Leía esta semana en el ADN un artículo sobre las dificultades que encuentran los transexuales para ver reconocida su identidad sexual oficialmente; les requieren que se operen, etc. Debe ser una fase transicional ésta en la que estamos en España, mientras llegamos a la sustitución de la identidad sexual por la genérica, como decían que iban a hacer en el Reino Unido: es decir, que se considere irrelevante el sexo de una persona y se atienda únicamente a su género, o sea, su "disfraz sexual", que es algo elegido o al menos modelado por el individuo, y no algo con lo que se nace. Con lo cual el sexo pasaría a ser una categoría folklórica, sin validez ni reconocimiento oficial, algo así como el ser rubio o moreno, o tener los ojos azules o rojos, una irrelevancia administrativa. Cada persona determinaría voluntariamente la categoría, hombre, mujer (u otras: andrógino, neutro, ninguna, etc.) bajo la que quiere presentarse ante los demás, y una vez se ensanche el código civil, pasarían también a ser categorías administrativamente válidas. (Van apareciendo, eso sí, categorías múltiples folklóricas: "mujer que nació mujer", "mujer pero de las que no tienen de eso, ojo"; "hombre para gustos especiales", etc.). Y además, uno se pregunta que si el sexo es irrelevante, por qué habría que hacer cuestión del género. Está prohibida la discriminación por razón de sexo: presumiblemente se extiende esa prohibición a la discriminación por razón de género. En España vivimos un momento de transición curioso: tras la supresión de toda discriminación por razón de sexo (al menos a efectos legales) vino la supresión del servicio militar obligatorio, menos mal, porque hubiera supuesto un problema tener que enviar a las chicas a la mili en virtud del principio de igualdad. Y hace poco, el gran bastión de la diferencia sexual: el matrimonio. Ahora las categorías sexuales (y genéricas, supongo) son irrelevantes a la hora de contraer matrimonio. Con lo cual, ¿qué sentido administrativo, legal, queda para justificar la continuidad de los conceptos "hombre" y "mujer" como figuras legales? De acuerdo, hay cosas como embarazos, etc., pero la legislación aplicable a las mujeres embarazadas no lo es en tanto que son mujeres, sino en tanto que son embarazadas; las no embarazadas tienen tratamiento de hombre, con lo cual las categorías auténticamente relevantes son "personas embarazadas" / "personas no embarazadas". También está el tema de Leonor, marginal si bien con mucha importancia simbólica, que pronto se resolverá (supongo). Está la cuestión de los servicios de señoras... el escándalo público a ese efecto. Escándalo que carece posiblemente de base legal una vez se han suprimido las otras apoyaturas de la diferencia sexual: el matrimonio, sobre todo. Pues si hablamos de cuestiones de intimidad, pudor, control del deseo sexual, etc., desde luego no tiene mucho más que ver eso con el sexo de lo que tiene que ver con el género, o con la orientación sexual.
—oOo—
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se aceptan opiniones alternativas, e incluso coincidentes: