sábado, 31 de octubre de 2009
Microblog de octubre
| ||||||||||||||||||||
26 oct 09, 12:29 JoseAngel: Publico mi primer boletín de YouTube, y no sé ni lo que es... | ||||||||||||||||||||
25 oct 09, 18:29 JoseAngel: A Rejoinder to Prof. Landa: http://militeraturas.ning.com/profiles/blogs/a-rejoinder-to-prof-landa | ||||||||||||||||||||
25 oct 09, 17:29 JoseAngel: Lettre à France 2: http://www.vimeo.com/7247472 | ||||||||||||||||||||
24 oct 09, 20:26 JoseAngel: Hoy celebra Oscar su comunión y pasamos un buen día con parte de la familia: ¡Gracias por los regalos! | ||||||||||||||||||||
24 oct 09, 00:17 JoseAngel: Sobre Maestros y magisterios: http://www.youtube.com/user/libertaddigitaltv#p/u/2/CL5IxMBylz4 | ||||||||||||||||||||
22 oct 09, 20:57 JoseAngel: El dilema del prisionero: http://vanityfea.blogspot.com/2009/08/el-dilema-del-prisionero.html | ||||||||||||||||||||
22 oct 09, 19:30 JoseAngel: Los Monegros ya lo decía Labordeta, no saben si quieren que los festejen o que los cortejen... | ||||||||||||||||||||
22 oct 09, 17:24 JJ: Vaya, pues una pena. Pero bueno, a ver si ayuda a los monegros... | ||||||||||||||||||||
22 oct 09, 15:42 JoseAngel: Una de anclajes: http://militeraturas.ning.com/profiles/blogs/una-de-anclajes | ||||||||||||||||||||
22 oct 09, 14:23 JoseAngel: Angeles Diez y la Reconversión de la universidad: http://firgoa.usc.es/drupal/node/44280 | ||||||||||||||||||||
22 oct 09, 11:30 JoseAngel: Por ejemplo: http://www.levante-emv.com/sucesos/2009/10/22/interrogan-directivo-macrocasino-monegros-asesinato-mujer/643879.html | ||||||||||||||||||||
22 oct 09, 00:15 JJJJJ: :O :O ¿Dónde lo has leído? | ||||||||||||||||||||
21 oct 09, 22:49 JoseAngel: Se me hace como que va a haber una reorientación súbita del proyecto "Gran Scala"... probablemente otra burbuja que se pincha. | ||||||||||||||||||||
21 oct 09, 22:11 JoseAngel: El responsable financiero de Gran Scala asesina a su esposa. Vaya vaya. | ||||||||||||||||||||
21 oct 09, 12:17 JoseAngel: El blog de Michael Shapiro, por cierto, LANGUAGE LORE, http://www.languagelore.net | ||||||||||||||||||||
21 oct 09, 12:16 JoseAngel: Libro recibido: THE SENSE OF FORM IN LITERATURE AND LANGUAGE, 2ª ed., de Michael y Marianne Shapiro, gracias también! | ||||||||||||||||||||
21 oct 09, 12:15 JoseAngel: Libro recibido: Anne Tyler, NOAH'S COMPASS, gentileza de Penguin Books. gracias. | ||||||||||||||||||||
21 oct 09, 10:57 JoseAngel: ZIRANO CUPULA: semántica multilenguaje: http://www.sepln.org/revistaSEPLN/revista/43/articulos/art37.pdf | ||||||||||||||||||||
21 oct 09, 10:35 JoseAngel: Aragón: Recorte de más del 50% para grupos de investigación: http://www.unizar.es/prensa/noticias/noticias.php?noticia=8929&enlace=0910/091021/gruposInvest.pdf&via=m&fecha2=2009-10-21 | ||||||||||||||||||||
20 oct 09, 20:42 JoseAngel: Monos traductores: http://www.ibercampus.es/articulos.asp?blog=226 | ||||||||||||||||||||
19 oct 09, 20:49 JoseAngel: Cobro a euro el anuncio. | ||||||||||||||||||||
19 oct 09, 17:57 Arq.Tool: visitanos en www.arqtool.blogspot.com | ||||||||||||||||||||
19 oct 09, 11:48 JoseAngel: Torbellinos de éxito y dinero: http://militeraturas.ning.com/profiles/blogs/torbellinos-de-exito-y-dinero | ||||||||||||||||||||
18 oct 09, 21:11 JoseAngel: Cerramos las fiestas oyendo a la Ronda de Boltaña—mientras aguantan los nenes el gentío. | ||||||||||||||||||||
18 oct 09, 18:51 JoseAngel: John Hawks on Ardipithecus: http://bloggingheads.tv/diavlogs/23155?in=00:16&out=10:42 | ||||||||||||||||||||
18 oct 09, 13:20 JoseAngel: Me enlazan la bibliografía en la Universidad de Amsterdam: http://cf.hum.uva.nl/benaderingenlk/sp/sp-midden.htm | ||||||||||||||||||||
18 oct 09, 12:20 JoseAngel: Illo Caudillo: http://militeraturas.ning.com/profiles/blogs/illo-caudillo | ||||||||||||||||||||
17 oct 09, 11:59 JoseAngel: Recortes de la DGA a la UZ: http://firgoa.usc.es/drupal/node/44214 | ||||||||||||||||||||
16 oct 09, 18:22 JoseAngel: Sobre la muerte de España: http://www.libertaddigital.com/opinion/jose-garcia-dominguez/sobre-la-muerte-de-espana-51284/ | ||||||||||||||||||||
16 oct 09, 18:03 JoseAngel: Vuelve Beatriz de Galicia... pasando por Cataluña. | ||||||||||||||||||||
16 oct 09, 17:45 JoseAngel: Me hago un seguro antidefunción. Por si defunciono. | ||||||||||||||||||||
16 oct 09, 14:26 JoseAngel: "Silence Once Broken": Metalenguaje y clausura narrativa en Beckett: http://zaguan.unizar.es/record/4172 | ||||||||||||||||||||
16 oct 09, 11:16 JoseAngel: Emilio Lledó, contra los exámenes y asignaturas. Jeje. http://www.unizar.es/prensa/noticias/noticias.php?noticia=8800&enlace=0910/091016/14.pdf&via=m&fecha2=2009-10-16 | ||||||||||||||||||||
15 oct 09, 20:54 JoseAngel: Me enlazan en Answers.com ("English Literature"): http://www.answers.com/topic/english-literature | ||||||||||||||||||||
15 oct 09, 18:40 JoseAngel: Autores ilusos, estafados, o semimuertos: http://militeraturas.ning.com/profiles/blogs/autores-ilusos-estafados-o | ||||||||||||||||||||
15 oct 09, 17:13 JoseAngel: La química del suspense: Nos pasa Norman Holland un artículo sobre narración y dopamina neuronal. | ||||||||||||||||||||
15 oct 09, 16:37 JoseAngel: La confusión entre estudios OFICIALES y SUBVENCIONADOS acabará por reventar el sistema: http://www.unizar.es/prensa/noticias/noticias.php?noticia=8762&enlace=0910/091015/mbolonia.pdf&via=m&fecha2=2009 | ||||||||||||||||||||
15 oct 09, 07:36 JoseAngel: Lectura y conexiones cerebrales: http://www.diariovasco.com/20091015/al-dia-sociedad/desvelan-cambios-cerebro-cuando-20091015.html | ||||||||||||||||||||
15 oct 09, 06:39 JoseAngel: Declaración oficial del Partido Popular: "Nosotros defendemos el concierto vasco" (Lo de los privilegios para vascos, quiere decir). | ||||||||||||||||||||
15 oct 09, 06:30 JoseAngel: Más sobre Sidewiki: http://searchengineland.com/google-sidewiki-allows-anyone-to-comment-about-any-site-26420 | ||||||||||||||||||||
14 oct 09, 17:33 JoseAngel: Google se acaba de apoderar de todas las páginas web del mundo: http://www.ibercampus.es/articulos.asp?idarticulo=11189 | ||||||||||||||||||||
14 oct 09, 11:21 JoseAngel: La sentencia de la cátedra, y VI, en Fírgoa: http://firgoa.usc.es/drupal/node/44189 | ||||||||||||||||||||
13 oct 09, 21:47 JoseAngel: Qué búsquedas más raras hace la gente. Pero bueno, en esta salgo el primero: http://www.google.com/search?ie=UTF-8&oe=UTF-8&sourceid=navclient&gfns=1&q=http%3A%2F%2Fwww.google.literary+theory | ||||||||||||||||||||
13 oct 09, 18:39 JoseAngel: Minuto 29:30 - Mangoneo procesal. Si fuese sólo Garzón aún iríamos bien. http://www.youtube.com/watch?v=-bY1dy8FPDY&feature=channel | ||||||||||||||||||||
13 oct 09, 16:46 JoseAngel: Con los euros del abuelo, Pibo corre a comprarse un caleidoscopio. | ||||||||||||||||||||
12 oct 09, 00:47 JoseAngel: Los slidecasts: excelente formato para charlas académicas: http://www.enriquedans.com/2009/09/probando-los-slidecasts-de-slideshare.html | ||||||||||||||||||||
12 oct 09, 00:28 JoseAngel: Mi ordenador personal también es mucho mejor que el de mi empresa. | ||||||||||||||||||||
12 oct 09, 00:26 JoseAngel: E.Dans, Redes sociales y empresa: tome nota la UZ: http://www.slideshare.net/edans/la-empresa-y-la-web-un-nuevo-mapa-de-relaciones | ||||||||||||||||||||
11 oct 09, 23:24 JoseAngel: Censura a la americana: Tu empresa te vigila en las redes sociales: http://paidcontent.org/article/419-wapos-social-media-guidelines-paint-staff-into-virtual-corner/ | ||||||||||||||||||||
11 oct 09, 19:46 JoseAngel: http://www.bing.com/search?q=%22Jos%C3%A9+%C3%81ngel+Garc%C3%ADa+Landa%22&filt=all&first=1&FORM=PERE | ||||||||||||||||||||
11 oct 09, 19:46 JoseAngel: Bing(o): paso del millón de resultados de búsqueda: "José Ángel García Landa" | ||||||||||||||||||||
10 oct 09, 23:42 JoseAngel: La muerte de Raymond Federman, a quíen leía yo hace veinte años. Y hasta le dijeron que yo era un, je, genio. http://raymondfederman.blogspot.com/2009/07/final-escape.html | ||||||||||||||||||||
10 oct 09, 22:27 JoseAngel: Swales: Worlds of Genre, Metaphors of Genre: http://militeraturas.ning.com/profiles/blogs/swales-worlds-of-genre | ||||||||||||||||||||
9 oct 09, 23:36 JoseAngel: Otro patito: http://ibirque.nireblog.com/ | ||||||||||||||||||||
9 oct 09, 15:22 JoseAngel: Duras críticas al Rectorado del anterior candidato a Rector: http://www.unizar.es/prensa/noticias/noticias.php?noticia=8673&enlace=0910/091008/segunda.pdf&via=m | ||||||||||||||||||||
8 oct 09, 23:42 JoseAngel: Jabberwocky: http://militeraturas.ning.com/profiles/blogs/jabberwocky-1 | ||||||||||||||||||||
8 oct 09, 20:32 JoseAngel: Colección de software recomendado por Fírgoa: http://firgoa.usc.es/drupal/node/17232 | ||||||||||||||||||||
8 oct 09, 19:18 JoseAngel: Cataluña va creando su sistema universitario propio: http://firgoa.usc.es/drupal/node/44151 | ||||||||||||||||||||
7 oct 09, 18:16 JoseAngel: Nonsense makes you clever: http://www.nytimes.com/2009/10/06/health/06mind.html?hpw | ||||||||||||||||||||
6 oct 09, 23:29 JoseAngel: XIV Forum for Iberian Studies: The Limits of Literary Translation https://linguistlist.org/callconf/browse-conf-action.cfm?ConfID=93661 | ||||||||||||||||||||
6 oct 09, 21:39 JoseAngel: Aquí haciendo tiempo de cuarentena y desinfección... buf qué peste. | ||||||||||||||||||||
5 oct 09, 22:01 JoseAngel: Blah blah... encapuchados con teclado. | ||||||||||||||||||||
5 oct 09, 17:10 JoseAngel: Más sobre abstención de funcionarios: http://vanityfea.blogspot.com/2009/06/abstencion-de-funcionarios.html | ||||||||||||||||||||
5 oct 09, 16:34 JoseAngel: Vaya, otro "aragonés-parlante". Les pudre, que les digas que en Aragón la gente habla español, no aragonés, y se vuelven trolcetes para castigarte. Así va el nacionalismo hoy en día. | ||||||||||||||||||||
5 oct 09, 15:42 JoseAngel: La sentencia de la cátedra (V): http://firgoa.usc.es/drupal/node/44131 | ||||||||||||||||||||
5 oct 09, 13:52 JoseAngel: No he de callar, por más que con el Dedo: http://www.ibercampus.es/articulos.asp?blog=226 | ||||||||||||||||||||
5 oct 09, 13:44 JoseAngel: La UZ necesita más dinero: frustración por no entrar en el cupo de "excelencia"; http://firgoa.usc.es/drupal/node/44102 | ||||||||||||||||||||
5 oct 09, 13:39 JoseAngel: Múltiples lectores implícitos: http://militeraturas.ning.com/profiles/blogs/multiples-lectores-implicitos | ||||||||||||||||||||
3 oct 09, 08:38 JoseAngel: Me contesta Raymond Tallis, convincentemente: http://onthehuman.org/2009/09/does-evolution-explain-our-behaviour/comment-page-1/#comment-271 | ||||||||||||||||||||
3 oct 09, 07:15 JoseAngel: El mataciervos. Qué país. http://www.expansion.com/2009/09/28/entorno/1254163976.html | ||||||||||||||||||||
3 oct 09, 06:45 JoseAngel: Retrospective Prospections (Archaeologies of the Self): http://militeraturas.ning.com/profiles/blogs/retrospective-prospections | ||||||||||||||||||||
2 oct 09, 23:09 JoseAngel: Que qué? Pues, por ejemplo, que las Olimpiadas no van a Madrid. Pero en realidad es un comentario sobre cómo siempre decimos que ya sabíamos algo... cuando ya ha pasado. | ||||||||||||||||||||
2 oct 09, 22:52 JoseAngel: "Lo sabía". | ||||||||||||||||||||
2 oct 09, 11:54 JoseAngel: Tened y se os dará. Es cristiano. http://www.unizar.es/prensa/noticias/noticias.php?noticia=8468&enlace=0910/091002/cexlencia.pdf&via=m&fecha2=2009-10-02 | ||||||||||||||||||||
2 oct 09, 11:49 JoseAngel: La Universidad de Zaragoza no consigue colocarse entre las 15 "excelentes": http://www.unizar.es/prensa/noticias/noticias.php?noticia=8459&enlace=0910/091002/11.pdf&via=m&fecha2=2009-10-02 | ||||||||||||||||||||
1 oct 09, 20:43 JoseAngel: Amélie Nothomb: http://militeraturas.ning.com/profiles/blogs/amelie-nothomb | ||||||||||||||||||||
1 oct 09, 19:37 JoseAngel: Hitler sigue dando mal: http://www.abc.es/20090928/cultura-/craneo-atribuido-hitler-rusos-200909282001.html | ||||||||||||||||||||
1 oct 09, 19:31 JoseAngel: Ardipithecus: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20091001/53794945420/descubren-el-esqueleto-del-ancestro-humano-mas-antiguo.html | ||||||||||||||||||||
1 oct 09, 15:48 JoseAngel: Se convoca Consejo de departamento monográfico para ejecutar las órdenes del juez y del rector sobre máster y doctorado. | ||||||||||||||||||||
1 oct 09, 10:16 JoseAngel: http://www.unizar.es/prensa/noticias/noticias.php?noticia=8437&enlace=0910/091001/secundaria.pdf&via=m&fecha2=2009-10-01 | ||||||||||||||||||||
1 oct 09, 10:16 JoseAngel: El máster de profesorado de secundaria, a medio organizar aún. Razón tenían los que hablaban de precipitación. |
viernes, 30 de octubre de 2009
Sexo "gramatical", juicio social
Notas sobre la conferencia "Nombrar en femenino: sexo "gramatical", juicio social", de la Dra. Ana María Vigara Tauste ( Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información). Conferencia en las jornadas sobre LENGUA Y GÉNERO: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS (Salón de Actos del Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 30 de octubre de 2009).
(Jornadas organizadas por la Universidad de Zaragoza, el Instituto Aragónés de la mujer y el grupo Sylex/Zaragoza Lingüística)
Nombrar en femenino: sexo "gramatical", juicio social
Se queja la conferenciante de la crítica de la prensa a las feministas, la recepción que a veces se hace de jornadas feministas: se les empareja con "machistas", se asocian con "lesbianas y furor uterino", etc. Hay también críticas de la prensa al "mujerío" de Zapatero… etc. Y está especialmente enconada la cuestión en lo referente al feminismo en el uso del lenguaje. Es un tema sensible en el que la gente tiene criterios estables y no le gusta modificarlos. En lenguaje se utiliza la propia autoridad, y la de otros sólo cuando apoya la nuestra. El "feminismo lingüístico" se rechaza argumentando que es "tontería", no supuestamente porque quien lo rechace esté defendiendo una postura machista. Toda respuesta a esto es una toma de partido, y lleva a más tomas de partido.
En España la cuestión se encona, y se discute con auténtica inquina. La conferenciante pide sin más "que se deje correr al lenguaje"—que no se impongan cosas, y que luego cuajen o no cuajen los usos feminizados —en los términos de profesiones, por ejemplo, que es el tema de la conferencia. Estas peleas llegan a extremos ridículos por las iras que despiertan.
Los argumentos "exclusivamente lingüísticos" no existen, por las razones que ha expuesto Elvira Burgos en su conferencia sobre el lenguaje y la ideología social. Lo lingüístico está plenamente imbricado e implicado en lo social. En español no hay sustantivos neutros: sólo masculinos y femeninos. Hay pequeños restos de neutro en los artículos y determinantes… pero el determinante neutro pide una concordancia que enseguida se hace masculina. Por otra parte, es imposible hacer un uso neutro del lenguaje.
Los sustantivos pueden tener flexión de género o no. Presenta un cuadro-resumen del género de los sustantivos en español, distinguiendo entre nombres de cosas (concretas o abstractas), animales, y personas. Las cosas tienen género gramatical, independientemente de su terminación (por ej.: el dedo, la mano).
Los animales que más nos importan tienen flexión de género con masculino y femenino; otros tienen sólo género gramatical. El procedimiento general son los epicenos: con un solo género gramatical (delfín macho o hembra; ardilla macho o hembra— aunque sí se ha utilizado "delfina" en un contexto que hablaba de las emociones de un delfín hembra concreto).
Con las personas hay variación genérica -o/-a, o bien se marca la diferencia genérica con heterónimos (yerno/nuera) o bien se usan otras palabras que no tienen flexión de género— o sea, en estos casos hay género común (cantante, internauta). Con o sin flexión, siempre se indica el género. El debate está ante todo en los nombres personales. Y en los sustantivos: no los adjetivos, conjunciones, etc…. Únicamente los sustantivos personales son objeto de debate.
(A mí se me ocurren aquí otros usos debatibles del masculino genérico con adjetivos o participios—por ejemplo, a la hora de calificar a estudiantes como "Suspenso" o "Aprobado" sean hombres o mujeres—¿sería políticamente correcto poner en un acta "suspensa"? Cuando lo pregunto en la sesión de la tarde, se me dicen dos cosas, 1) que ahora las actas ya son sólo numéricas, 2) Una profesora feminista sí lo venía haciendo antes, poniendo "aprobada" o "suspensa" sin mayores problemas)
Se presenta una clasificación de M. L. Calero, M. Lliteras y M. A. Sastre:
Género masculino ambisexual: para expresar la identidad sexual desconocida ("cuando el solicitante es mujer") los anónimos ("el usuario de Internet") las estadísticas ("los zaragozanos, los católicos") la prototipicidad ("un abogado por cada cien mil habitantes")...
O bien género no ambisexual, clasificado en diversos tipos:
Intrasex: niño,a; abogado,a
Extrasex: El/la espía, periodista, joven, cantante, guardaespaldas...
Heterosex: padre/madre, yerno/nuera, hombre/mujer
Ortosex: el cura, el tenor, la monja, la soprano (cuando "no hay" del otro sexo).
Unisex: el prójimo, la persona, la gente, la tribu, el clero...
(y "el mujerío"? Yo no lo veo como "unisex", más bien como "heterosex").
"Jueza" es un caso favorito de Vigara, muy debatido en sociedad seguramente por el poder que detentan los jueces y las juezas. (Y las jueces también...).
En la entrada "juez" del Diccionario Panhispánico, se ha especificado que es terminación común a masculino y femenino: es atípica esta especificación, y seguramente se vio influida por el argumento popular. (El contraejemplo viene pronto: andaluz/andaluza).
(Estos debates basados en opiniones de autoridad se dan en otros casos debatidos. Por ej. El caso de "más mayor" usado para personas, también supuestamente antigramatical. Se dice que "la gente culta no lo usa así". Pero el argumento de "la gente culta" se utiliza de manera subjetiva. Este uso concreto lo ha amnistiado el Panhispánico, pero es por casualidad. Con "jueza" aún no hay amnistía popular).
Los argumentos más elaborados lingüísticamente obligan a buscar contraargumentos, aparte de contextos efectivos de uso, recogida de datos, etc.
Curiosamente la oposición a "jueza" viene mayormente de varones en principio progresistas, aunque también se encuentra en mujeres. Por ejemplo, se argumenta que "la lengua no es sexista sino lo que hacemos con ella", algo que se podría decir de cualquier cosa. Todo es "lo que hacemos con ello".
(Aunque de aquí sí parece desprenderse que los usos establecidos del género en la lengua sí le parecen a la autora sexistas- o sea, que el masculino genérico sí es sexista siempre. Aunque quizá interpreto yo demasiado su postura. En la sesión de la tarde, abogará la conferenciante por el uso no marcado del lenguaje cuando tenga valor genérico).
Otras veces se usa el argumento de que los razonamientos feministas sobre el lenguaje adecuado son "propuestas forzadas" para influir en la realidad a través del lenguaje. Se dice que el lenguaje debería seguir un cambio previo en la realidad. Argumenta Vigara que la realidad ya ha cambiado, o sea que la realidad ha cambiado pero seguimos aferrados a estos femeninos. (Yo aún diría más: que el lenguaje es parte de la realidad, y que cambiar el lenguaje es cambiar parte de la realidad).
El caso de Arturo Pérez Reverte, como gran enemigo de la corrección política feminista en el lenguaje y de cosas como "juezas": proporciona Pérez Reverte muchos ejemplos de argumentación irritada contra la variación femenina en el lenguaje. Dani Martín también.
(Aquí se está contraatacando al artículo aquel de Pérez Reverte contra la política de lenguaje no sexista de la Universidad de Zaragoza).
También está la idea propuesta a veces de que lo sexista es marcar la diferencia de sexos y no lo contrario. El argumento a "las personas cultas e inteligentes" es subjetivo, como hemos visto. A veces se dice que se usa el femenino para discriminar a las propias mujeres. Y de hecho hay veces esto es rigurosamente cierto, otras veces lo contrario.
El caso de "el médico", uso buscado por las mujeres médico. Especifican ellas que es "el médico" pero "la doctora". Por extraño que parezca… Estiman al parecer que "la médico" no está todavía socialmente valorado. (Pues ellas sabrán, porque lo de valorarse socialmente las médicos lo tienen bien estudiado, aunque ni la mitad de bien que los médicos). La conferenciante aboga por respetar la manera en que las personas quieren que las llamen, a pesar de la extrañeza personal que pueda producir.
Contra la idea de que sea una reivindicación excesiva y que sólo funciona en una dirección. Si lo que está lleno es el masculino, ¿cómo vamos a reivindicar el masculino? Por eso se reivindica el uso del femenino. Hay algunos casos de reivindicación del femenino correspondiente por los hombres, pero es que el femenino suele estar menospreciado y no invita a la reivindicación en sentido contrario.
Otro argumento usado con frecuencia es la autoridad de la RAE. Por eso es importante que se incorporen estos femeninos de profesiones al diccionario de la RAE.
Otras veces se argumenta que el género es puramente lingüístico, que no tiene motivación social—lo cual es obviamente falso. Se dice que es un valor puramente gramatical, que no significa nada… aunque hay argumentos para rebatirlo. Muchas veces se usan para defender el masculino genérico unos argumentos pseudo-lingüísticos, basados en falsas analogías y usos ridículos inventados (las miembras y les miembres y demás...). Pero son argumentos basados en posiciones sociales, nunca neutros.
Se han hecho abundantes pruebas (había escrito yo pruebos) que indican la manera en que los supuestos "neutros" masculinos genéricos sí tienen consecuencias directas en la conceptualización, las presuposiciones y la atención. El masculino genérico no es un neutro, y favorece la percepción de los hombres como la persona que desempeña la función de modo natural.
El test de las tres íes para determinar si un término es adecuado: ¿incorrección, inadecuación social, innecesariedad? La primera, incorrección, atiende a cuestiones como lo de "forzar la gramática", la ya existencia de un género común con forma no masculina, el criterio de la RAE... La inadecuación social se refiere a los casos en que no hay mujeres desempeñando esa actividad en nuestra sociedad. En cuanto a lo innecesario... el femenino puede ser necesario aun si existe un término común, precisamente para hacer visibles a las mujeres. En los términos para profesiones en femenino, la ley de primacía cognitiva nos lleva a primar la activación más accesible, o sea la más frecuente. Si hablamos siempre de femenino, activamos el femenino. Si no, el masculino: esto provoca la invisibilidad de las mujeres. El lenguaje orienta así la percepción.
¿Cómo se va a generalizar el uso de estos términos de profesiones feminizados si las propias normas orientadoras de las instituciones dicen que no se usen hasta que se generalice el uso?
Yo me quedo con ganas de preguntar si considera la conferenciante que es adecuado oponerse al masculino genérico en todo contexto, desde el punto de vista de una política feminista—y si está a favor no ya de aceptar los usos que van ganando terreno (jueza, etc.) sino de iniciar usos experimentales de una manera un tanto combativa, o por picar al macho ibérico, etc. Provocar debate en estas cuestiones puede ser divertido y productivo; otras puede hacer perder el tiempo, claro, y seguramente no hay una política adecuada para todo momento. Hay que ser estrategas.
Judith Butler, lenguaje, sexismo y resignificación
El poder del lenguaje en la teoría feminista de Judith Butler —Notas sobre la conferencia de la Dra. Elvira Burgos Díaz (Universidad de Zaragoza) en las jornadas sobre LENGUA Y GÉNERO: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS (Organizadas por la Universidad de Zaragoza, el Instituto Aragonés de la mujer y el grupo Sylex/Zaragoza Lingüística). Salón de Actos del Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 30 de octubre de 2009
El poder del lenguaje en la teoría feminista de Judith Butler
Butler no es lingüista propiamente, pero formula una filosofía del uso del lenguaje desde la crítica al sexismo y desde la teoría del sujeto.
Se parte de la crítica de Hamann a la teoría del sujeto de Descartes o de Kant: contra el pensamiento como una entidad aislada, se pasa a una centralidad del lenguaje, como algo que posibilita el pensamiento. En el XIX Nietzsche aporta una dimensión novedosa sobre el lenguaje. El lenguaje crea mundo, abre mundo, no sólo comunica algo preexistente, y allí emerge el individuo, que es imposible de pensar fuera del lenguaje. Es el "giro lingüístico" de la filosofía. Dentro de este giro lingüístico, la teoría de Judith Butler se encuentra dentro de la corriente del "giro performativo". ¿Qué es la concepción performativa del lenguaje? Que, además, tiene que ver con toda una concepción del mundo, una nueva concepción de lo que son las mujeres y los hombres. Y también con una teoría del lenguaje agresivo, de la lucha contra las palabras que pueden causar un daño.
El giro performativo es característico del postestructuralismo. No se concibe al individuo como un ente aislado de su mundo; esta concepción del sujeto, y de la libertad del mismo, queda quebrada. El sujeto no nace, sino que se hace (como decía Beauvoir); es la línea clave del pensamiento postestructuralista en la que se ubica Butler. El contexto hace al individuo; nace en un contexto preexistente que le configurará como ser humano. Parte esencial de ese contexto es el lenguaje: así se nos nombra (no nos autonombramos), y con ese signo lingüístico se nos comienza a configurar como sujetos. El cuerpo no es suficiente de por sí para la vida social: hay que constituir una presencia social y un nombre. Y así nos volvemos "vulnerables lingüisticamente"—estamos en relación de dependencia constitutiva con respecto al lenguaje.
¿Es niña o es niño? La pregunta ya condiciona la presencia de la criatura en el mundo. No tiene que ver sólo con la anatomía o la biología, sino con la interpretación social y lingüística que se hace de ese cuerpo. El lenguaje nos preexiste, y lo aprendemos, juntamente con una carga valorativa constituida socialmente. Y así el lenguaje nos constitutye por el método de la repetición y la imitación. Adquirimos el instrumento junto con todos los valores que van asociados a él y se transmiten con él. El contexto nos configura, nos otorga una identidad, mediante la repetición y la imitación de los usos sociales. Yo hago mío el lenguaje, pero antes él me ha hecho a mí—hay aquí un doble movimiento.
La teoría performativa del lenguaje se remonta a John Austin, Cómo hacer cosas con palabras. Los enunciados no son únicamente constatativos, con valor de verdad o de mentira; hay enunciados realizativos o performativos, expresiones que hacen cosas, que tienen efectos sociales—por ejemplo una promesa, un insulto, una fórmula ritual…. La formulación inicial de Austin era un tanto confusa pero abrió caminos al pensamiento. Estas acciones lingüísticas no se analizan bajo el prisma de la verdad o la mentira, sino del éxito o el fracaso. Ahora bien, Austin seguía concebiendo al individuo cartesianamente, un sujeto no socialmente consitutido. Así estas expresiones las concebía Austin como una expresión del poder y autonomía del sujeto hablante.
Derrida revisará estas tesis de Austin desde una perspectiva postestructuralista, y será la perspectiva performativa de Derrida la que resultará esencial para la teoría de Judith Butler. Lo que para Austin era accidental, los "fallos" performativos, se convertirá en esencial para Derrida. No hay posibilidad de éxito sin posibilidad de fallo. Para Austin, los performativos eran aquellos actos de habla en los que no hay diferencia entre decir y hacer, pero hay algunas situaciones en las que esto se quiebra: la ficción teatral, la literatura o poesía, o los monólogos privados, las citas… para Austin no se daban entonces las condiciones para el éxito performativo: el sujeto no está "autorizado". Para Derrida, la cita no es una excepción: la citacionalidad es la esencia misma del uso del lenguaje. Es una concepción totalmente diferente: el uso del lenguaje es una secuencia de citas y repeticiones. Todo tipo de lenguaje constituye su orden mediante la citacionalidad—y en esto Derrida va, claro, mucho más lejos que Austin.
Así pues, nazco y aprendo un lenguaje a partir de la repetición y la imitación: reconocemos las palabras porque ya están oídas antes; si el lenguaje fuese completamente creativo no habría posibilidad de entendimiento. El sujeto es sólo un elemento de la cadena de significación; un elemento crucial, pero que es constituido por esa misma linguisticidad. El sujeto es un sujeto vulnerable, constituido lingüísticamente. Su acción puede tener éxito o puede no tener éxito. El éxito o el fracaso de una acción lingüística es un riesgo: nada asegura el éxito de los usos lingüísticos. Se abre también la posibilidad así de que las palabras sexistas, racistas, homófobas, las palabras destinadas a herir, no causen el efecto que buscan.
En Estados Unidos hay mayor tendencia al control del lenguaje, a la intervención mediante la censura o la prohibición del lenguaje sexista, racista, pornográfico, etc. —o el control de las imágenes, pues no hablamos sólo de palabras sino de otros tipos de materialidades que transmiten significados y valores, las imágenes, que también transmiten sentidos y valores. El debate sobre los límites y de la prohibición y la censura es problemático. Sobre el lenguaje agresivo, Butler tiene una perspectiva propia: critica la presuposición de que el lenguaje siempre hace lo que dice—que el sujeto controla los efectos que va a provocar su lenguaje. Es una concepción desfasada, se pierde de vista lo colectivo, según Butler. La censura presupone esa concepción tradicional del lenguaje y del sujeto. Butler es crítica con esto, poniendo en escena su concepción del lenguaje siempre abierto al fracaso, y del sujeto constitutivamente vulnerable; y precisamente por eso capaz de actuar y responder. El sujeto es capaz de contestar, de resignificar de modos imprevisibles el mensaje recibido: el lenguaje está fuera de control para el sujeto; no podemos controlar su recepción.
Tampoco nuestro ser entero está bajo nuestro control: se nos escapan sus efectos. El sujeto habla no sólo su discurso, también habla con su cuerpo, y allí el inconsciente se hace cargo. Por ejemplo, en el caso de los insultos pueden verse desactivados por el lenguaje corporal, o viceversa, un lenguaje educado puede ser desautorizado por el cuerpo que habla. De ahí hablaba Felman del "escándalo del cuerpo que habla", de la siempre posible desacompasación de esos mensajes.
Butler no cree que se pueda vivir en una sociedad sin normas. Pero la censura (o sólo la censura) no es el camino adecuado para cambiar el lenguaje agresivo. En la propia lógica del lenguaje, en la repetición y la imitación, y en la resignificación, está la solución al problema. El lenguaje agresivo, o el lenguaje que hiere, hay que hacerlo circular, verbalizarlo y darle otro sentido. (Es la herencia de la teoría psicoanalítica, la teoría de la reelaboración de los traumas). Por ejemplo la revalorización de lo femenino, de la mujer, tal como se ha hecho desde el feminismo, mientras que siempre había ido asociado a términos negativos.
La apuesta de Butler es, pues, la repetición y la reelaboración, pero siempre abierta a la posibilidad del fracaso, y siendo conscientes de que la palabra nunca está bajo control, y siempre está sujeta a debate.
Turno de preguntas tras la conferencia:
Se habla del reciclaje de palabras ofensivas como "bollera", "mujer pública", "individua" y de su reutilización—por supuesto también sobre los límites de la misma, según quien intente "reapropiarse" de las palabras reapropiadas, en un contexto nuevamente ofensivo…
También se preguna por "hacer cosas con cosas", por el uso simbólico de las acciones e imágenes, y no sólo con las palabras. En un sentido amplio podíamos entenderlo como un lenguaje, dice Burgos, porque todo es lenguaje en el sentido de que organiza sentidos, transmite valores, permite actuar y desear, etc. Lenguaje en sentido amplio, el mundo social que nos rodea (insiste Burgos en la primacía del lenguaje). El lenguaje abre espacios de inteligibilidad pero cierra otros espacios. En ese sentido vivimos en un universo lingüístico, pero eso no quiere decir que controle todo, porque está sujeto al exceso. Hasta lo que se calla forma parte del lenguaje, lo que no se puede decir, lo que se censura ya de modo implícito e inadvertido. Lo excluido como elemento subversivo también procede de la teoría de Derrida, o lo prohibido para determinado grupo, lo impropio de los hombres, etc. En la teorización de la nueva masculinidad, por ejemplo, tendría mucho que decir esta aproximación.
Yo pregunto a Elvira Burgos si tiene una actitud crítica o expositiva frente a la filosofía de Butler: si cree que hay elementos de la misma que podrían prestarse a matización o reformulación. Y más en concreto: ¿cuál sería la aplicación que se hace, o que se debería hacer, de la filosofía de Butler en el actual contexto político español?
Me contesta Burgos que se suele interpretar que ella es una gran "forofa" de Butler, y que en efecto lo es, pero que sí considera aspectos de su pensamiento matizables, aunque no entra a especificarlos por no estar directamente relacionados con las cuestiones hoy debatidas (se referirían más, al parecer, a la teoría de lo queer). Sea como sea, considera que está teniendo un gran eco hoy el pensamiento de Butler, no tanto en lo institucional, sino más bien en los movimientos sociales que es donde se hace (según la teoría misma de Butler) la acción política a muchos niveles. En ese sentido sí está siendo un pensamiento muy influyente en España.
Me quedo con ganas de preguntar más cosas—por ejemplo esos aspectos de la doctrina queer que se prestan a desacuerdo—o cuál habría de ser la política butleriana al parecer basada en la "no prohibición" aplicada en un contexto institucional... cosa que parece algo problemático, pues censura siempre la hay y la habrá, en unos sitios más que en otros, y en las instituciones desde luego, y no parece universalmente deseable, ni de hecho posible, que se suprima.
Y más en concreto, me gustaría preguntar sobre un aspecto polémico del pensamiento de Judith Butler. Pasa por ser ésta una "constructivista radical" en materia de identidad sexual; ahora bien, ahora hay un interesante debate sobre los límites del constructivismo llevado desde teorías como la crítica evolucionista o el cognitivismo. Sería interesante ver en qué medida los presupuestos de estas teorías contradicen el tipo de constructivismo sostenido por Judith Butler. Sin estar, por supuesto, cerradas a la influencia de la construcción social en la naturaleza humana—pero sí defendiendo la existencia de una naturaleza humana que es la que puede modelarse o resignificarse dentro de unos límites.
jueves, 29 de octubre de 2009
Género sexual y adicción —a Academia
Imágenes repetidas de los géneros sexuales y comportamientos genéricos reglamentados como algo que tiene un elemento de adicción... Esta era la idea central de este capítulo de libro de los 90, que apareció en el libro Gender, I-deology, del que yo era coeditor, en Rodopi. También habla, claro, de la ideología del yo, lo que llamaba en el título "I-deology", de la sexualidad, la crítica feminista, etc.
Ahora lo republico, junto con otros artículos nuevos y viejos, en mi página de Academia, ese facebook para universitarios. Facebook de baja intensidad, y sin galletas de la suerte, de momento. Pero casi todos los días alguien localiza una publicación mía o dos en Academia: y siempre les da eso más difusión que el Reposo en el Estante.
En Academia puedes poner las publicaciones como resumen o poniéndoles un enlace a su edición en red; o puede subir un PDF "bajable", o publicarlas con un procedimiento de conversión rapidísimo como un "iPaper". Aquí está, entonces, el iPaper de mi artículo "Gender, I-deology and Addictive Representation: The Film of Familiarity".
Lo mejor del artículo, quizá, los epígrafes. El de Bathsua Makin: "la Costumbre tiene una potente influencia: tiene la fuerza de la misma Naturaleza". Y el de Sartre: "El hombre es serio cuando se toma por un objeto". La mujer objeto creo que es un caso más complicado.
On not travelling
From my Turkish correspondence...
Hi Selmin, I was turning thoughts around in my mind about traveling and not traveling.... you know, "and far ahead there's Istambul...!" and now I find that's the subject of the poem by Benedetti you were asking about! So here goes:
The Notion of Motherland
When I live in this country which does not dream
When I live in this city without eyelids
Where nonetheless my wife understands me
And where my childhood stayed and where my parents get old
And I call my friends from one lane to the next
And I can see the trees from my window
Forgotten and torpid at three'oclock in the afternoon
I feel something that encircles me and oppresses me
As if a thick and decisive shadow
Fell on me and on us
To hide some person who always disconnects
The old detonator of hope
When I live in this city without tears
Which has become selfish out of sheer generosity
Which has lost its verve without spending it
I think that the moment has come at last
To say good-bye to some assumptions
To take some distance perhaps and speak other languages
In which indifference is an obscene word
I admit that I have escaped some times
I will say first of all that I looked on the Arno
That I found in the Charing Cross booksellers
One Byron signed by Bull a vicar
One Christmas seventy years ago.
I marched among the drunkards at the Bowery
And the Brueghels at the Gallery
I noted how the sound system ath the Château de Langeais
Can go awry explaining medals and incensaries
When actually there were only suits of armour in sight.
I sweated in Darkar for the sake of solidarity
I saw mobs galloping to the Monna Lisa
And fleeing without a look at Botticelli
I saw priests from Madrid accosting prostitutes
And in Rembrandt's house tourists from Dallas
Asking about the dining room
Heaps of Swedes in two yards of sunlight
And in Copenhaguen the Russian embassy
And the American embassy
Separated by a pretty cemetery.
I saw Lidice's corpse covered in snow
And the carnival at Rio covered by the samba
And in Tuskegee the rabid optimism of black men
I tasted in Santiago conger eel soup
And welcomed the New Year in Times Square
Getting kites out of my ear.
I saw Ingrid Bergman running in the Rue Blanche
And although the differences are obvious
I saw Adenauer among weal Viennese applause
I saw Khruschev coming out of Pennsylvania Station
And although again the differences are obvious
I saw a bull with a peaceful pedigree
That did not want to kill his bullfighter.
I saw Henry Miller far from his tropics
With a Mediterranean sunstroke
And I had a photograph of me taken at Jan Neruda's
I slept listening to Wagner in Florence
And hearing a Swiss man between Geneva and Tarascon
I saw fat and humble artisans from Pomaire
And three young little nuns at the Carnegie Hall
Beating the jazz rhythm with their thick black shoes
I saw the prettiest women in the planet
Walking without me along the Via Nazionale
I looked
I admired
I tried to understand
I think to a fair extent I understood
And it's great
Everything is great
One can know that only there, far away,
And it's a nice vacation
It is a ravishment of images
It is a merry dictionary
It is an easy trip
It is a relief.
But now I have no more excuses left
Because one returns here
One always returns.
Nostalgia oozes from the books
Gets under the skin
And this city without eyelids
This country that never dreams
Suddenly becomes the only place
Where the air is my air
And the guilt is my guilt
And in my bed there is a pit which is my pit
And when I stretch my arm I feel certain
About the wall I touch or about the void
And when I look at the sky
I see here my clouds and my Southern Cross
My surroundings are everyone's eyes
And I do not feel I am aside
Now I know I do not feel I am aside.
Maybe my sole notion of motherland
Is this urge to say We
Maybe my sole notion of motherland
Is this return to one's own disarray.
---So far Benedetti. As for me, just the idea of going to see the Mona Lisa makes her feel superfluous, or makes me feel superfluous; one of us shouldn't be there. Well, I'm not going to say those are my feelings in the poem, not quite... but it does make me feel as if I were already back from all those trips, even before I set out! So you see perhaps I am past cure. Anyway... Ein Kuss.
Einstein el mutante
A cuenta de las noticias en la lista PsyArt sobre las células gliales y su papel en la imaginación, pasa Carole Brooks Platt este mensaje:
Oddly, I had just found a copy of an old NYT article on Einstein's brain yesterday. Yes, he did have "an unusual preponderance" of glial cells, but also he was missing the parietal operculum and the Sylvain fissure which means his inferior parietal lobe was unusually large (15% wider than normal according to the Canadian researchers who actually handled his brain). His temporal lobes were actually smaller than normal. The fact that the parietal lobe, responsible for mathematical thought, three-dimensional visualization, and spatial relationships (see article) was so large and the temporal lobes (responsible for language processing) were small, would give him an enormous advantage for the kind of work he did, while disadvantaging his language ability. The article reports Einstein did not speak until he was 3 years old and later had trouble forming sentences.
Carole
www.carolebrooksplatt.com
Aquí hay un par de artículos sobre el tema: sobre la estructura cerebral atípica y sobre la preponderancia de gliales en una de las áreas.
Parecería que, como otros, Einstein era un mutante. Y quizá un mutante múltiple, pues en principio no parece que esa estructura cerebral anómala en diversos parámetros, estructuras y dimensiones vaya a resultar de una única mutación. Debió ser Einstein, y quizá sea el caso de otros genios, una conjunción única de singularidades genéticas. Genios genéticos podríamos llamarlos... Otros genios hay no genéticos—menos geniales quizá—los que resultan sólo de estar en el punto donde se encuentran dos ramas del conocimiento que van creciendo y creciendo hasta que chocan...
Del cerebro de Lenin, otro cerebro legendario, he oído que era extraordinariamente pequeño. Malas noticias para el comunismo. No tengo noticias de que se exhibiese en un frasco de formol, al lado de la momia, el prodigioso órgano. Estaba menos mitificado, eso sí, que el de Einstein.
Sobre el cerebro de Einstein entendido como un objeto mitológico contemporáneo escribió Roland Barthes uno de los ensayos de Mythologies. Divertido e iluminador, cómo no... se centraba en la imagen de Einstein como genio puramente material, pura materia gris productora de ecuaciones; un superhombre de la cogitación sin misterio, todo él resumido en un órgano calculador, contrastado con los misterios que intentaba desentrañar, o superpuesto en su materialidad humana a los límites del secreto del Universo, un secreto siempre por desentrañar, y que dejaría incompletamente resuelto...
Parece que no paramos de darle vueltas a Einstein entendido como cerebro. Pero hay una ironía en esto. En su análisis del Cerebro de Einstein, Barthes presupone en todo momento que es un cerebro como los demás, y que de hecho no hay misterio en su sustancia: que todo el añadido es mitología, y que Einstein no es, en tanto que cerebro, distinto de cualquier otro cerebro. Todo es construcción—la ciencia de Einstein y la imagen de Einstein; nada es naturaleza en Barthes, y la naturaleza de Einstein es la simple naturaleza humana, sólo que magnificada discursivamente. Einstein es como todos nosotros.
Ahora podemos sospechar que Einstein era un mutante; y que en su cerebro había algo analizable aparte de las mitologías que lo rodeaban. O, quizá para literalizar la ironía... que las mitologías no eran gratuitas, y estaban allí por algo.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Neurología glial
Una noticia que nos pasa Norman Holland: Andrew Koob propone (o resucita y desarrolla) una teoría neurológica contra la preponderancia de la neurona. Las células gliales, que constituyen la gran mayoría de las células del cerebro, serían mucho más importantes de lo que hasta ahora se suponía—y que tendrían un papel especialmente destacado en la creatividad. Ver este artículo en Scientific American. La teoría de que las células gliales eran una especie de "argamasa aislante" para las neuronas, sin funciones neurológicas avanzadas, fue desarrollada por Pedro Ramón y Cajal (en cuya casa vivo yo, por cierto) y fue adoptada por su hermano Santiago "Nobel" Ramón y Cajal como uno de los elementos centrales de su teoría neurológica. El propio nombre de las gliales las caracteriza como un simple "pegamento". Supongo que fue la conjunción del desarrollo de la tecnología eléctrica y la conductividad de las neuronas la que atrajo la atención sobre ellas de modo espectacular y ha llevado al descuido no menos espectacular de las gliales. Seguiremos el tema.
martes, 27 de octubre de 2009
Adam's Tongue 11: De una bellota crece un arbolito
Reseña del libro de Derek Bickerton sobre el origen del lenguaje, Adam's Tongue (2009)
Tras desarrollarse en la sociedad protohumana un puñado de señales que permitiese el reclutamiento de grupos, ¿por qué no se desarrolló rápidamente el lenguaje? Sería ventajoso adaptativamente, y no habría razón para que no se desarrollase si ya existían conceptos previos a los que etiquetar lingüísticamente: pronto se desarrollaría un protolenguaje decente. Pero la prueba de que esos conceptos no existían, y de que la cosa no funciona así, fue el lento desarrollo del lenguaje según sugiere el registro fósil y arqueológico de los dos últimos millones de años.
Lo sorprendente es que mientras que el aumento de capacidad craneana en las especies Homo durante los últimos dos millones de años fue continuo, el desarrollo cultural sufrió un largo estancamiento durante el Paleolítico. No hubo un desarrollo sincrónico y acompasado de desarrollo cerebral y complejidad cultural, al contrario de lo que los paleoantroólogos sugieren a veces por su manera de narrar esta historia. Por ejemplo, no hay evidencia de herramientas de más de una pieza en la cultura del Homo erectus. Y desarrollos como el uso del fuego, la construcción de refugios y la invención de lanzas pertenecen al fin del periodo:
No hay causa evolutiva convincente para el origen mismo del lenguaje que no sea el reclutamiento a distancia para aprovechamiento de carroña. Pero lo malo es que esto parece contradecirse con la tesis de una coevolución armoniosa del desarrollo cultural y del cerebral. La hipótesis de una larga prehistoria de cazadores-recolectores con una cultura material simple pero una cultura lingüística "moderna" como las de las tribus de cazadores-recolectores actuales no parece convincente a Bickerton: supondría que la especie, aunque era capaz de desarrollar un potencial complejo de alterar su comportamiento, no lo hizo—algo inaudito. "Así que la idea de una especie lingüística pero con tecnología casi nula es tan problemática como al idea de una especie que haya desarrollado el lenguaje a partir de cero en una fecha muy reciente" (215) (—entendiendo por "muy reciente" los últimos 100.000 años).
El reclutamiento de carroñeros no era un "arbolito" del lenguaje, ni siquiera un brote. Era sólo una bellota: algo con potencial de desarrollo, con buena suerte y alimento. Suponía romper los límites de los sistemas de comunicación animal habituales, por primera vez no con un cerebro de hormiga o de abeja, sino con el de un mamífero altamente encefalizado. Pero en ese primer paso no existía ni de lejos la noción de los usos, aplicaciones y desarrollos que podría llegar a tener el lenguaje; no sabían los homínidos lo que habían hecho.
Las señales de reclutamiento tenían una referencia funcional, similar a la de los gritos de alarma de los monos vervet, pero tenían además desplazamiento con respecto a la situación de referencia (pues se referían a un lejano cadáver por explotar); eran señales creadas y aprendidas culturalmente, no instintivas, y contenían protonombres y quizá también protoverbos (por ej. señales imperativas). Pero esto es previo a incluso a un protolenguaje. Las limitaciones que aún tenían eran que:
- Las señales seguían unidas a una situación concreta y específica (si bien desplazada),
- Iban unidas a una situación presente (un presente extendido, por así decirlo: aquí sugiere Bickerton que la capacidad narrativa no estaba desarrollada, pues no estaban desarrolladas las señales que la hiciesen posible).
- Y también iban unidas las señales a la aptitud de supervivencia competitiva.
El desarrollo de un protolenguaje requería ir más allá, rompiendo esta conexión con la aptitud, el presente y las situaciones específicas. (Es decir, y aquí le pongo palabras en la boca a Bickerton, requiere el desarrollo de un mundo lingüístico virtual, un mundo de las ideas y de otros tiempos y espacios, un mundo alternativo como el que se da en las narraciones. Obsérvese que las abejas puede que tengan lenguaje de señales con desplazamiento, y los delfines puede que tengan una rica gama de señales sociales, pero nadie ha sostenido nunca que abejas, ni delfines, ni hormigas, ni chimpancés ni monos diana se cuenten historias — por muchos sentidos y hasta referencias que intercambien. Como teorizador de la narración, un poquito habré de barrer para casa aprovechando esta teoría tan a propósito de Bickerton, y defender a la narración como un rasgo muy específico de lo humano. Por supuesto que no niego que haya otros, como por ejemplo el desarrollo de herramientas complejas, y de la sintaxis, o una teoría de la mente y de la alteridad, o la capacidad de planificar la acción. De hecho tanto la narración como la sintaxis son herramientas complejas, y requieren una capacidad mental especial de manejo y recombinación de bloques de signos tomados como unidades. Algo que también está implícito en el desarrollo de una teoría mental compleja. Estas capacidades de combinación compleja de signos pueden estar más relacionadas entre sí de lo que parecería a simple vista).
Se suele hablar de la arbitrariedad, y no tanto del desplazamiento, como la característica primordial de los signos lingüísticos. O de la capacidad de combinación (sintaxis, etc.). De la complejidad. Pero Bickerton insiste en el carácter esencial y primordial del desplazamiento, un rasgo definitorio crucial que separa a las mentes prehumanas de las humanas. Para explotar su potencial, se requeriría el desarrollo de los conceptos: "símbolos mentales de referencia ya no ligados a casos particulares de las cosas a que se refieren" (217)—(el "mundo de las ideas", podríamos decir en terminología platonizante). "Sólo con tales símbolos abstractos puede uno vagar mentalmente, libremente, por el espacio y por el tiempo, como hacemos hoy tanto con lenguaje como en pensamiento" (217) (Es esto mismo lo que en otro artículo llamábamos "el lenguaje como realidad virtual").
De la señal a la palabra: Las señales protolingüísticas de reclutamiento de aliados carroñeros no eran palabras. Eran todavía signos icónicos e indiciales. Pero la distanciación exigía representar de algún modo el animal a que se referían, y eso permitía extender su uso a otros contextos ajenos al reclutamiento, otras circunstancias relacionadas con esos animales. Quizá con la ausencia misma del animal, por el fracaso de la expedición, o con la enseñanza del término a los pequeños—la mímica es esencial para esta evolución, y quizá el ritual repetido. Así se va separando esa "palabra" de la situación que la hizo surgir; y a la vez se forma en el cerebro una representación estable del sonido de esa palabra. No son procesos que resulten de "genes" evolucionando por sí mismos: es una evolución guiada por la propia actividad deliberada de la especie, para explotar mejor su nicho ecológico de carroñeros de primer orden.
La construcción de nichos impulsa el lenguaje. Un cambio en el comportamiento alimenticio de la especie conllevó un uso diferente del territorio (en el Homo erectus): se pasa de la explotación local intensiva de un pequeño terreno a la explotación colaborativa de un amplio territorio (posibilitada, se entiende, por cambios en el lenguaje y cambios concomitantes en la organización social. También habría que añadir a esto los cambios anatómicos del homo erectus, adaptado a la marcha de largas distancias). Y este nuevo uso del territorio conduce, a su vez, a una relación diferente con la fauna y a una intensificación de la actividad semiótica:
De este modo las señales originalmente icónicas se van convirtiendo en símbolos a medida que se usan en contextos cada vez más diversos—incluida la enseñanza de las señales a la nueva generación. De este modo la explotación proactiva del nicho ecológico específico lleva al desarrollo de las capacidades comunicativas que mejoren esa explotación—algo que conlleva la desvinculación gradual de las señales, independizándolas de un contexto presente y de una situación concreta.
Completando la triple desvinculación— O sea, desvincular las señales de las situaciones, del momento presente, e incluso de la aptitud competitiva inmediata. Esta última es la más difícil de lograr—hasta desarrollar la capacidad de impartir información por la información misma, no inmediatamente relevante (y se abre así la puerta, a la vez que a la humanidad moderna, a la invención, a la ficción, o a la divagación poética). Según Jean-Louis Dessalles la competitividad típica de los primates se desvió en primer lugar a la competitividad social por proporcionar información relevante—anotándose puntos por ello (y en eso seguimos, podríamos decir, sólo que con unos criterios de relevancia contextual cada vez más complicados y especializados).El desarrollo de la negación también sería un paso significativo—pues es algo ajeno a la comunicación animal y supone una "irrealidad" y desvinculación del significado de la situación inmediata.
(Hace poco tiempo, sin embargo, se describía una especie de protosintaxis combinatoria de gritos de alarma en una especie concreta de monos—gritos incompatibles que combinados vienen a anularse y a significar una interrupción de la actividad en curso. —ver aquí una noticia de 2006 en el Times. Sería otro dato a tener en cuenta para el origen del "como si" y de la negación).
Enfatiza Bickerton que, en base a los datos de que disponemos, esta fase de protolenguaje primitivo, a mitad de camino de la comunicación animal, debió durar cientos de miles de años. Es la ilusión de la perspectiva la que nos hace suponer la posibilidad de un desarrollo rápido. Pero el lenguaje era algo tan nuevo, tan sin precedentes, que no hay manera de presuponer sus usos ni la dirección de su evolución, antes de que esta se diese lenta y penosamente, partiendo de un principio poco más elaborado que el lenguaje de las hormigas.
(Queda por explicar, entonces, qué es lo que 'hizo clic' en la cabeza de los Homo sapiens hace menos de cien mil años, para dar lugar al desarrollo por asi decirlo súbito de una cultura simbólica. Ese clic se vuelve tan difícil de comprender como el origen primigenio de un protolenguaje, que es en lo que se centra Bickerton).
Los pidgins al rescate—esta vez de verdad. La solución al estancamiento, y al desarrollo posterior, es el surgimiento de la sintaxis—que hizo posible la organización del pensamiento innovador. Bickerton ha sido un teorizador de los pidgins enormemente influyente. Y sostiene ahora que hay una cierta similaridad entre el pidgin y el protolenguaje. (Ver también a este respecto mi artículo sobre "Integrationalism, Hinsight bias and the Pidgin Primordial Soup"). Hoy están desapareciendo los auténticos pidgin, dice Bickerton: "El inglés está matando a los pidgins aún quizá más deprisa de lo que está matando a los idiomas establecidos. ¿Para qué intentar emprender un nuevo lenguaje si ya hay uno ya prefabricado que se extiende por todo el planeta como la mala hierba?" (224)
Con el pidgin, sin apenas sintaxis, se pueden pensar y expresar ideas complejas, si bien de forma vaga. Claro que los hablantes de pidgin se basan para eso en otro idioma que dominan. Pero ¿podría un pseudo-pidgin protolingüístico haber persistido durante todo el paleolítico sin desarrollo aparente? La hipótesis de Bickerton es que esto indica que en efecto el protolenguaje paleolítico no llegaba ni siquiera al nivel de complejidad de un pidgin, hasta el surgimiento de nuestra propia especie... o que, por alguna razón aún desconocida, la capacidad de conectar palabras a nivel elemental para mensajes simples no conllevó, durante mucho tiempo, la capacidad de combinar conceptos en secuencias de pensamiento coherentes. Una cuestión indecisa.
Cosas que se pueden hacer con palabras: Como Terrence Deacon, Bickerton cree ahora que es el simbolismo, y no la sintaxis, la que marca el límite entre humanos y no humanos. (La cuestión, me temo, es que no hay, o mejor dicho, no había, un límite definido—¡es lo que se llama evolución!). El simbolismo es previo a, y requisito necesario, para la sintaxis. Habría ahora que estudiar, dice Bickerton, la relación entre vocabulario básico y las actividades y necesidades de una sociedad protohumana. Un aspecto descuidado—nadie se ha preocupado de especificar cuáles podrían haber sido las primeras palabras del vocabulario básico ni su relación con las presiones selectivas concretas de esa sociedad (Esto es mucho decir, me parece. El terreno está mucho más ocupado de lo que sugiere Bickerton. Desde luego todos los estudios de vocabulario comparado del indoeuropeo, por ejemplo, van en direcciones no muy diferentes a ésta. O véase sin más este artículo mío sobre protolenguaje infantil: "Pop & pap: Mamá y mamar / Papá y papilla"). Y aboga el autor por estudios experimentales de uso de vocabularios básicos.
Conexión nuevamente: Aquí arguye Bickerton que la conectividad entre palabras es posible cuando hay palabras, pero imposible entre señales de ACS, pues éstas no tienen sentido combinadas, y además son completas en sí mismas.
(En este punto hay una cierta petición de principio en el razonamiento de Bickerton, pues en cuanto las señales se combinan... ya ni son completas en sí, ni tienen su sentido aislado. Así que habría que matizar esto con los recientes hallazgos sobre la combinatoria de gritos de alarma "virtualizados" en al menos una especie de monos, a lo que antes me refería).Con la evolución del protolenguaje incipiente al "pidgin primigenio", se produciría gradualmente el crecimiento y la organización del vocabulario y de la fonología, dos procesos interconectados:
El protolenguaje sería inicialmente tanto manual como gestual y hablado, pero las "palabras" serían sonidos no combinados ordenadamente, y desorganizados. Esto tendría que dar lugar con el tiempo a una estructura organizada basada en una fonología estandarizada.
—(En esta noción de la autonomía lingüística hay parte de la herencia chomskiana en esta fase tardía del pensamiento de Bickerton. También me recuerda mucho a una noción que mi padre gusta de repetir sobre el desarrollo y evolución del lenguaje: que el lenguaje se selecciona a sí mismo, que se organiza como un proceso autónomo sobre la base de múltiples contextos de uso repetidos en muchos hablantes. Por ejemplo, en la selección de vocabulario, cuál permanece y cual no—pero también a muchos otros niveles).
Las capacidades genéticamente codificadas de la especie tienen una flexibilidad, según el comportamiento: interactúan con las experiencias y comportamiento de los individuos para generar comportamiento nuevo y más específicamente orientado: "Así funciona la evolución" (231). Y así surgiría la primera sintaxis incipiente, basada en el principio de "el sujeto primero": la combinación de una información conocida con una modificación de la misma—algo que se predica sobre ella. Pero para mayor complejidad hace falta pasar a otra fase ya no protolingüística...
Tras desarrollarse en la sociedad protohumana un puñado de señales que permitiese el reclutamiento de grupos, ¿por qué no se desarrolló rápidamente el lenguaje? Sería ventajoso adaptativamente, y no habría razón para que no se desarrollase si ya existían conceptos previos a los que etiquetar lingüísticamente: pronto se desarrollaría un protolenguaje decente. Pero la prueba de que esos conceptos no existían, y de que la cosa no funciona así, fue el lento desarrollo del lenguaje según sugiere el registro fósil y arqueológico de los dos últimos millones de años.
Lo sorprendente es que mientras que el aumento de capacidad craneana en las especies Homo durante los últimos dos millones de años fue continuo, el desarrollo cultural sufrió un largo estancamiento durante el Paleolítico. No hubo un desarrollo sincrónico y acompasado de desarrollo cerebral y complejidad cultural, al contrario de lo que los paleoantroólogos sugieren a veces por su manera de narrar esta historia. Por ejemplo, no hay evidencia de herramientas de más de una pieza en la cultura del Homo erectus. Y desarrollos como el uso del fuego, la construcción de refugios y la invención de lanzas pertenecen al fin del periodo:
"todo en la civilización humana—el pastoreo, la agricultura, las ciudades, la industrialización, y la exploración del sistema solar—está apretujado en apenas una fracción de 1/200 del período—un 0,005.
Si el lenguaje es de hecho lo que conduce el pensamiento humano, y si el lenguaje empezó hace dos millones de años, ¿cómo puede ser esto?" (Adam's Tongue 213)
Si el lenguaje es de hecho lo que conduce el pensamiento humano, y si el lenguaje empezó hace dos millones de años, ¿cómo puede ser esto?" (Adam's Tongue 213)
No hay causa evolutiva convincente para el origen mismo del lenguaje que no sea el reclutamiento a distancia para aprovechamiento de carroña. Pero lo malo es que esto parece contradecirse con la tesis de una coevolución armoniosa del desarrollo cultural y del cerebral. La hipótesis de una larga prehistoria de cazadores-recolectores con una cultura material simple pero una cultura lingüística "moderna" como las de las tribus de cazadores-recolectores actuales no parece convincente a Bickerton: supondría que la especie, aunque era capaz de desarrollar un potencial complejo de alterar su comportamiento, no lo hizo—algo inaudito. "Así que la idea de una especie lingüística pero con tecnología casi nula es tan problemática como al idea de una especie que haya desarrollado el lenguaje a partir de cero en una fecha muy reciente" (215) (—entendiendo por "muy reciente" los últimos 100.000 años).
El reclutamiento de carroñeros no era un "arbolito" del lenguaje, ni siquiera un brote. Era sólo una bellota: algo con potencial de desarrollo, con buena suerte y alimento. Suponía romper los límites de los sistemas de comunicación animal habituales, por primera vez no con un cerebro de hormiga o de abeja, sino con el de un mamífero altamente encefalizado. Pero en ese primer paso no existía ni de lejos la noción de los usos, aplicaciones y desarrollos que podría llegar a tener el lenguaje; no sabían los homínidos lo que habían hecho.
Las señales de reclutamiento tenían una referencia funcional, similar a la de los gritos de alarma de los monos vervet, pero tenían además desplazamiento con respecto a la situación de referencia (pues se referían a un lejano cadáver por explotar); eran señales creadas y aprendidas culturalmente, no instintivas, y contenían protonombres y quizá también protoverbos (por ej. señales imperativas). Pero esto es previo a incluso a un protolenguaje. Las limitaciones que aún tenían eran que:
- Las señales seguían unidas a una situación concreta y específica (si bien desplazada),
- Iban unidas a una situación presente (un presente extendido, por así decirlo: aquí sugiere Bickerton que la capacidad narrativa no estaba desarrollada, pues no estaban desarrolladas las señales que la hiciesen posible).
- Y también iban unidas las señales a la aptitud de supervivencia competitiva.
El desarrollo de un protolenguaje requería ir más allá, rompiendo esta conexión con la aptitud, el presente y las situaciones específicas. (Es decir, y aquí le pongo palabras en la boca a Bickerton, requiere el desarrollo de un mundo lingüístico virtual, un mundo de las ideas y de otros tiempos y espacios, un mundo alternativo como el que se da en las narraciones. Obsérvese que las abejas puede que tengan lenguaje de señales con desplazamiento, y los delfines puede que tengan una rica gama de señales sociales, pero nadie ha sostenido nunca que abejas, ni delfines, ni hormigas, ni chimpancés ni monos diana se cuenten historias — por muchos sentidos y hasta referencias que intercambien. Como teorizador de la narración, un poquito habré de barrer para casa aprovechando esta teoría tan a propósito de Bickerton, y defender a la narración como un rasgo muy específico de lo humano. Por supuesto que no niego que haya otros, como por ejemplo el desarrollo de herramientas complejas, y de la sintaxis, o una teoría de la mente y de la alteridad, o la capacidad de planificar la acción. De hecho tanto la narración como la sintaxis son herramientas complejas, y requieren una capacidad mental especial de manejo y recombinación de bloques de signos tomados como unidades. Algo que también está implícito en el desarrollo de una teoría mental compleja. Estas capacidades de combinación compleja de signos pueden estar más relacionadas entre sí de lo que parecería a simple vista).
Se suele hablar de la arbitrariedad, y no tanto del desplazamiento, como la característica primordial de los signos lingüísticos. O de la capacidad de combinación (sintaxis, etc.). De la complejidad. Pero Bickerton insiste en el carácter esencial y primordial del desplazamiento, un rasgo definitorio crucial que separa a las mentes prehumanas de las humanas. Para explotar su potencial, se requeriría el desarrollo de los conceptos: "símbolos mentales de referencia ya no ligados a casos particulares de las cosas a que se refieren" (217)—(el "mundo de las ideas", podríamos decir en terminología platonizante). "Sólo con tales símbolos abstractos puede uno vagar mentalmente, libremente, por el espacio y por el tiempo, como hacemos hoy tanto con lenguaje como en pensamiento" (217) (Es esto mismo lo que en otro artículo llamábamos "el lenguaje como realidad virtual").
De la señal a la palabra: Las señales protolingüísticas de reclutamiento de aliados carroñeros no eran palabras. Eran todavía signos icónicos e indiciales. Pero la distanciación exigía representar de algún modo el animal a que se referían, y eso permitía extender su uso a otros contextos ajenos al reclutamiento, otras circunstancias relacionadas con esos animales. Quizá con la ausencia misma del animal, por el fracaso de la expedición, o con la enseñanza del término a los pequeños—la mímica es esencial para esta evolución, y quizá el ritual repetido. Así se va separando esa "palabra" de la situación que la hizo surgir; y a la vez se forma en el cerebro una representación estable del sonido de esa palabra. No son procesos que resulten de "genes" evolucionando por sí mismos: es una evolución guiada por la propia actividad deliberada de la especie, para explotar mejor su nicho ecológico de carroñeros de primer orden.
La construcción de nichos impulsa el lenguaje. Un cambio en el comportamiento alimenticio de la especie conllevó un uso diferente del territorio (en el Homo erectus): se pasa de la explotación local intensiva de un pequeño terreno a la explotación colaborativa de un amplio territorio (posibilitada, se entiende, por cambios en el lenguaje y cambios concomitantes en la organización social. También habría que añadir a esto los cambios anatómicos del homo erectus, adaptado a la marcha de largas distancias). Y este nuevo uso del territorio conduce, a su vez, a una relación diferente con la fauna y a una intensificación de la actividad semiótica:
"Para una especie que se hubiese vuelto dependiente de la explotación carroñera de grandes cadáveres, sería cada vez más importante leer adecuadamente todas las señales que dejaba la megafauna, para determinar la identidad de la especie y la edad relativa, el número de individuos en el grupo, cosas que indicasen que un animal pudiese estar herido o enfermo. (Estas huellas naturales proporcionan, por cierto, otras tantas ocasiones hipotéticas para el uso desplazado de los protonombres o protoverbos de reclutamiento). Surgirían, inevitablemente, disputas sobre cómo habría que interpretar las señales. ¿Cómo de antiguas eran? ¿Cuántos animales las habrían dejado? ¿Deberíamos seguir al grupo A, pequeño pero con un animal en él que podría estar enfermo, o al grupo B, mucho más grande pero con todos los miembros aparentemente sanos?" (221)
De este modo las señales originalmente icónicas se van convirtiendo en símbolos a medida que se usan en contextos cada vez más diversos—incluida la enseñanza de las señales a la nueva generación. De este modo la explotación proactiva del nicho ecológico específico lleva al desarrollo de las capacidades comunicativas que mejoren esa explotación—algo que conlleva la desvinculación gradual de las señales, independizándolas de un contexto presente y de una situación concreta.
Completando la triple desvinculación— O sea, desvincular las señales de las situaciones, del momento presente, e incluso de la aptitud competitiva inmediata. Esta última es la más difícil de lograr—hasta desarrollar la capacidad de impartir información por la información misma, no inmediatamente relevante (y se abre así la puerta, a la vez que a la humanidad moderna, a la invención, a la ficción, o a la divagación poética). Según Jean-Louis Dessalles la competitividad típica de los primates se desvió en primer lugar a la competitividad social por proporcionar información relevante—anotándose puntos por ello (y en eso seguimos, podríamos decir, sólo que con unos criterios de relevancia contextual cada vez más complicados y especializados).El desarrollo de la negación también sería un paso significativo—pues es algo ajeno a la comunicación animal y supone una "irrealidad" y desvinculación del significado de la situación inmediata.
(Hace poco tiempo, sin embargo, se describía una especie de protosintaxis combinatoria de gritos de alarma en una especie concreta de monos—gritos incompatibles que combinados vienen a anularse y a significar una interrupción de la actividad en curso. —ver aquí una noticia de 2006 en el Times. Sería otro dato a tener en cuenta para el origen del "como si" y de la negación).
Enfatiza Bickerton que, en base a los datos de que disponemos, esta fase de protolenguaje primitivo, a mitad de camino de la comunicación animal, debió durar cientos de miles de años. Es la ilusión de la perspectiva la que nos hace suponer la posibilidad de un desarrollo rápido. Pero el lenguaje era algo tan nuevo, tan sin precedentes, que no hay manera de presuponer sus usos ni la dirección de su evolución, antes de que esta se diese lenta y penosamente, partiendo de un principio poco más elaborado que el lenguaje de las hormigas.
(Queda por explicar, entonces, qué es lo que 'hizo clic' en la cabeza de los Homo sapiens hace menos de cien mil años, para dar lugar al desarrollo por asi decirlo súbito de una cultura simbólica. Ese clic se vuelve tan difícil de comprender como el origen primigenio de un protolenguaje, que es en lo que se centra Bickerton).
Los pidgins al rescate—esta vez de verdad. La solución al estancamiento, y al desarrollo posterior, es el surgimiento de la sintaxis—que hizo posible la organización del pensamiento innovador. Bickerton ha sido un teorizador de los pidgins enormemente influyente. Y sostiene ahora que hay una cierta similaridad entre el pidgin y el protolenguaje. (Ver también a este respecto mi artículo sobre "Integrationalism, Hinsight bias and the Pidgin Primordial Soup"). Hoy están desapareciendo los auténticos pidgin, dice Bickerton: "El inglés está matando a los pidgins aún quizá más deprisa de lo que está matando a los idiomas establecidos. ¿Para qué intentar emprender un nuevo lenguaje si ya hay uno ya prefabricado que se extiende por todo el planeta como la mala hierba?" (224)
Con el pidgin, sin apenas sintaxis, se pueden pensar y expresar ideas complejas, si bien de forma vaga. Claro que los hablantes de pidgin se basan para eso en otro idioma que dominan. Pero ¿podría un pseudo-pidgin protolingüístico haber persistido durante todo el paleolítico sin desarrollo aparente? La hipótesis de Bickerton es que esto indica que en efecto el protolenguaje paleolítico no llegaba ni siquiera al nivel de complejidad de un pidgin, hasta el surgimiento de nuestra propia especie... o que, por alguna razón aún desconocida, la capacidad de conectar palabras a nivel elemental para mensajes simples no conllevó, durante mucho tiempo, la capacidad de combinar conceptos en secuencias de pensamiento coherentes. Una cuestión indecisa.
Cosas que se pueden hacer con palabras: Como Terrence Deacon, Bickerton cree ahora que es el simbolismo, y no la sintaxis, la que marca el límite entre humanos y no humanos. (La cuestión, me temo, es que no hay, o mejor dicho, no había, un límite definido—¡es lo que se llama evolución!). El simbolismo es previo a, y requisito necesario, para la sintaxis. Habría ahora que estudiar, dice Bickerton, la relación entre vocabulario básico y las actividades y necesidades de una sociedad protohumana. Un aspecto descuidado—nadie se ha preocupado de especificar cuáles podrían haber sido las primeras palabras del vocabulario básico ni su relación con las presiones selectivas concretas de esa sociedad (Esto es mucho decir, me parece. El terreno está mucho más ocupado de lo que sugiere Bickerton. Desde luego todos los estudios de vocabulario comparado del indoeuropeo, por ejemplo, van en direcciones no muy diferentes a ésta. O véase sin más este artículo mío sobre protolenguaje infantil: "Pop & pap: Mamá y mamar / Papá y papilla"). Y aboga el autor por estudios experimentales de uso de vocabularios básicos.
Conexión nuevamente: Aquí arguye Bickerton que la conectividad entre palabras es posible cuando hay palabras, pero imposible entre señales de ACS, pues éstas no tienen sentido combinadas, y además son completas en sí mismas.
(En este punto hay una cierta petición de principio en el razonamiento de Bickerton, pues en cuanto las señales se combinan... ya ni son completas en sí, ni tienen su sentido aislado. Así que habría que matizar esto con los recientes hallazgos sobre la combinatoria de gritos de alarma "virtualizados" en al menos una especie de monos, a lo que antes me refería).Con la evolución del protolenguaje incipiente al "pidgin primigenio", se produciría gradualmente el crecimiento y la organización del vocabulario y de la fonología, dos procesos interconectados:
"En otras palabras, cualquier aumento del vocabulario habría supuesto una fuerte presión selectiva para un aumento en la complejidad fonética. Y esto, en la fase avanzada del protolenguaje, habría dado comienzo a uno de los procesos que con el tiempo serían distintivos del auténtico lenguaje: la doble articulación de sonidos y palabras" (231)
El protolenguaje sería inicialmente tanto manual como gestual y hablado, pero las "palabras" serían sonidos no combinados ordenadamente, y desorganizados. Esto tendría que dar lugar con el tiempo a una estructura organizada basada en una fonología estandarizada.
"Pero el punto que realmente quiero enfatizar es que el lenguaje, como la construcción de nichos, es un proceso autocatalítico. Una vez ha comenzado, se impulsa a sí mismo: crea y satisface sus propias demandas" (231)
—(En esta noción de la autonomía lingüística hay parte de la herencia chomskiana en esta fase tardía del pensamiento de Bickerton. También me recuerda mucho a una noción que mi padre gusta de repetir sobre el desarrollo y evolución del lenguaje: que el lenguaje se selecciona a sí mismo, que se organiza como un proceso autónomo sobre la base de múltiples contextos de uso repetidos en muchos hablantes. Por ejemplo, en la selección de vocabulario, cuál permanece y cual no—pero también a muchos otros niveles).
Las capacidades genéticamente codificadas de la especie tienen una flexibilidad, según el comportamiento: interactúan con las experiencias y comportamiento de los individuos para generar comportamiento nuevo y más específicamente orientado: "Así funciona la evolución" (231). Y así surgiría la primera sintaxis incipiente, basada en el principio de "el sujeto primero": la combinación de una información conocida con una modificación de la misma—algo que se predica sobre ella. Pero para mayor complejidad hace falta pasar a otra fase ya no protolingüística...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)