un buen título para un peipa, que seguro que ya está escrito en algún sitio: "Face management in academic weblogs". A ver, lo gugleo.... vaya, parece que no. Pero si no existe, existirá. Pues eso, blogging may be dangerous for your academic face, and requires lots of face management. Bueno, me imagino también se ganarán por otros lados "kudos" académicos, que dirían los americanos, hopefully. Así que, ya sabe Vd. lector, expect the unexpected... y siga Vd. el argumento de esta historieta, y su balanza de pagos, & the way it faces defacement...




—oOo—

viernes, 25 de septiembre de 2015

A ver si cabe un tonto menos





Y aquí la tertulia de hoy, con Esperanza Aguirre:




—oOo—


On Altruism in The Wright Show

Retropost #209 (26 de abril de 2005): Contra 'toda' la violencia


Encuentro en otra bitácora de Zaragoza, Vesania, un post sobre los batasunos/comunistas de los países vascongados, donde la autora se molesta de que se les vaya a subvencionar con dinero público tras las elecciones euskaldunas, y medita sobre la cuestión de que no se les ha ilegalizado por habérseles encontrado diferentes de Batasuna: "Está claro que condenan TODA la violencia. Pero está claro, que molesta cuando menos, que cabrea y que piensas que hay algo que se nos escapa y a ellos no..." Y le pongo el comentario siguiente, que da lugar al diálogo subsiguiente, que me parece ilustrativo...

José Ángel:
Yo creo que lo que se nos escapa es lo de siempre: que no se puede condenar TODA la violencia sin más, poniendo en el mismo saco la violencia legal del Estado y la violencia ilegal de los criminales. Para los batasunos o los ehakos, me da igual, el Estado es violento por el hecho de existir, y así "explican" la violencia de los que emplean los tiros y las bombas para luchar contra la "violencia". Si se acepta ese razonamiento, ya hemos caído en su trampa retórica - y política.
2005.04.25 15:48 email: garciala (arroba) unizar.es

Carmen_Vesania:
Jose Angel, creo que ninguna violencia es LEGAL, venga de donde venga.
2005.04.25 16:45

Gratal:
¿Violencia legal del Estado...? ¿La tortura? ¿La pena de muerte?
VIOLENCIA NO, VENGA DE DONDE VENGA.
Saludos.
2005.04.25 17:23

José Angel:
Vaya, parece que aún hay quien desconoce el concepto y misión de la Policía, la Guardia Civil, la cárcel, etc.... O más bien supongo que estaréis por suprimirlas, ¿no? Y to er mundo e güeno...
2005.04.25 21:37

José Ángel:
Y ya me diréis entonces que hacemos con los asesinos de mujeres, los violadores, los terroristas del 11-M (por deciros casos que vayáis a entender) - ¿no invitarlos a una caña?
2005.04.25 21:41

Chorche:
En efecto no toda violencia es igual. En eso estoy de acuerdo. Pero igual no quiere decir legal. Mezclas conceptos. Yo no soy ultrapacifista, ni de coña. Y exijo al Estado que respete su propia legalidad. No torturas. No represión indiscriminada. A los asesinos de mujeres, a los de hombres, a los violadres, al os terroristas a los apólogos del terrorismo, aplicación de la ley, y condenas en su caso. Eso les haría. (y una reforma radical del sistema penal español y de sus prisiones, claro)
2005.04.26 07:20

José Ángel:
Pues a eso me refiero, a la violencia legal. Y que las leyes sean buenas, claro. Pero creer que no existe la violencia legal es como creer que no existen las leyes.
2005.04.26 11:08




—oOo—

Retropost #208 (25 de abril de 2005): Nuestro Estado aconfesional



¿Qué pinta nuestro Jefe de Estado y un montón de ministros en la misa inaugural del reinado del papa Benito Decimoséptimo? ¿No se supone que estamos en un Estado aconfesional? Esto es la manera que tienen los poderes fácticos de apoyarse unos a otros y dejar bien claro ante el populacho cuál es la realidad de las cosas. El Rey, a saludar al Papa, como debe hacer el monarca católico de una nación católica. Bochornoso. Seguro que no va con igual pompa y ceremonia a felicitar al cambio de presidencia de Agnostics International, suponiendo que existan. Las creencias de cada cual, allá se las ventile; pero como representantes de un Estado aconfesional, está muy mal diseñada la delegación española. Que envíen, si en el Concordato se estipula el envío de un representante, al subsecretario de Estado correspondiente para asuntos religiosos. Lo contrario es una tomadura de pelo al votante, y más en particular al de izquierdas.

Por cierto, que Benedicto XVI o XVII dijo que no gobernará con sus ideas, sino con las que le lleguen del Espíritu Santo. Claro, ahora es Papa y las ideas de Ratzinger deben ceder preeminencia a las del Santo Padre, porque Ratzinger no tenía acceso directo a la inspiración divina. Pero es de prever que el Espíritu Santo seguirá dictando ideas parecidas a las que ya dictaba a Juan Pablo Segundo (a quien le escribía los discursos y encíclicas Ratzinger). Por tanto, volveremos a oír las ideas de siempre, pero esta vez (otra vez) vendrán del Espíritu Santo. Quod erat demonstrandum.

—oOo—

Hojas del verano

P8020577 (1)

jueves, 24 de septiembre de 2015

Archivando Actuaciones



Me llega de uno de mis gabinetes jurídicos la noticia del archivo definitivo de mi última actuación judicial contra la Administración. He perdido el caso. Esta vez se trataba de recurrir la decisión por parte de la CNEAI de no concederme el último sexenio de investigación que les pedí (el cuarto). Aquí la decisión (que denuncié como viciada de arbitrariedad) la toma una comisión (y posiblemente un individuo), y las demás comisiones y administraciones y tribunales solamente la refrendan, contra viento y marea, sosteniéndola y no enmendándolla, por un procedimiento bien establecido.

Es la manera de que no se multipliquen los recursos. Eso es un beneficio evidente, según se mire. Pero claro, tiene algunos pequeños inconvenientes o peajes que pagar por el camino, entre ellos varios atropellos a la lógica, a la justicia y a la razón. Como pasa tantas veces, se cargan aquí de gloria las resoluciones judiciales: se ignoran las denuncias sobre las que no conviene argumentar (desaparecen sin más de la resolución, como si jamás se hubieran hecho alegaciones al respecto), se apela a la discrecionalidad técnica de las comisiones, aunque usen la discreción en el sentido de "fuego a discreción", de maneras harto indiscretas y pasándose por el forro cuando conviene todo criterio técnico (visto que son ellos los que deciden cuáles cuentan como técnicos, y ya pueden cantar misa la disciplina y sus presupuestos básicos, si conviene contradecirlos). Y en general se da una respuesta negativa, (a) basándose en los mejores argumentos que puedan reunir, (b) haciendo amago de rebatir a satisfacción suya alguno de los de la parte contraria (porque una parte es la parte buena y la otra la parte contraria, que estamos hablando de la administración cubriéndose a sí misma). Y mayormente, (c), escamoteando las cuestiones que no conviene entrar a sopesar ni a argumentar.

Así, esta resolución ha dado por bueno, a ojos de la Justicia del T.S.J. de Aragón (cuya calidad ya comenté a cuenta de otro fallo anterior), las actuaciones de la persona a quien denominan "Dña. Secretaría de Estado de Universidades". Esta a su vez sostiene con toda la pachorra del mundo, en diversas resoluciones:

- Que yo sólo aporté cinco publicaciones (las cinco requeridas) a la evaluación de la CNEAI, y que al no darse por buena alguna de esas, no había ninguna otra en esos seis años que pudiese valorarse en su lugar. En realidad les presenté un currículum extensísimo que ninguno de estos expertos y jurisconsultos ha mirado—ver años 2006-2011. Es más, todo colgado de libre acceso en Internet, cosa que al parecer también jorobaba bastante. "Todos esos enlaces, eso fuera todo"—así literal, fue uno de los mensajes más claros que pude extraer.

- Que el español no es una lengua apta para las publicaciones académicas. Ya que (y en esto insistió especialmente la CNEAI) la publicación en español perjudica a la difusión de una publicación, tanto internacionalmente como dentro de España. Por mis muertos que dijeron eso, y que ahí queda. Que el español entorpece la comunicación dentro de España. Mi publicación era internacional y extranjera (en una serie alemana) pero en español. Y al parecer hay que ir a exterminar.

- Ah, la publicación dichosa, la única que no estaba en inglés, también está publicada en inglés—pero es una de tantas cosas que los Expertos, con su discrecionalidad, prefirieron no saber, y los jueces prefirieron ignorar, como los tres monos de ni ver ni oír ni hablar.

- Las otras publicaciones mías iban en inglés, a diferencia de las de la comisión que me valoró, que evidentemente no se aplicaba a sí misma su propio cuento. Y es que esa es otra cosa dada por buena en esta resolución: que en mi caso se me podía exigir que todas las publicaciones estuviesen en inglés— mientras que en el caso de otros académicos, o de todos los demás, no se les exigía ese idioma en ninguna. El trato diferencial y arbitrario tampoco le ofendió ni a "Dña. Secretaría" ni a Dña. Justicia Aragonesa. Y el que no dijese nada de esto en los criterios de la convocatoria... bueno, como era yo el que lo alegaba, y no "la parte contraria", se puede ignorar tranquilamente.

- También sentó Dña. Justicia que es de justicia que esta publicación no pueda entrar (por cuestiones de fecha) en el sexenio 2006-11. Por sus santos cojones.

- Asimismo le pareció excelente que una publicación de la misma editorial y del mismo libro (otro capítulo del mismo) se valorase muy positivamente en un caso, y muy negativamente en otro (en el mío). Valorando en un caso la abundancia de reseñas de libro, etc. (es lo que llaman "indicios de calidad") y negando que yo aportase indicios de calidad que eran exactamente los mismos—aquí no entran a leerse las publicaciones, no es la idea, sino que valoran la recepción de las mismas, la editorial, etc. Pues bien, en mi caso, los mismos indicios no valían. Y a correr, usted de qué protesta.




Y otras así.


En fin, qué les voy a decir. Una parodia de justicia, como la que se ve a diario que tenemos en España, en casos más sonados, pero este en pequeño y en directo. Ofendiendo igual a la razón, a la lógica, y al principio de no contradicción, que todo vale, y con falta de sentido, como en el tango. ¿Para qué recurrir ante esta justicia las actuaciones de esta justicia? Para perder el tiempo y el dinero, y la paciencia. Y para hacerse una idea más clara de las insolencias que hay que aguantar de tanto Comisionado y Togado y falsario—a quien confunda Satanás. Así van poniendo entre todos este país al nivel que vamos viendo día a día.

No tengo claro que vaya a volver a pedir jamás un sexenio, viendo el calibre de los criterios usados. (Aclararé que, aunque me habían dado hasta la fecha todos los sexenios, venía yo firmando todos los manifiestos anti-sexenio que circulaban por allí denunciando la desviación de la función originaria de estos procedimientos de evaluación). Comprendo que si en un futuro lo solicito otra vez será otra gente la que me evalúe, y quizá hasta usen otros criterios. Pero es que es fama que las evaluaciones negativas cabrean bastante—sobre todo cuando ofenden no ya al interés particular de uno o a la opinión excesivamente optimista que pueda tener de sí mismo, sino también a cosas que tenemos todos más en común, como la aritmética, el calendario, la evidencia tangible, el sentido común o el idioma común (por lo del español, digo) o la pura lógica. Ofende a distancia tratar con una institución que pisotea todo esto con tanta alegría, y pasa a cobrar sus dietas, y siguiente. Váyanse a esparragar, anda. La calidad subirá el día que salgan de ahí.







Retroposts #207 (24 de abril de 2015): Corrigiendo Milton




Cuando una frase en un comentario de texto encargado a los alumnos es demasiado familiar, ya no viene del manual como antes, sino de Internet. El 90% de las veces sin referencia, claro. Yo también voy a plagiar un poco, hala. De tanto leer comentarios sobre un soneto de Milton, me dan ganas de añadirle cuatro letras para escribir esta variante:

Methought I saw my late espousèd saints
Brought to me like Alcestis from the grave,
Whom Jove’s great son to her glad husband gave,
Rescued from death by force though pale and faint.
Mine, as whom washed from spot of childbed taint,
Purification in the old law did save,
And such, as with one more I trust to have
Full sight of them in heaven without restraint,
Came vested all in white, pure as their mind,
Their faces veiled, yet to my fancied sight
Love, sweetness, goodness, in their person shined
So clear, as in no face with more delight.
But O, as to embrace me they inclined,
I waked, they fled, and day brought back my might.



—oOo—

Retroposts #206 (22 de abril de 2005): Qué hacer, qué hacer




Estoy todavía pocho, con el cóctel de viruses/alergias indefinibles que me tienen acatarrado y flojeando/blogueando sin ir a la Universidad; el jueves y el viernes no tengo clase y no se me echa mucho en falta por allí. Trabajo no me falta en casa. Me acabo de dar cuenta de que debería actualizar la página web de la asignatura de comentario de textos, para indicar a los alumnos el trabajo de la semana que viene. Hale, ya está hecho. También me espera, por cierto, una buena sesión de corregir redacciones de los alumnos, para poderlas devolver la semana que viene.

Aparte, le estoy dando hoy la última lectura a un artículo recién retitulado "Rereading(,) Narrative(,) Identity(,) and Interaction", que aparecerá en un libro que editan Beatriz y una colega del Departamento de Filosofía de la UNED, Mª Carmen López Sáenz, y que publicará la editorial Peter Lang. Ayer me decía una colega que ha estado en un congreso virtual (por internet, vamos); yo creo que también voy a hacer un libro virtual, más virtual que electrónico, quiero decir. Pensaba reelaborar mis últimas publicaciones que van sobre el tema de la retrospección narrativa y sus consecuencias críticas; igual lo acabo haciendo con vistas a ponerlo entre dos tapas quiero decir, pero de momento lo voy a recopilar virtualmente en forma de página web. Iré poniendo enlaces a las partes accesibles, o indicaciones de cómo hacerse con las no accesibles, e iré haciendo la introducción poco a poco. Hale, aquí está. Lo haré en inglés, claro, porque todas las publicaciones que reunirá están en inglés. O no tan claro: quizá traducirlo sea una manera práctica de redondearlas, actualizarlas y variarlas. En traducción el título quedaría así: Retrospección / Retroacción: La dimensión narrativa de la crítica literaria. O bien, título alternativo: Objetos en el retrovisor: Dinámica retroactiva en la crítica. Otra cosa será terminar de redondearlo, de escribir la introducción... de traducirlo, je,... y si es preciso de publicarlo en papel. Lo último me parece lo más prescindible. O igual me sirve todo de excusa para darlo por suficientemente hecho y pasar a otra cosa. Claro que el peligro está en acabar haciendo artículos o libros virtuales, como esos comentarios de Borges sobre libros inexistentes, o libros que podrían escribirse, si hubiese "world enough and time."

Voy recopilando ideas para la conferencia sobre Internet y literatura. La última, esta representación de Internet a modo de red neural que he encontrado en un blog vecino, este mapa de Internet a modo de red neural que he encontrado en un blog vecino, Nada es nunca nada. Viene de una página que se dedica a hacer mapas de Internet, The Opte Project, (los diferentes colores son diferentes dominios allí explicados con una clave). Supongo que Google será una de las galaxias que se ven más brillantes, y Yahoo otra. Pero somos un puntito perdido en la inmensidad, nosotros y toda la red galáctica, "un punto de luz" que decía Aute.


—oOo—

Cuando el mar bajó muy bajo

Cuando el mar bajó muy bajo

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Federico Jiménez Losantos en 'Libres e Iguales'

Retropost #205 (22 de abril de 2005): Una apostilla al matrimonio unisexual


A quienes les desagraden los matrimonios entre homosexuales: ¿igual también les desagradan los matrimonios entre octogenarios y dieciochoañeras? ¿O entre blancas y negros? ¿O entre castrados y paralíticas? ¿O entre la bella y el monstruoso y deforme? ¿O entre princesas y sus guardaespaldas? ¿O entre jubilados? ¿Estarían por prohibir éstos, pregunto? Porque son legales. (Igual sí los prohibirían.... Hay algunas otras combinaciones de parejas que siguen prohibidas, aunque seguramente ninguna tan polémica en la sociedad como ésta que se acaba de aprobar). En algunas cosas el gobierno va por delante de la sociedad; en esto y en lo de fumar. Con el tabaco no sé, pero si someten lo del matrimonio entre personas del mismo sexo a referéndum seguro que pierde. Y aún es dudoso que no vaya a tropezar la ley en el Tribunal Constitucional, ya veremos.

Pero lo que quería decir es esta otra cosa: es curioso que algunos defensores del matrimonio sin limitaciones a las parejas homosexuales, es decir, del matrimonio sin prohibición a la adopción de hijos, argumentan que los niños no sufren alteraciones en su desarrollo, citando muchos estudios. Por este "no sufrir alteraciones" muchos de ellos quieren decir que los niños no se hacen homosexuales. Lo cual es una petición de principio: si se reconoce legalmente el derecho porque ya no es legal discriminación alguna contra los homosexuales, no tiene sentido preocuparse por si los niños van a ser homosexuales o no: es una cuestión indiferente para las leyes. Y por supuesto, creo yo, que habrá más niñosas que desarrollen comportamientos homosexuales: en el ambiente propicio, con menos presión social en contra, para empezar serán muchos los que sentirán menos urgencia por disimular sus preferencias sexuales.


Por cierto: he dicho prohibición de adoptar. Es que derecho a la adopción creo que no lo tiene nadie de entrada, se concede tras unas valoraciones y tests de los que no sé nada, pero que tienen fama de ser exigentes.



—oOo—

Retropost #204 (21 de abril de 2005): Docencia inestable




La Filología Inglesa está en crisis, ya se sabe. Antes se colocaban todos los alumnos inmediatamente, en puestos excelentes; ahora tienen dificultad para encontrar trabajos mediocres todos menos los mejores o con más suerte. Y encima van a suprimir la carrera (pequeño detalle en la crisis). Bueno, pues la crisis también ha llegado al Tercer Ciclo, que ha visto disminuir el número de alumnos de manera vistosa. Y eso que nuestro departamento aún se permite el lujo de mantener dos programas de doctorado, uno de ellos (en el que vengo participando desde hace años) con mención de calidad pero con muy pocos alumnos. Otros departamentos han tenido que suspender sus programas de doctorado al no cubrir los mínimos de alumnos exigidos por la Universidad. En todo caso poca vida les queda a nuestros dos programas, y a todos los demás, puesto que de cara a la convergencia con Europa en enseñanza superior se van a suprimir los cursos de doctorado: los programas quedarán reducidos a la elaboración de la tesis doctoral. Bueno, pues el caso es que naturalmente también hay crisis de alumnazgo en el doctorado, ya he dicho que uno de los programas, a pesar de su mención de calidad, tiene muy pocos alumnos. Esto crea problemas de funcionamiento, porque al tener los alumnos libertad de opción, tienden a concentrarse en algunos cursos y a evitar otros: y ya van dos años que he tenido que suspender el curso (impartido en colaboración) por falta de alumnos. Ayer se debatía en el Consejo de Departamento esta situación; y se llegó a la conclusión de que si una vez hecho el plan de organización docente resulta que hay que suspender un curso, se pondrá al profesor que ha quedado viudo a dar sustituciones más o menos de lo que caiga por allí que haya que cubrir por urgencia. Es una opción, y de hecho no presenté ninguna propuesta alternativa. Sólo hice notar que este año yo pasé muchas horas preparando el dichoso curso que no se impartió, y me gasté mucho dinero en compra de material (dinero mío, porque el dinero que me da la Universidad para cursos de doctorado me llega para comprar un libro por año más o menos, por mucha mención de calidad que tenga el programa). Claro, que si bien me parece adecuada esa medida, yo también tomaré mis medidas. Si la docencia en doctorado es inestable, porque programas dar un curso sobre Shakespeare e igual acabas dando prácticas de fonética, es una docencia que no me interesa. Ya dejé en tiempos de dar cursos de doctorado durante varios años porque su duración no acababa de encajar en el horario y se amenazaba con hacernos completar unas horillas salpicadas por aquí y por allá con otros imprevistos. Lo que hice entonces fue coger una asignatura más asentada de primer o segundo ciclo; y es lo que haré ahora. En tiempos, hubo alarma cuando, al irme de doctorado, resulta que cogía una asignatura que molestaba, porque se quería guardar para otra persona (es decir: alguien superior jerárquicamente a mí la quería guardar para otra persona inferior jerárquicamente a mí, esto de la jerarquía es el criterio utilizado para el reparto, y no me lo invento yo sino que se me aplica. Lo malo es que algunos quieren hacer el sistema extensible a sus Protegidos). Pues supongo que volverá la alarma, porque desde luego pienso pedir la asignatura que más me convenga entre las que tengo derecho a pedir. Y es en todo caso lo que haría cuando desaparezca el conjunto del Tercer Ciclo, que es, como digo, docencia inestable.


—oOo—

Bright and Dark Day

Bright and dark day

martes, 22 de septiembre de 2015

Orientations: Beowulf

From Michael Alexander's 
History of English Literature 
(2nd ed., Palgrave Macmillan, 2007)


Beowulf

Like Greek literature, English literature begins with an epic, a poem of historic scope telling of heroes and of the world, human and non-human. Compared with the epics of Homer, Beowulf is short, with 3182 verses, yet it is the longest as well as the richest of Old English poems. Like other epics, it has a style made for oral composition, rich in formulas. The poem is found in a manuscript of the early eleventh century, but was composed perhaps two centuries earlier still, on the coasts of the Baltic. This was the northwest Germanic world from which the English had come to Britain. The coming of the Saxons is recalled in a poem in the Anglo-Saxon Chronicle for 937.


... from the east came
Angles and Saxons up to these shores,
Seeking Britain across the broad seas,
Smart for glory, those smiths of war
That overcame the Welsh, and won a homeland

The first great work of English literature is not set in Britain. Beowulf opens with the mysterious figure of Scyld, founder of the Scylding dynasty of Denmark, who would have lived c. 400, before England existed. A Hengest mentioned in a sub-story of the poem may be the Hengest invited into Kent in 449 (see page 12). The Offa who is mentioned may be an ancestor of Offa, King of Mercia in the 8th century.


Beowulf showed the English the world of their ancestors, the heroic world of the north, a world both glorious and heathen. Dynasties take their identity from their ancestors, and the rulers of the English kingdoms ruled by right of ancestral conquest. The date and provenance of Beowulf are uncertain, and its authorship unknown, but the poem would have had ancestral interest to such a ruler. West-Saxon genealogies go back to Noah via Woden; they include three names mentioned in Beowulf—Scyld, Scef and Beow. When in the 7th century the English became Christian they sent missionaries to their Germanic cousins. The audience for poetry was the lord of the hall and the men of his retinue. Such an audience was proud of its ancestors—even if, as the poem says of the Danes, 'they did not know God'.

The text of Beowulf is found in a manuscript in the West-Saxon dialect of Wessex which had become the literary standard. All the texts in the manuscript are about monsters, but the prime concern of Beowulf is not with monsters or even heroes but with human wisdom and destiny. It recounts the doings over two or three generations about the year 500 of the rulers of the Danes and the Swedes, and of a people who lived between them in southern Sweden, the Geats. The name Beowulf is not recorded in history, but the political and dynastic events of the poem are consistent with history. Beowulf is the nephew of Hygelac, King of the Geats, who died in a raid on the northern fringe of the Frankish empire. This key event of the poem is recorded in two Latin histories as having happened in about 521.

Hygelac fell in a raid in search of booty. In attacking the Frisians on the Frankish border, Beowulf's uncle was asking for trouble, says the poem. The Franks took from Hygelac's body a necklace of precious stones, a treasure previously bestowed on Beowulf by the Queen of the Danes as a reward for having killed the monster, Grendel (see below). On his return from Denmark, Beowulf had presented this prize to his lord, Hygelac, but the necklace was lost in this needless attack. Beowulf stopped the enemy champion, Dayraven, from taking Hygelac's armour by crushing him to death with his bare hands. Beowulf returned with the armour of thirty soldiers, and declined the throne, preferring to serve Hygelac's young son. But when this son is killed for harbouring an exiled Swedish prince, Beowulf became king and ruled the Geats for 'fifty years'.

The poem has a mysterious overture in the arrival of Scyld as a foundling child, sent by God to protect the lordless Danes, his victorious life and his burial in a ship. His great-grandson Hrothgar inherits the Danish empire and builds the great hall of Heorot, where he rewards his followers with gifts. At a banquet, Hrothgar's poet sings the story of the creation of the world. The sound of music, laughter and feasting is resented by the monster Grendel, who comes from the fens to attack Heorot when the men are asleep. He devours thirty of Hrothgar's thanes. Beowulf hears of the persecution of the Danes and comes to kill Grendel, in a tremendous fight at night in the hall. The next night, Grendel's mother comes to the hall and takes her revenge. Beowulf follows her to her lair in an underwater cave, where with God's help he kills her. Finally, in old age, he has to fight a dragon, who has attacked the Geats in revenge for the taking of a cup from his treasure-hoard. Beowulf faces the dragon alone, but can kill it only with the help of a young supporter; he dies of his wounds. The poem ends with a prophecy of the subjection of the Geats by the Franks or the Swedes. The Geats build a funeral pyre for their leader.

Then the warriors rode about the barrow
Twelve of them in all, athelings' sons.
They recited a dirge to declare their grief,
Spoke of the man, mourned their King.
They praised his manhood, and the prowess of his hands,
They raised his name; it is right a man
Should be lavish in honouring his lord and friend,
Should love him in his heart when the leading-forth
From the house of flesh befalls him at last.

This was the manner of the mourning of the men of the Geats,
Sharers in the feast, at the fall of their lord:
They said that he was of all the world's kings
The gentlest of men, and the most gracious,
The kindest to his people, the keenest for fame.

The foundation of Germanic heroic society is the bond between a lord and his people, especially his retinue of warriors. Each will die for the other. Beowulf's epitaph suggests an ethical recipe for heroism: three parts responsibility to one part honour. The origin of Beowulf's life-story in the folk-tale of the Bear's son and his marvellous feats, is transformed by the poem into a distinctly social ideal of the good young hero and the wise old king.

The heroic world is violent, but neither Beowulf nor Beowulf is bloodthirsty. The poem shows not just the glory but also the human cost of a code built upon family honour and the duty of vengeance. This cost is borne by men, and differently, by women. In this aristocratic world, women have honoured roles: peacemaker in marriage-alliances between dynasties, bride, consort, hostess, counsellor, mother, and widow. In Beowulf the cost of martial honour is signified in the figure of the mourning woman. Here is the Danish princess Hildeburh at the funeral pyre of her brother Hnaef, treacherously killed by her husband Finn, and her son, also killed in the attack on Hnaef. Shortly after this, Finn is killed by Hengest.

Hildeburh then ordered her own son
To be given to the funeral fire of Hnaef
For the burning of his bones; bade him be laid
At his uncle's side. She sang the dirges,
Bewailed her grief. The warrior went up;
The greatest of corpse-fires coiled to the sky, 
Roared before the mounds. There were melting heads
And bursting wounds, as the blood sprang out
From weapon-bitten bodies. Blazing fire,
Most insatiable of spirits, swallowed the remains
of the victims of both nations. Their valour was no more.

The heroic way of life—magnificent, hospitable and courageous—depends upon military success. It can descend into the world of the feud, violent and merciless. The heroic code involves obligations to lord, to family and to guest, and heroic literature brings these obligations into tension, with tragic potential.

A comparison can be made between Beowulf and the Achilles of the Iliad. When Achilles' pride is piqued, he will not fight, rejoining the Greeks only after his friend and substitute is killed. Achilles takes out his anger on the Trojan Hector, killing him, dishonoring his corpse and refusing to yield it for burial, until at last Hector's father humiliates himself before Achilles to beg his son's body. Achilles is reminded that even he must die. Homer's characterization is more dramatic, brilliant and detailed; the characters of Beowulf are types rather than individuals. The ethos is also different. Beowulf devotedly serves his lord Hygelac, and his people the Geats. His youthful exploits in Denmark repay a debt of honour he owes to Hrothgar, who had saved Beowulf's father Edgetheow, paying compensation for the life of a man Edgetheow had killed. Like Achilles, Beowulf is eloquent, courageous, quick to act, unusually strong. But Beowulf is considerate, magnanimous and responsible. As Hrothgar points out, he has an old head on young shoulders; he makes a good king. Yet as the poem makes clear in a series of stories marginal to Beowulf's own life, most warriors from ruling families fall far short of Beowulf's responsibility and judgement. Beowulf is both a celebration of and an elegy for heroism. The ideal example set by Beowulf himself implies a Christian critique of an ethic in which honour can be satisfied by 'the world's remedy', vengeance.

Grendel envies the harmony of the feast in Heorot and destroys it. He is a fiend: feond means both enemy and malign spirit. He is also in man's shape, though of monstrous size. He is identified as a descendant of Cain, the first murderer, who in Genesis is marked and driven out by God from human society. Fratricide was an occupational hazard in ruling Germanic families, since succession was not by primogeniture but by choice of the fittest. In the heroic age of the north, sons were often fostered out, partly to reduce conflict and risk, but fraternal rivalry remained endemic. In Beowulf the greatest crimes are treachery to a lord and murder of kindred. The folklore figure of Grendel embodies the savage spirit of fratricidal envy. The dragon is a brute without Grendel's human and demonic aspects. He destroys Beowulf's hall by fire in revenge for the theft of a golden cup from his treasure. The dragon jealously guards his hoard underground, whereas the king shares out rings in the hall.

Beowulf commands respect by the depth and maturity of its understanding. Although its archaic world of warriors and rulers is simple, the poem is often moving in its sober concern with wisdom and right action, the destiny of dynasties, the limits of human understanding and power, and with the creative and the destructive in human life. Its style has reserve and authority.








—oOo—


Resistiré (2)

Retropost #203 (21 de abril de 2005): Misterios de los blogs



Una de las páginas que más visito es Planeta Aragón, que reúne un número de blogs aragoneses, entre ellos el mío. El misterio es cómo funciona: porque de los posts que publico, sólo aparecen allí la mitad o menos. Si está automatizado, no se entiende (a menos que vaya randomeando por allí). ¿O hay alguien que selecciona los posts que han de figurar allí? Si alguien lo sabe, que me lo explique please. Y ya que estamos en ello, veo que estoy tendiendo a poner menos enlaces, y eso es en parte el efecto de hacer el blog duplicado en Blogia. El medio es el mensaje, demostrado; es una pesadilla poner enlaces allí, porque la mitad de las veces no consigues que los coja el sistema html un poco patatero que hay allí; otras veces los pones, pero te sale la letra miniaturizada, o gigantificada, o en colores y formatos extraños. Me pregunto si le pasa esto también a otra gente, o si estoy maldito (por tener un mac, que suele ser la razón habitual).




—oOo—

Mi fotoblog

Mi fotoblog
se puede ver haciendo clic en la foto ésta de Termineitor. Y hay más enlaces a cosas mías al pie de esta página.