viernes, 31 de julio de 2015

Sigo en el Top Uno por Mil / Feu la mort

Sigo en el Top uno por Mil



Feu la mort: Deuil, survie, résurrection

Conférence de Jacob Rogozinski lors du colloque "Derrida à venir, questions ouvertes" organisé par l’ENS et l’IMEC (AUDIO)

Feu la mort : c'est d'abord une citation détournée, une allusion au titre d'un livre de Derrida, Feu la cendre, admirable méditation sur le reste, le deuil, le sacrifice et l'holocauste, la "dispersion sans retour". L'incinération y est la marque de ce qui résiste au travail de deuil, d'une "affirmation de feu sans lieu ni deuil". Mais la cendre n'est pas la mort et toute mort ne laisse pas forcément des cendres : il y a plusieurs manières de mourir, plusieurs manières de penser la mort. Feu la cendre ou Feu la mort : les titres jouent sur une homonymie, sur les deux sens du mot français "feu", dont l'équivocité sémantique recouvre peut-être deux relations différentes à la mort. "Feu", dans notre langue, désigne le plus souvent le feu, la flamme qui réchauffe ou détruit -et, par dérivation, l'ordre mortel de faire feu. Entendue ainsi, l'expression "feu la mort" retentirait comme une déclaration de guerre : "au feu la mort!", "feu sur la mort!". Nous savons que le terme "feu" s'emploie également en français dans une locution un peu désuète pour qualifier un défunt : "feu Untel". Dans ce cas, le titre ne se laisserait plus entendre comme un mot d'ordre belliqueux, mais comme cet étrange et paradoxal énoncé : la mort est morte, c'en est fini de la mort. C'est qu'il ne s'agit pas du même feu -le feu en tant que flamme dérivant du latin focus, le foyer, alors que "feu" comme désignation d'un défunt provient de fatum, le destin. "Feu Untel" se dit en effet de celui qui a accompli son destin, l'inexorable destin de tout homme, de tout vivant, qui est de mourir. Ce qui engage une certaine conception de la destinée humaine, de l'existence comme finitude, et assigne à la pensée sa tâche : de nous apprendre à mourir, de s'y exercer ou de l'anticiper, selon une vénérable tradition qui irait de Platon et des Stoïciens jusqu'à Heidegger. Elle diffère de cette autre conception qui en appelle à une victoire ultime sur la mort, au point d'annoncer la mort de la mort. Vision ardente où il y va d'une flamme, d'un "lac de feu" où la mort serait à la fin des temps précipitée pour s'y consumer à jamais.




—oOo—



Edmund Russell, Evolutionary History


Edmund Russell, "Evolutionary History: Uniting History and Biology to Understand Life on Earth"...
Posted by Narratología evolucionista - Evolutionary Narratology on Viernes, 31 de julio de 2015

Beatriz en su costa

Beatriz en su costa

Retropost #100: 24 de enero de 2005


24 de enero

Hoy me prometen los de AUNA que pronto se solucionará el tema de mi (des)conexión a Internet... entre tanto vienen y nos cambian el decodificador analógico por uno digital, ahora hasta la tele tiene software. Y el vídeo ha aprovechado para petar simultáneamente, como quien se rinde ante los nuevos medios. A ver si encuentro un sitio donde arreglen vídeos... no está la cosa obvia. Tírelo usted, y todas las cintas también, hombre, que esto es Occidente. Aunque más parece el occidente de Occidente.

Hoy Oscar se queda en casa, por malo (vomitaba a chorro todo este fin de semana). Debe ser uno de los múltiples virus mutantes que nos acosan. Es inútil ir a los médicos con estas cosas, como atacan por todos lados, creo que a ellos también les pilla in albis.

Cartel visto mientras paseamos por la calle: "Pareja busca piso para alquilar en esta zona. Españoles, y sin niños". No cabe duda que son dos marchamos de calidad, con los tiempos que corren, o así esperan los anunciantes que se interpreten. Españoles con niños, eso ya les asemejaría a una pareja de rumanos o de sudacas. Según la división del trabajo actualmente imperante en España, los niños se crían en el tercer mundo, como el resto de la materia prima. Es la globalización que nos globaliza.




—oOo—

Retropost #99: 23 de enero de 2005


23 de enero

Llevo días con la conexión a Internet manga por hombro, perdiéndola constantemente, e intentando en vano que la compañía AUNA se dé por aludida... cuando consigo hablar con ellos, al cabo de muchos intentos en los que un amable robot me contesta que "todos nuestros operadores se encuentran ocupados", no me arreglan nada. Y lo de hoy, ya, cuando hablo con una operadora, me dice que llame mañana por favor, porque hoy no les funcionan los teléfonos para comunicarse entre sí.... Vamos, ya es la reoca. En casa del herrero, cuchillo de palo. Oséase que si alguien me manda un himeil urgente y no contesto tan urgentemente, pues será por eso.

Hoy vemos el apartamento nuevo de Eva, con vistas al Pilar, en un ex-barrio viejo donde ahora casi todas las casas son novísimas. Está cerca de una fuente donde sale una cabeza de monstruo de lago Ness o serpiente marina; los críos ya se han quedado con el detalle, y les encanta. Y el apartamento está nuevo novísimo parece que lo estrene, la casa no llega a diez años. Está muy bien, lo único es lo pequeñito que es, pero claro, para eso se compra uno primero el pequeño, para después pasar a uno más grande, cuando la necesidad espacial apriete y el cinturón deje de estar apretado —para volverlo a apretar. Es el sistema. Con el cinturón cada vez más apretado para todos desde que las casas suben mucho más que la vida, y astronómicamente más que los sueldos, por supuesto. Aún diremos que se lo ha comprado a tiempo si es eso que dicen de que la Expo etc. va a hacer subir los precios aún más.




—oOo—

jueves, 30 de julio de 2015

The Indo-European Controversy


The Indo-European Controversy: http://newbooksinhistory.com/2015/07/21/the-indo-european-controversy-facts-and-fallacies-in-historical-linguistics-cambridge-university-press-2015/
Posted by Narratología evolucionista - Evolutionary Narratology on Jueves, 30 de julio de 2015



______


Más controversias:


Heggarty, Paul, et al. "Language Trees with Sampled Ancestors Support a Hybrid Model for the Origin of Indo-European Languages." Science 382.6667 (13 Oct. 2023).*

         DOI: 10.1126/science.abg081

         https://www.science.org/stoken/author-tokens/ST-1344/full

         2023

 

Schulte, Kim. (U Jaume I). "¿Dónde y cuándo nacieron las lenguas indoeuropeas? Un nuevo estudio concilia las dos hipótesis principales." The Conversation 17 Oct. 2023.* (Heggarty et al.).

         https://theconversation.com/donde-y-cuando-nacieron-las-lenguas-indoeuropeas-un-nuevo-estudio-concilia-las-dos-hipotesis-principales-214177

         2021


Luces de la hora incierta

Luces de la hora incierta


Hoy es el cumpleaños de Beatriz. Aún estamos por los cincuenta y tantos, pero no durará. Como decía Dylan, it's not dark yet, but it's coming soon.  Los años de la vejez siempre los he considerado, anticipadamente, una especie de existencia póstuma. No creo que en retrospectiva cambie la cosa.


—oOo—



Retropost #98: 22 de enero de 2005


22 de enero

Me parece patético que el Gobierno haya tenido que corregir en la campaña institucional del referéndum europeo el lema "los primeros en Europa" que mantenía un buen equilibrio entre una cierta neutralidad no pidiendo explícitamente un voto favorable, y una sugerencia a favor del sí. Vamos a ver, ¿no es el proyecto europeo uno en el que se ha metido el país entero hasta las cejas, y que han promovido por igual todos los gobiernos españoles de la democracia? ¿No está a favor del voto positivo no sólo el partido del gobierno, sino también el primer partido de la oposición, y la mayoría de los demás partidos, o sea algo así como un 95% del electorado? ¿No se estará así haciendo el juego a un 5% de fundamentalistas y nazionalistas que además no se pueden ver entre sí (bueno, perdón, algunos cristianos fundamentalistas sí que se ven muy a gusto con los nazionalistas). Ridículo, si no se atisbase algo más que ridiculez en el asunto. Quien sí hace una campaña muy explícita en contra de la Constitución Europea es la Iglesia Católica Apostólica Romana Hispana, a través de su cadena Cope. En esta cadena se presenta el "sí" al referéndum como un sí a Zapatero (habráse visto tamaño despropósito, uno más entre muchos, claro), y Zapatero es Satán sonriente, ya se sabe. Estarán en contra de la constitución, supongo, por lo de no incluir lo de las raíces cristianas de Europa. Tampoco hace mención de las raíces cromañones, por cierto. ¿O estarán en contra porque promete demasiadas trabas a la discriminación? (entre los ciudadanos sólo, claro). La constitución europea es imperfecta, pero Dios nos libre de los perfectos, empezando por sí mismo.

Hoy, sobre Bush, que tiene alarmada a la blogosfera iraní con sus amagos de "tomar medidas", escribo en The Guardian:

"I have never visited Iran, but allow me to be skeptical when I hear that most Iranians, apart from a small minority of radicals, 'love' President Bush. And, let me say, they will certainly not love him if Iran is given the same treatment as Irak. Leaders of Western and other nations have a tremendous responsibility in trying to stop Bush's visionary and criminal policies without alienating US opinion."

Lo de visionarias, claro, es un decir, es un envoltorio. Dentro hay otra visión: muchos millones de oro negro, muy negro.

Accidente con la moto hoy mientras iba a comprar verduras. Bueno, no; exagero. Un pequeñísimo choque (contra mí, una conductora distraída) que me ha dado ocasión de rellenar el primer parte de accidentes de mi vida. ¿O es el segundo? Sin víctimas, menos la matrícula de la moto y un intermitente...

Hoy me apunto un blog favorito nuevo, La Letra Escarlata de una tal Hester Prynne, madrileña lesbifeminista y colega de Filología Inglesa.




—oOo—


Retropost #97: 21 de enero de 2005



21 de enero

Hoy quiero citar a Bush, mira, me ha gustado este trozo de su discurso:

"Mientras haya regiones enteras del mundo donde se fermente el resentimiento y la tiranía, por ideologías que alimentan el odio y excusan el asesinato, se generará violencia y se multiplicará en poder destructivo -continuó Bush-. Hay sólo una fuerza en la historia que puede romper el reino del odio y el resentimiento, y que puede dejar al descubierto las pretensiones de los tiranos y recompensar las esperanzas de los decentes y tolerantes. Es la fuerza de la libertad humana".

Lo malo es que Bush, terrorista legal y bien armado, no parece ver que la cosa va con él también, que ha causado más violencia y muertes con su guerra que todos los terroristas ilegales juntos con sus coches bombas y decapitaciones. Mucha más. Esto es ver la paja en el ojo ajeno sin reparar en la bigger en el propio. Aquí están las cifras, que como se verá no son fiables. Pero los americanos ni siquiera quieren contar los muertos.

Vamos, que se merecen que desentierre este recuerdo de los seventies que guardaba yo por aquí. Viene al pelo como postal para enviarle a George W. Bush en su inauguración.




Hay un buen comentario sobre la inauguración presidencial en Aventura en la tierra.







—oOo—

Nos suben el sueldo

Nos suben el sueldo a los funcionarios, arguyendo el gobierno que la recuperación económica lo permite; igual hasta nos devuelven otro trozo de la paga extra que nos quitaron en 2012. Dirán, claro, que es por las elecciones, y hasta será cierto. Pero hay que tener en cuenta que elecciones ha habido otros años, y que no nos han subido el sueldo por ello; lejos de eso, a veces se nos ha bajado el sueldo en vísperas de las elecciones. Será en ese caso la sinceridad del PSOE o su realismo económico el que nos ha llevado a ello. Aunque creo que más bien la pura necesidad y conveniencia. Así que por mí encantado, que me vuelvan a subir el sueldo aunque España no pueda, que España tampoco puede mantener los sueldos monstruosos de los directivos de las empresas públicas, y bien que los ha mantenido contra viento y marea, ni tampoco puede mantener las diecisiete administraciones y bien que las mantiene y las sigue engordando, ni tampoco puede España seguir aumentando su endeudamiento, y bien que lo aumenta cada día. Es un país que juega a tonto el último. Y no digo que los últimos seamos los funcionarios, más bien se ha visto desde hace más de veinte años que había margen para ir rebajándonos de categoría, aunque sólo sea por destacar demasiado frente al nivelico general del empleo—y para meter más funcionarios, que mucho se ha hecho eso. Ahora hay una tasa de reposición limitadísima, se busca supongo la eliminación del funcionariado a largo plazo y su irrelevancia a medio plazo, cambiándolos por precarios laborales y por puestos políticos, cosa que va más a tono con la economía del país y con su tono político. Con tantos millones de parados, o de gente trapicheando con dinero negro, parece envidiable la situación del funcionario, aun a la baja, y por tanto hay margen para reducirnos más y hasta para seguirnos bajando el sueldo cada vez que se animen. Ahora nos lo suben (dicen), que será un 0,5 por ciento o un 1 por ciento, pero esto viene después de años de congelaciones, de recortes, y de subidas (cuando las había) inferiores a las de todos los demás colectivos, o sea, de bajadas también. Los socialistas de Felipe, con su fiasco económico, dejaron de subir el sueldo a los funcionarios, y acumularon un desiderátum de subidas de muchos años que supuestamente iban a pagar como hace Rajoy ahora, como promesa electoral. Pero al llegar el PP corrigió los presupuestos e incumplió la promesa que no había hecho. Allí me juré no volver a votar al PP, como defensa propia, y lo vengo cumpliendo religiosamente. Sobre todo cuando un juzgado resolvió que en efecto había que cumplir la subida pactada por el PSOE, y recuperar esos atrasos, y Aznar se molestó en recurrirlo para echarlo atrás, cosa que sucedió en el Tribunal Supremo creo recordar. No se comportan así con todos sus recursos, por cierto, me quiero acordar ahora del del matrimonio gay, por ejemplo, o el del aborto, allí les flojean las convicciones o no saben por qué recurren. En este caso no. Bien, así que el PSOE no nos subió el sueldo durante años e hizo una subida en falso con fines electorales; el PP la deshizo a conciencia, y nos hizo subidas inferiores al IPC sistemáticamente, hasta que llegó el PSOE y nos bajó el sueldo directamente. Eso en lugar de recuperar su promesa al llegar al gobierno, otros que se olvidaron oportunamente, y eso que la economía iba floreciente se supone cuando llegaron, pero claro, había que chafar la pasta alegremente por otros lados, y el funcionariado, de memoria corta como todos los españoles, ya ni se acordaba de que el PSOE había tenido intención de compensarles por tantos años de congelación y bajadas de sueldo, intención que ya no estaba ahora por ningún sitio. En lugar de eso, recorte. Y cuando volvió el PP, qué les voy a decir, no volvió con intenciones de subir, sino de volver a recortar. Así que si ahora nos suben un uno por ciento, qué quieren que les diga. Que muy bien, y que por mí ya pueden hacer lo que quieran, que jamás volveré a votar ni a unos ni a otros.





—oOo—

miércoles, 29 de julio de 2015

Retropost #96: 20 de enero de 2005 (Sobre la evolución, Juan Luis Arsuaga y El Enigma de la Esfinge)


20 de enero de 2005

Hoy asisto a la conferencia de Juan Luis Arsuaga en el Centro de Historia de Zaragoza. Conocía de él su libro sobre la evolución humana El enigma de la esfinge, que me impresionó muy favorablemente. En la conferencia, o más bien en el debate posterior, se le ve quizás un poco más arbitrario, quiero decir más dado a especulaciones o incluso a afirmaciones tajantes sobre cuestiones que podrían tener otra explicación. Dicho sea sin ánimo de ofensa, ni tan siquiera polémico, sólo en aras del diálogo (o monólogo) intelectual. Por ejemplo, no ha querido debatir, en un momento un poquitín tenso, sobre las dudas en su equipo en lo tocante a si el Antecessor es realmente el antecesor común de cromañones y neandertales, y no una línea muerta.

Yo le pregunto por el caso del hombre de Flores, por ser reciente; y como tema más relacionado con su conferencia, por las posibles razones de una aceleración en la encefalización que comienza en torno a la época de Atapuerca, en dirección hacia los Homo Sapiens y Homo neanderthalensis. Arsuaga arguye paralelismos con otros casos de evolución acelerada, por competencia con depredadores, por ejemplo... Pero eso no atiende, creo, a la especificidad de este cambio. Arsuaga dice en su libro, bueno, en el que yo conozco, que "Según mi interpretación de la historia de la vida, la llegada de la consciencia no es inevitable por mucho tiempo que pase". Pero esta es una frase que se autodestruye, pues presupone la llegada de la consciencia, es decir, del hecho que considera aleatorio. Hay un problema relativo a la retrospección en esta teoría, que no acaba de asumir que las tendencias sí existen, aunque sólo se puedan detectar a posteriori. Por ejemplo, el diagrama cladístico reproducido en el cuadro 28 del libro de Arsuaga es claramente direccional, visto desde nosotros: las especies más encefalizadas se ramifican más. Y es que en gran medida la teoría ha hecho abstracción de la inteligencia (aunque sí habla mucho de encefalización). No hay una tendencia de fondo a la complejidad si hacemos abstracción del pensamiento, pero hay un resultado, el pensamiento, y a partir del resultado es como medimos la tendencia. Claro que una teoría que no tenga estos factores en cuenta está insuficientemente equipada como teoría evolucionaria global: como cuando Arsuaga dice que realmente no tenemos razones para decir que un humano es más complejo que un ostracodermo, o que los Neandertales son tan modernos como nuestra propia especie. Según la finura del instrumento de medida, dos cosas pueden ser iguales: así, una balanza nos dice que en sus propios términos no hay diferencia entre un ser humano y sesenta kilos de chuletas, o de piedras (cien en mi caso). La balanza paleontológica afina más, pero una teoría evolutiva completa necesita los instrumentos evolutivos que añaden pensadores como Vico, Hegel, Marx y Goffman. Ojo, que son cosas que Arsuaga tiene en cuenta en su libro (si no en su conferencia) en su discusión del origen de la mente, y de las teorías emergentistas, en relación al libro de Steve Mithen Arqueología de la mente (1998), o al "neolamarckismo" de Jacques Monod. Y allí afirma bien claro que "A diferencia de la física, donde existen leyes universales y rígidas, en la biología las causas son históricas". O sea que igual parece que estoy argumentando contra Arsuaga y estoy en realidad argumentando a su favor, o más bien gracias a él. Pero quizá, por utilizar una imagen relativa a estas teorías emergentistas, no estén todavía bien establecidas las conexiones entre los diversos aspectos de la teoría evolutiva, o, aún menos, de la teoría evolutiva y la historia de las culturas humanas.

Arsuaga arguye en una publicación reciente que el hombre de Atapuerca conocía el lenguaje, con un argumento que a mi entender es insuficiente: que los huesecillos del oído son sustancialmente los del hombre actual. Aquí parece poner el carro antes de los bueyes. (En el libro, por cierto, Arsuaga confiaba bastante menos en las indicaciones fósiles sobre estas cuestiones). En la línea de Gould, por ejemplo, podríamos argüír que la presencia de esas estructuras óseas no es un argumento válido, pues habría una especie de hindsight bias aquí. Según la teoría de la exaptación de Gould, primero surge el órgano, y luego halla un uso accidental o colateral. La existencia de un órgano capaz de captar lenguaje articulado no presupone la existencia de lenguaje articulado; más bien es la condición sine qua non para que éste surja en un momento dado. Y, además, ¿qué es el el lenguaje? No es un blanco y negro, una súbita explosión (bueno, quizá a escala geológica sí, pero)- es un hacerse, una evolución. La teoría del "equilibrio puntuado" de Gould viene a ser el equivalente en evolución de la teoría neocatastrofista, o de la teoría de las revoluciones científicas de T. S. Kuhn: una especie viene a ser un paradigma establecido, en el marco del cual se hace "ciencia normal" sin grandes innovaciones de base; y una nueva especie sería algo así un cambio de paradigma. La exaptación vendría a ser una de las posibles bases de ese cambio de paradigma. Puestos a especular, yo diría que la encefalización posiblemente fue acelerada por la evolución del lenguaje, y viceversa, en una espiral evolutiva o "retroalimentación positiva" como dice Arsuaga con respecto al diálogo entre conducta y mutación (p. 407). A ello se suman, por supuesto, múltiples cuestiones adicionales como quizás la neotenia; o la competición con otros depredadores, o (seguro) la selección sexual y el desarrollo de estructuras sociales, o la capacidad de mantener una dieta carnívora mediante el desarrollo de la técnica. Cuestiones todas que a su vez también interactúan entre sí...

[PS: En 2008 seguimos en las mismas, con el congreso de Barcelona reseñado en este blog, Babel's Dawn]

Yo creo que no son incompatibles el "monodismo" que dice que las especies "eligen" o hacen su propio destino, y el darwinismo que dice que todo resulta de fuerzas ciegas. La especie humana va eligiendo y haciendo su propio destino, pero sólo mientras tenga suerte, porque no controla todas las fuerzas ciegas que en última instancia acabarán con ella como con todas las demás especies.
Y ahora a por el enigma de la Esfinge (Arsuaga, p. 413):

"Según la leyenda, en una colina en las proximidades de la ciudad de Tebas había una esfinge que planteaba un enigma a todos los caminantes que pasaban por allí. Para quienes no contestaban correctamente a la pregunta el castigo era ser devorados por la Esfinge, pero el premio para quien adivinara la solución era la mano de la reina viuda de Tebas, Yocasta, y el trono de la ciudad. Y así fue como Edipo llegó a ser rey, aunque eso no le dio precisamente la felicidad sino que arruinó el resto de su vida (Yocasta era en realidad su madre y Edipo había matado antes a su padre). Estaba mucho más feliz Edipo cuando vivía ignorante en las montañas, sin conocer su cruel destino. Edipo Rey, la obra de teatro de Sófocles, es una tragedia".

Para Arsuaga, es la tragedia de la humanidad abandonando la condición bestial y descubriendo la verdad, que sin embargo nos hace libres: Darwin nos reveló nuestra verdad, que no tenemos un lugar privilegiado en el cosmos, y eso es a la vez una tragedia y una liberación:

"El descubrimiento de la verdad nos hizo, al fin, libres" (p. 416).

Por cierto, que todo esto me recuerda a las tragedias de Shakespeare, donde sí hay destino trágico, y que como trágico se puede contar, pero sólo una vez se ha producido: no estaba predeterminado antes, como bien señala Bradley.

Yo creo que hay otras lecciones evolutivas en el enigma de la esfinge, aparte de ésta que señala Arsuaga. Pero para eso nos tenemos que fijar más de cerca en el enigma que proponía la Esfinge, y en la respuesta de Edipo.

Es irónico que Edipo había resuelto el enigma de la esfinge, y se sentía muy satisfecho de ello, pero de hecho sólo lo había acertado a medias. La pregunta era: "¿Qué ser camina con cuatro pies por la mañana, con dos a mediodía y con tres por la tarde?" Edipo: "El hombre". Contémosla por buena, dijo la esfinge; pero se guardaba un triunfo en la manga para vengarse de Edipo. Porque Edipo habla de "el hombre" en tercera persona, sin pensar que la cosa va con él, directamente. Que él es el hombre en cuestión. Porque Edipo, el cojo, había caminado de niño a cuatro patas por haber tenido los tobillos perforados, no sólo por ser niño, y de viejo andaría con bastón por ser ciego, no sólo por ser viejo. De la misma manera, Arsuaga no parece ver que el enigma de la esfinge nos cuenta la historia de la evolución humana: de niños andamos a cuatro patas, a saber, procedemos del reino animal, de adultos, como Edipos ingenuos, nos enorgullecemos de nuestro bipedismo que nos hace seres privilegiados y diferentes a los animales, y de viejos... nos apoyamos en la tecnología para poder seguir en pie. Incluyendo la tecnología intelectual que suponen las teorías de la evolución y la construcción de narrativas coherentes con los signos dispersos del pasado. De te fabula.






—oOo—


El Comediante


El Comediante

Retropost #95: 19 de enero de 2005

19 de enero
 
Último día de clase del primer cuatrimestre. Nos despedimos de Shakespeare con una audición de músicas inspiradas en Shakespeare. Recomiendo especialmente el aria de Lady Macbeth sonámbula en el Macbeth de Verdi.
 
Noticias bibliográficas. Visto que alguien me había incluido un enlace en un artículo de la Wikipedia, me autoincluyo en cinco o seis entradas relevantes: filología, lingüística, desconstrucción, ideología, crítica... (Recomiendo visitar la Wikipedia: es una enciclopedia escrita y corregida colectivamente por los usuarios de la misma). Viene bien, por ejemplo, para cerciorarse de que el Hércules Ganso de Howard Hughes, de hace casi sesenta años, sigue siendo el avión más grande del mundo en lo que a dimensión máxima se refiere, y no este A-380 que estrenan estos días.
 
Lo que hay que aguantar hoy a nivel internacional:
Condoleezza Rice, inminente Secretaria de Defensa (o de Ataque) de los Estados Unidos, dice a Irán y Corea del Norte "que abandonen sus programas de armamento nuclear y elijan el camino de la paz". Bien dicho, y bien pedido. Pero... ¿tendrá cara dura la tía? ¿Se habrá mirado a un espejo?
Condolencias a los americanos de bien, y arroz a los coreanos, que buena falta les hace.
 
Lo que hay que aguantar hoy a nivel nacional:
Pues no, no estoy pensando en el Otegi sopesando con un gozo que se le salía por las costuras la "acción armada" de ayer, y diciendo que la "Eta es un importante activo para la pacificación de Euskadi"... ni tampoco pienso en esos sesudos gudaris, arquitectos de la paz, a la que contribuyen con sus lanzamientos aleatorios de fragmentos de metal volanderos, destinados a atravesar tejidos blandos de vascos y vascas indiscriminadamente (esto es tener visión política de altura, sí señor, y saber lo que pide el país; no me extraña que tengan tantos votos de los vascos y las vascas). No, me refiero a los papanatas (o peor) que dejan hablar a estos canallas por Radio Nacional, en vez de resumir sus palabras, si es que tan obligados se sienten como informadores a hacernos partícipes de esos puntos de vista. Y me refiero también a los que se llenan la boca diciendo que Batasuna está reconocida en toda Europa como una organización terrorista... ¿Qué hace pues tanto dirigente de organización terrorista en la calle, en el parlamento, y en Radio Nacional, se pregunta uno? O lo son, o no lo son (para el Estado, me refiero, no "en sí"), y en cualquiera de los dos casos hay aquí algo que no cuadra.
 
Broncas bloguísticas de hoy: 

Para quien tenga curiosidad, en el blog Aventura en la tierra, y la continuación en Arcadi Espada. Aquí el debate va sobre la legitimidad de insultar a todo el mundo usando un alias anónimo, y sobre la legitimidad de censurar insultos o denunciar a quien te insulta si llega al acoso. (La opinión mayoritaria, que no la mía, es patética: que todo el mundo debe dejarse insultar en público en su propia web, que nadie tiene derecho a revelar en público la auténtica identidad de quien le insulta, y que quien acuda a los tribunales es un nazi. Ese es el ganado que tenemos, a patadas, en la blogosfera. Mucha libertad para ellos, pero ojo cuando otro ejerce la suya). 

En Por la boca muere el pez, a vueltas con temas eclesiales: ya pensábamos que la Iglesia autorizaba el uso del preservativo, como el del matrimonio, a título de mal menor.. ¿pero por qué iba a hacerlo, si 1) es pecado el sexo no procreativo, y 2) ellos no lo van a utilizar nunca, pues son todos vírgenes? Pero no son los jerarcas de la iglesia los que me pasman, sino la gente que los sigue, contorsionándose con prodigiosos ejercicios de doublethink.



—oOo—

UCC Cork

Citan mi bibliografía entre los enlaces recomendados de la sección de estudios hispánicos, portugueses y latinoamericanos de la biblioteca de University College Cork.

En dos sitios, aquí:



Y también aquí:



Cito, la sección 

Library Databases for Research

Me ponen con DICE, dicen, y con Compludoc, Teseo, y con JSTOR, y con la MLA, y con ScienceDirect...

Un logro, ¿no?

Pues aquí en Españica, y más en concreto en mi departamento, no me dan el sexenio de investigación. 

Suerte que dice Ciudadanos que van a suprimir las ANECAS, CNEAIS y demás mierda de comisiones falsarias, como Hércules con los establos de Augías.  Ya veremos si es cierto, y si están a la altura de esta labor.

martes, 28 de julio de 2015

Une étrange fureur d'être singe


Une étrange fureur d'être singe: http://savoirs.ens.fr//expose.php?id=469
Posted by Narratología evolucionista - Evolutionary Narratology on Martes, 28 de julio de 2015

Ullapool. Cape Wrath.

Ullapool. Cape Wrath.

Ben Hope.

Retropost #94: 18 de enero de 2005


 18 de enero

Hoy recibo de regalo un libro sobre Nabokov, de una profesora y amiga que empezó a hacer la tesis conmigo, aunque luego cambió de dirección. Tiene un aspecto magnífico, y es el único publicado en español sobre los relatos breves de Nabokov (si descontamos la traducción de los propios relatos hecha por María Lozano). ¡Gracias! El trabajo que cuesta desde que se empieza a trabajar en una tesis, hasta que sale adelante en forma de publicaciones, no lo sabe más que quien la hace... También me envía otro libro suyo sobre el relato breve (en general esta vez). De los de Nabokov, sugiero empezar a leérselos ya. O si no no sabréis jamás lo que os perdéis, en eso seréis como una ameba... También hoy remito a Por la boca muere el pez . O mejor aún, copio aquí los últimos posts de debate con unos tales "Piezas" y "Yabba" que argumentan a favor del asunto. Piezas me preguntaba qué temen las personas que se oponen a esta medida, tal vez creyendo que yo tenga información privilegiada en ese sentido:  
Pues a ver, Sr. Piezas, yo creo que quienes se oponen a la equiparación del matrimonio entre personas del mismo sexo (que no necesariamente homosexuales, al igual que el matrimonio entre personas de distinto sexo no siempre es un matrimonio entre heterosexuales), no lo hacen todos por las mismas razones, aunque pueda ser tentador meterlos en el mismo saco por simplificar, o por nece(si)dades de la argumentación. Unos temerán una cosa, otros otra, otros todas, y otros no temerán nada pero les gustará mantener el status quo. Por otra parte, al margen de lo que tema o deje de temer cada miembro del CGPJ, hay que atender, y rebatir en su caso, a lo que argumenta, no a lo que teme, y no creer como digo que todo argumento en contra, o a favor, de esta medida presupone una adhesión a todos los demás argumentos en contra (o a favor). Y esta sería la manera de ir encauzando el debate. Sin duda habrá quien tema epidemias de homosexualidad (que les puedan contagiar, quizás); otros temerán por el alma de los niñitos adoptados por los homosexuales (no se ría, no, le estoy contestando a su pregunta sobre qué temen, no todos tienen las prioridades o creencias de Vd.), otros querrán todas las subvenciones y pensiones para ellos y no para otros; otros (quizá hasta alguno sea homosexual) temen que los mismos principios hermenéuticos que se han aplicado a esta reforma de la ley puedan aplicarse a otras cuestiones, y se determine, por ejemplo, pongamos, que se autorice la poligamia, o el matrimonio entre hermanos, o entre padres e hijos ­¿que Vd. está a favor? Pues quizás, muy bien me parece, a lo que voy es que habrá gente que esté a favor de esta medida del matrimonio entre iguales y no esté a favor de estas otras medidas, y viceversa, y hay que considerar si aplicamos el mismo rasero en todos los casos, o si conviene aplicar raseros distintos en casos distintos, y cuáles, y cómo, etc., etc., vamos, que es muy fácil simplificar, pero se puede caer en el simplismo; no hay en temas que son intrínsecamente polémicos (en una sociedad dada, entiéndase, no estoy diciendo "polémico para mí", sino que a las pruebas me remito) un argumento que refute sin más o haga callar al contrario. ¡Tampoco el mío! Un cordial, JOSE ANGEL
Y a Yabba, que insulta a quienes se oponen a la medida y los considera ignorantes culposos, gilipollas, y hasta demonios humanos (vamos, que según dice le merecen la misma consideración que las personas cuya madre solía conceder favores sexuales a cambio de dinero, una consideración que deduzco es muy baja para Yabba):
Me doy por enterado (que, por supuesto, no por aludido) de la opinión que a Vd. le merecen esas personas, Yabba; de todos modos me parece que tiende Vd. a demonizar demasiado fácilmente a quien no comparte sus ideas... tal vez halle allí un primer punto de encuentro con ellos. Por cierto, nadie me ha dicho aún si con el mismo argumento gubernamental hemos de legalizar los matrimonios entre familiares en primer grado y la poli-gami-andria, o si hay en estas cosas alguna disensión... Por curiosidad, los que tan a las claras defienden el matrimonio entre personas del mismo sexo, ¿están también a favor de estos otros supuestos? Me gustaría oír opiniones al respecto.




—oOo—




Retropost #93: 17 de enero de 2005

17 de enero
 
Globo de oro para Leo (y también para Amenábar); funeral para Victoria de Los Ángeles (a quien seguiré oyendo en los discos que tengo de ella, y en otros que me pienso comprar). Ahora estoy oyendo a otro novato en el mundo de los difuntos, algo menos... Gilbert Bécaud, no puedo recomendar bastante sus dos últimos discos, uno sin título en el que mira al cielo azul, y otro el que oigo ahora, Faut faire avec ("Felicità" ... y tristeza juntas). ¿Los has oído?
 
Posteando posteando encuentro una foto bonita en Elástico, en un artículo que comenta un nuevo artilugio, llamado Pillow Talk, para que dos amantes separados puedan comunicarse haciendo dibujos uno sobre el cuerpo del otro... (pas des amants désunis, ça c'est une autre chanson). Supongo que este Pillow Talk es una especie de homenaje a la película de Greenaway "The Pillow Book" que a su vez recrea el clásico japonés de Sei Shonagon "Makura no Shôshi" -- uno de los antepasados lejanos de los weblogs! En la película de Greenaway se tatuaban los mensajes: la nueva tecnología es más deleble. La foto:

 
Esto debería oírse a la vez con el aria "Je crois entendre encore" de Les Pêcheurs de perles...
 
Otra foto, esta vez una ilustración que he incluido en mi capítulo del libro sobre adaptaciones de Shakespeare editado por Mireia Aragay; hoy nos pedía la editora que enviásemos las que quisiésemos incluir (lo cual quiere decir que el libro no será de 2004 sino de 2005, crucemos los dedos). Añado ésta, con su explicación:

A retroactive avatar of Henry V's band of brothers:
Alexander the Pig foreshadows Bush's Desert Storm II in Oliver Stone's Alexander the Great
(2004).
Para una explicación de la explicación, lo mejor será remitir a mi artículo provisionalmente titulado "Alexander W. Pig, or Beating the Oedipus Around the Bushes". Y, de música de fondo, a falta de Morricone, se le puede poner mentalmente "Por Dios, por la Patria y el Rey", "Fiel espada triunfadora" o el "Cara al Sol".
Más Shakespeare- en clase hoy comentamos The Tempest, donde se nos anuncia la próxima disolución de la realidad,
yea, the great globe itself
and all which it inherit.
Será bueno tenerlo en mente, Leo. Sugiero esta pieza para acompañar a ese famoso parlamento de Prospero. Es de Drummond of Hawthornden, friend of a friend.
      This life which seems so fair
      Is like a bubble blown up in the air
      By sporting children's breath,
      Who chase it everywhere,
      And strive who can most motion it bequeath:
      And though it sometime seem of its own might,
      Like to an eye of gold, to be fixed there,
      And firm to hover in that empty height,
      That only is because it is so light.
      But in that pomp it doth not long appear;
      For even when most admired, it in a thought,
      As swelled from nothing, doth dissolve in nought.




—oOo—



Todo ceremonia, todo teatro

La sensación de verse atrapado en un mundo teatral, en el que todos llevan una máscara, nos invade a veces. Es una experiencia a la vez rara y potencialmente común, que puede llegar a extremos sofocantes y excepcionales, pero que acecha tras el trato social ordinario de cualquiera, pues se halla inscrita en la estructura misma del trato social—por eso es el teatro tan central a la vida, porque la vida es teatro continuo. 

La forma acusada o patológica de este fenómeno pertenece a los ricos y poderosos en primer lugar, pues es en las cumbres de la sociedad donde se viven en estado puro o extremo algunos límites de la condición humana, experiencias que sólo amagan o se dejan intuir sólo por momentos en la vida cotidiana de la mayoría de la gente. Lo describe Montaigne, en su ensayo "De la desigualdad que existe entre nosotros" (I.XLII), y lo vivía Hierón:

Mas duélese sobre todo Hierón de verse privado de toda amistad y trato mutuo, pues en ello reside el fruto más dulce y perfecto de la vida humana. ¿Pues qué prueba de afecto y buena voluntad puedo obtener de aquel que me debe, quiéralo o no, todo cuanto puede? ¿Puedo acaso tener en cuenta su hablar humilde y su respeto cortés, dado que no está en sus manos el negármelo? No son honores los honores que recibimos de aquellos que nos temen; esos respetos son debidos a la realeza y no a mí:

           maximum hos regni bonum est,
    Quod facta domini cogitur populus sui
    Quam ferre tam laudare.
    [La mayor ventaja del que reina es esta:
    que el pueblo se ve obligado
    tanto a soportar los hechos de su señor
    como a alabarlos. SÉNECAThy. 205-208].

¿Acaso no veo que tanto tiene el rey cruel como el buen rey? ¿Aquel al que odian como aquel al que aman? Con las mismas apariencias y la misma ceremonia servían a mi predecesor y servirán a mi sucesor. Si no me ofenden mis vasallos, ello no es prueba de ningún buen sentimiento: ¿por qué habría de tomarlo así, puesto que aunque quisieran no podrían? Nadie me sigue por la amistad que entre él y yo existe, pues no es posible trabar amistad habiendo tan poca relación y correspondencia. Mi altura me ha puesto fuera del trato con los hombres: hay demasiada disparidad y desproporción. Síguenme por las apariencias y por la costumbre o, más que a mí, a mi fortuna, para acrecentar la suya. Todo cuanto me dicen y hacen, no es más que fingimiento. Al estar limitada su libertad por todas partes, por el gran poder que sobre ellos poseo, nada veo a mi alrededor que no esté encubierto o disfrazado.


El drama de Hierón en su trato con los demás es, en cierto modo, el que todos tenemos. Los demás no son libres en su trato con nosotros. Al estar limitada su libertad por todas partes—y la nuestra— nada vemos a nuestro alrededor que no esté encubierto o disfrazado. Nada que no sea, incluso, encubrimiento o disfraz, sin nada debajo.

 


 
 
 
 
 
—oOo—


lunes, 27 de julio de 2015

Mi bibliografía sobre Walter Scott



Cuando yo tenía dieciséis

Cuando yo tenía dieciséis

Retropost #92: 16 de enero de 2005

16 de enero 
  
Están echando La Red por la tele, a ver a quién pescan. Never mind the Bullocks, pero es muy bonita la canción A Whiter Shade of Pale por Annie Lennox, mientras ves a la chica enredada en su mundo virtual... Nosotros los del otro lado de la pantalla me parece que ya no saldremos de la red, como no nademos todos para abajo.
  
Vuelve Javier Armentia a la carga contra los obispos y a favor de lo que llama el "marimonio". Yo argumento a favor (¿o era en contra?) de la "poligaymia". Puede seguirse el debate aquí...
  
Vaya, vaya. Gugelizando en español por curiosidad a ver qué se saca con "Scorsese+El Piloto+Welles+Ciudadano Kane", no da nada que las combine; en inglés sí, una reseña de Philip French (sobre El Piloto) que señala el dato interesante de que "The original screenplay is by John Logan, whose various scripts include one for RKO 281, a TV film about the making of Citizen Kane". Voilà. Y, por cierto, Howard Hughes acabó comprando los estudios RKO, que habían hecho Ciudadano Kane... 

Que acabo de descubrir la web de mi autor favorito entre los provisionalmente vivos, Javier Marías; con blog y todo (bueno, más que un blog es una colección de sus columnas en El Semanal); le dejo esta firma en su libro de visitas: 
Enhorabuena, por la web que acabo de descubrir, por los libros, y en general por ser vos quien sois. Mi fandom también se extiende a Nabokov, y a Shakespeare (desde el público, en Zaragoza, sugerí una vez que "fiebre y lanza" es "shakes" + "speare", pero bueno, a lo de "baile y sueño" le sigo dando vueltas... )
Qué querrá decir lo de "web no oficial", por cierto. 
 




—oOo—

Retropost #91: 15 de enero de 2005

15 de enero 
  
Evening, que es gerundio, por un parque por las orillas del Ebro, paseando. Mal está el ambiente por Zaragoza: como no te dediques a comprar como un descosido, poco se puede hacer con esta niebla londinense, que sin embargo hace bonito, a bleak kind of beauty. Nadie pasea por el parque... pero sí hay una serenata de tambores y trompetas, preparando la Semana Santa, ya en enero. Purrúm. Purrúm. Vienen a la mente versos de Pink Floyd: "And I feel you / Cold as a razor blade / Tight as a tourniquet / Dry as a funeral drum." Igual la solución para ambientarse en Zaragoza es apuntarse al círculo del bombo y capuchón, quién sabe si al final lo haremos. 
  
Pero en efecto vamos a ver El Aviador de Scorsese, sobre Howard Hughes, el artífice de Scarface Hell's Angels, de la TWA y del Spruce Goose, el avión más grande del mundo todavía a día de hoy. A medida de su ego, vamos. Bueno, lo de ego es un decir, porque parecía una personaje bastante descentrado: siempre viviendo al límite, haciendo lo que quería hacer ya ya ya (no delayed gratification here) ­ la frase más impactante de la película es cuando dice Hughes/Di Caprio, "Está bien... esperaremos". Y al final, un personaje sin centro, sin proyectos para sí mismo, sólo para sus aviones y guerras comerciales; at the deep heart's core, sólo un manojo de fobias y obsesiones. Patético patético... (¿Igual somos todos así? Pero no, menos, menos...). Por cierto, el tema de la fobia a los gérmenes en la América de alrededor de 1900 ha sido bien estudiado elsewhere como una fobia social desplazada, resultado de histerias burguesas en un tiempo de inmigración y de mezcla racial... Este señor HH no quería a nadie, por lo que parece; o él era de lo más banal o el tratamiento de sus "amores" en la película es de lo más banal. Y al final para morir como un loco drogadicto encerrado durante años en un hotel... PUAJ. Vamos, que no hay por donde pillarlo, parece una reencarnación de W. R. Hearst en clave de pesadilla. De hecho el tratamiento de la película va por allí, no en la construcción, pues no se basa para nada en los flashbacks de Ciudadano Kane, pero sí en llevar un grado más allá la desconstrucción del personaje del magnate del deseo, más allá aún del Rosebud. Entiendo que Di Caprio lleva ya tiempo colaborando con Scorsese, pero desde luego le ha venido al pelo su corte facial para hacer un replay de ciertos aspectos del Ciudadano/Orson... bueno, Orson también llevaba lo suyo, otro HH en sus proyectos y su dinamismo, y tal para cual sin duda... En fin, película vistosa, aviones preciosos, gente inaguantable, excepto para mitómanos... un tanto pointless el conjunto, aunque combina muy bien en pareja con Ciudadano Kane; recomiendo verla como una variación sobre el tema. Leo muy bien, leo, y es cierto, pero Cate Blanchett jamás se parecerá a la Hepburn; aquí está miscastada. 
  
  
 



—oOo—


The Reader's Construction of Narrative

Notes taken c. 1985 from Horst Ruthrof's book The Reader's Construction of Narrative (London: Routledge and Kegan Paul, 1981).

Preface

Phenomenology and structuralism converge in the study of "the activity of reading", with some exceptions.
viii- "... narrative surface texts are sets of signs coding at the same time two ontologically different sets of signifieds: presentational process and presented world"; "... unlike pragmatic discourse where modality is either available as a set of non-linguistic signs or is defined as stable by a pragmatic horizon of expectations (as in the case of technical instructions, sceintific reports, legal documents, etc.) fictive narrative modality is a set of signifieds which must be constructed by the reader through, prior to, or apart from the presented world. As a complex semantic unit it interacts dynamically with the presented world in the reading consciousness at each point of the forward reading process. This semantic interaction replaces both the relation between propositional content and illocutionary force (Austin, Searle) and the conception of style and tone as an adjunct to action sequence" (i.e. Todorov).
xi- Style vs. tone: "Tone (...) must be constructed by the reader (a) as a speaker's attitude pertaining to presentational speech acts and (be) as attitudes pertaining to presented speech acts" (It is not a surface structure);  "... the only kind of identification possible between actual reader and work is his construction of the implied reader, adequate and inadequate, and not between reader and fictive personae."


Chapter 1: What happens when we read a narrative text?

Texts are ontologically non-homogeneous—they exist at the same time at different levels of ideality. The interpretation of the world through stock-of-knowledge-at-hand is duplicated when we read a text.
4- "This means that we must be able to grasp the aspects of space, time, acts, personae, etc., and the ideological position of both the presented items and the presentational speech act." The typological approach is insufficient. There is not always a clear "point of view" (space and time). (A table comparing features of time, space, personae, acts, events, tonal aspects, atmosphereic aspects, ideological patterns, applied to both presentational process (+ reader) and presented world).
Events:
presentational process: "author's arrangements beyond the narrator's control"
presnted world: "non-human events"
Ideological patterns: only those of narrator, not of author.
Double vision in narrative:
6- "On the one hand, the vision of what could be seen, heard, imagined, or, in terms of the filmic medium, what could be projected and enacted on the screen; and, on the other, that vision which allows the former to come into existence, the quasi-reality of the presentational process." In poetry they are often mixed.
6- "Narrative, no matter which side is emphasized, lives from the distinction and interplay between presentational process and presented world." The stream of consciousness of the characters is not a presentational process, but presented world.
Four types of narrative statements:
"a) Process statements with reference to presented world
b) 'World' statements with reference to process
c) Process statements without reference to presented world (pure process markers)
d) 'World' statements without specific reference to process but always allowing its construction." (Note the difference between c & d - JAGL)
Verbal narrative constructs images just as non-verbal (iconcic) narrative constructs a text.
The right division is transmission & world, not teller & tale. (A partial coincidence).
Against van Dijk: narrative is not always linked (cf. Beckett - JAGL).
11- "Fowler's scheme

SENTENCE
PROSE FICTION
surface structure
text
modality
discourse
proposition
content

should be replaced by the following arrangement (...)


Text (as physical phenomenon)

Surface
Text (as linguistic code)


Transformation I

Deep structure 1
Presentational process (discourse)
Presented world (content)

Transformation II

Deep structure 2
Ideology of process
Ideology of world

Transformation III

Deep structure 3
Overall aesthetic-ideological meaning"


'Content' is an ambiguous term: it may refer to the presented world, or to an ideological abstraction. It is best dropped.
Two kinds of transformation (when reading):
- Propositional meaning (reductive transformation)
- Concretizing (expansive transformation) interpretation in terms of social codes. (No speech act theory in Ruthrof- JAGL).
Genesis and The Magic Poker: Examples of construction through reading of presentational process and presented world. Jakobson's metaphoric and metonymic poles of language:
21- "When we introduce the disctinction to the discussion of narrative structure, we not that both presentative process and presented world can be treated in a predominantly metonymic or predominantly metaphoric manner."
20- In Coover's metafiction, a "polyphonic treatment of presentational process and presented world." In metafiction both are metaphoric at the expense of their metonymic potential. On the other pole we find texts which foreground the presented world (metonymical texts).




2. Presentational Process and 'Narrative Transgression'

Is the novel dead? No: Simply the causal plot is dead. Formalists and Aristotle: the plot is not causality, but artistic arrangement. Barthes: notion of narrative vs. narrative transgression. But NO: The presence of the communicative act is essential, and so are its interactions with the message.

Van Dijk: "Artificial narrative dose not respect the pragmatic conditions of natural narrative" ("Action, Action Description, and Narrative" New Literary History 6 (1975): 291); "One of the charcacteristic pragmatic (or perhaps pragmatic-semantic) properties of artificial narration is that the narrator is not obliged to tell the truth" ("Philosophy of Action and Theory of Narratives", Poetics 5 (1976): 323 ff.).

This is fruitful for linguisics, but trivial for poetics. In literary narrative, the apparatus of telling becomes aesthetically relevant and interactive:
24- "Pragmatic constraints are largely replaced by aesthetic-artistic ones."

Discourse is not analogous to a sentence (vs. Barthes). The "teller" and the "tale" of Scholes and Kellogg refer to a vague level: author? narrator? Ruthrof's theory of phenomenological levels in literary narrative (similar to Ingarden):

1. Print / Sound
2. Linguistic formation.
3.1. Presented world
3.2. Presentational process        (3.1 and 3.2 are separate ontological realms)
3.3. Implied reader
3. Work ideology

26- "Each realm (or system) displays the general aspects of space, time, personae, acts, events, tonal & atmospheric qualities, and ideology, in a distinct manner" (shown in a table. There follow examples of foregrounding of one or the other level).

Erich Kahler's "inward turn of narrative", from cosmogony, to action, to psychology. The evolution of the ontological realm could also be traced.


3. Narrative language

The Concrete Datum

Narrative (as form) vs. narrative mode (the professional mode of presentation in narratives). We can speak of a mode in narrative "if the processes of telling and that which is told are predominant interacting features." "In this sense the 'novel merely heightens, isolates, and analyses the narrative motions of human consciousness'" (B. Hardy). But so do also all other narrative forms.
Relationship linguists / literary scholars: largely fruitless. But linguistics is necessary.

A useful distinction in Jakobson between the sender's and the receiver's construction of meaning (they follow inverted, opposed ways). Separate stages can be studied: creative process (a psychological study), text, and imagined world, "a synthesis of the schematically signified world and the reader's creative contribution" (37).  Linguistics, we understand, is dealing with the string of words as an "exchange of utterances", while literary studies are concerned mainly with language as it gives rise to the reader's construction of imaginary worlds and their moral-philosophical stance. Psychology also studies the reader's response. In criticism "it is not the schematically signified but the concretized worlds which are in conflict" (38), in Ingarden's terms. Poetics is not a part of linguistics: "works of literature reveal themselves to be stratified constructs with language as their indispensable skeleton" (39). Concretization, Ruthrof argues, ought to be banned from literary studies. [In arguing that works are not linear, Ruthrof seems to be implying that texts are linear]. Poetics and linguistics are overlapping but exclusive areas. Lodge's contention that "the fictional world of a novel is a verbal world" is mistaken, it "rests on the assumption that consciousness is essentially conceptual, i.e. verbal", but it isn't; our consciousness of everything in the novel is verbal, but its nature is not verbal." [I disagree here- language and consciousness are more closely involved—JAGL] And although we may verbalize our findings we are rarely able to discover specific concrete evidence in the text for such large-scale inferences" Lodge disregards reading. Textural (surface structure) vs. structural approach (which includes surface and deep structure, narrator, time structure, etc.). Narrative language is not distinctive from everyday language in a novel.

Narrative language as a structure of signs
42- "Being dynamic, the process of reading cannot really be represented as the object of an investigation." The reader uses all his total stock of knowledge in reading.
43- "It is this synthesis which places narrative in a metaphoric relationship with everyday life." Studying language as a structure of signs, we neglect unconscious response; the cumulative process in which signs are modified by the text previously read and by attitudes. An example with four levels: surface text, presentational process ("presentational process as suggestive of concretized process"), presented world ("presented world as suggestive of concretized world"), and inferences (high level inferences: interepretative abstractions and work ideology—(separation between both is not too clear, JAGL).

47- "When we are talking about stated ideas, we are dealing with the one area of a literary work in which the text functions as a verbal construct in its own right. By stated ideas I mean directly presented statements (made by the narrator or presented as a persona's mental or speech act) apparently serving as interpretive guides." Interpretative abstractions are provided by the reader; ideology is not wholly objective and not wholly subjective.


4. Narrative stratification and the dialectic of reading

Cf. Roman Ingarden's The Literary Work of Art. His stratification of the narrative work (sounds, linguistic meaning, schematic aspects through which the objects appear, objects). The last two must be modified: differentiation of traits between presentational process and presented world, with a foregrounding of either.

52- "In other words, the narrative text determines the sequence of concretization; the reader cannot concretize process and world simultaneously." A further stratum, philosophical-ideological, must be stipulated—not only abstracted, transformed by summary, but also directly provided by the surface text.

The text is perceived in a reading process, but is experienced retrospectively as a whole at the end.

53- According to Ingarden, "the statements in literary works are quasi-propositions". The pragmatic response to artistic objects is undermined by the integration of presentational process and presented world in narrative texts, in a polyphony. The work is not to be confused with its concretizations (Ingarden)—this is acceptable if concretization is understood as a transformation of the surface text. There are lacunae of indeterminacy in the work, as opposed to concretization. Concretizations may, then, differ.

57- "As we read the text, the schematic guiding system comes into existence, allowing and urging our concretizations to take shape." "According to Husserl such codified schemata permit the reconstruction of meaning intention "but only approximately in literature", actually "not unlike the social interaction." Examples, etc.

58- "One aspect, vital to our grasp of the kind of presentational process employed, concerns the speaker's very activity of speaking: whether he is mainly discussing, debating, confessing, adoring, imploring, praying, attacking or narrating. Any of these activities may of course be modified by any one or more of the others; which of these is predominant and structure-carrying, though, can be secured only in retrospect, i.e., with the whole text at our disposal" [Cf. van Dijk's 'macro-speech acts' - JAGL].

Two manners of reading are required for the presentational process and for the presented world—sometimes in a single word. There are two fundamentally different modalities, that of the presentational process and that of the author as sender of the total message. The latter is inferred from the interaction of presentational process and presented world. Sometimes either presentational process or presented world seem to be absent, for instance in the figural narrative situation, or in dialogue. (The speech act is then perceived as part of the presented world). Narrative elements are howerver framing these fragments, and guide the reader. Also in first person narrative, when the narrating and experiencing selves coalesce:

63- "In such coalescence, first-person narration approaches lyrical modes of presentation: we are dealing with a fusion of presented world and presentational process" (nevertheless, there is a general narrative sense). If the presented world is suppressed (e.g. in advice to the reader), there is a linear connection between narrator and reader.

- Interior monologue: 2 cases. It can be embedded in other narrative situations or structures, or it may be a structure-carrying feature (Bloom's vs. Molly's monologues). The latter gives a strong sense of the character as a narrator.

- In narrative, two strata, each of which demands priority alternatively while reading.

65- "The essence of the lyrical mode could be defined analogously by the flowing into one stratum of the presentational process and the presented world, while in the language of the stage drama the stratum of presentational process is altogether buried."

Strata: sounds (print) — surface linguistic text; presentational process and presented world (normally in this order); interpretive abstractions.

The schematic givenness of the text and its concretization are two different strata in each, both presentational process and in presented world.

7 levels, then, as against Ingarden's four levels.

A dynamic aspect of concretization, of activation of buried acts (in the signs of the text ) of telling and point of view.

Bierwisch: microstructure of short-term memory vs. "macrostructure" of total effect. Cf. temporal vs. "spatial" form.  The latter is constructed through the former.

Iser: the process of reading as an oscillation between the alien and the familiar in the text. Primary vs. secondary concretizations. The first is more essential.

The text is confronted with typified knowledge: inter-textuality, etc., different with each text and reader.

Husserl: "Noetic" (referring to the act of experiencing) vs. "Noematic" (referring to that which has been experienced). Notions such as "the erotics of the text", etc., refer to noesis, whereas structuralists focus on the "noema" (only a partial and unstable noema is constructed). Ruthrof describes the phases of the process: interaction of reading with the partial noema, the effect on the reader...


5. Ladders of Fictionality

The author projects. The text presents. The reader concretizes. Narrative is "a literary form in which a narrative attitude is structure-carrying, the other two major attitudes being an existential attitude, or the expression of our immediate state of being, and a gestural attitude, which constitutes itself by staged or stageable language" [i.e. lyric and drama] (78). In the lyric presentational process and presented world are mixed, and cannot be separated. In drama the presentational process is lacking. "Fiction" means a particular kind of projection of the author's world into his work: we also call "fiction" the "given" language and the "reconstructed" world of the reader. There are ladders relating the world-out-there to author, text, and reader—phases of interpretation. "Authorial reduction" vs. "aesthetic reconstruction."

81- "Only in non-fictional projection (...) does the author attend consistently to individual objects in the word-out-there", or, from the reader's point of view, "can each spatial and temporal detail, or aspects of events and human acts be argued to have a traceable source in the actual world"—etc. Ontologically, it would not be a verbal reflection, only an encoding of apperceived and apprehended fact, at least ideally. In practice, resources are borrowed from fiction. A mode of projection is to be adequately responded to by the reader with a reciprocal mode of appresentation.

As reconstruction:

Realism & detail do not equal specific, while allegory does not equal general. Cf. Husserl's distinction between formalization and generalization. 83- "Applied to reading this means that deformalization refers to acts which give mental-material content to linguistic formulae or to moving from the status of linguistic meaning units to that of the schematic world, appresentation to the filling of the undetermined areas within this skeletal construct" (cf. Husserl's 'pairing').

Possibility of inappropriate readings: even if we are free to make them disregarding textual evidence. E.g. In Cold Blood discourages private appresentation.

Other modes: "realistic"(fiction) vs. "mythical"—the pith is the discovery of a pattern of meaning beyond verisimilitude. The mythic is largely present in the realistic novel. E.g. in Nostromo: a spatial centre as thematic centre: moral attitudes, etc.

As documentary reading, allegory curtails appresentation: Abstraction but with rigid rules (vs. the mythic). Reading Kafka, "we respond to a forceful impulse to search for an ideational superstructure comparable to those metaphysical schemata which we continuously superimpose on our apperception of the world-out-there" (91).

As reduction:

Creation of a horizon which defines the world created. (Again, in Nostromo). Fantasy narrative is striking in that it hedges a world of its own.

The presentational process has a bearing on the fictional world: it is visible when a narrator hands over the narrative to another one; the reader then enters a different sphere. Sometimes the presentational process devours the presented world. E.g. in As I Lay Dying. It is only to the reflection of the different consciousnesses that we can attach any meaning, and not to the "objective" world.

According to Auerbach, narration inside fiction achieves an objective description of the speaker through a subjective procedure (the creation of an even more fictive world).

95- "Strictly speaking we step inside such narrower horizons whenever a persona other than the primary narrator speaks or thinks, in direct speech, in letters (...) in free indirect speech, (...) in interior monologue (...) or in diary entries" [Cf. Mieke Bal's conception of narrative levels- JAGL].

96- To summarize, "there are not simply literary objects identifiable as documentary, realistic, mythic, allegorical, and fantasy stories, but rather attitudes of consciousness on the part of the authors which have entered, more or less successfully, the stories' material foundations, their texts, and corresponding attitudes of consciousness on the part of the reader if adequate reading is to be accomplished."

Criteria for modes of narrative between fiction and non-fiction, etc. (related to horizon, apperception, the real world, etc.).


6. Bracketed World and Reader Construction in the Modern Short Story

"
Centrifugal [linguistic] macrostructural concerns contrast with the centripetal structures which the reader must activate in short fiction". Both are describable.

Centripetal semantic structures do not imply compression of signified world or linguistic structures.

Several explanations have been given of brevity: "modern haste", "minor form" or "static structure" (long fiction would be "dynamic").

From the study of popular short fiction to the evolution of the acts of writing and reading. Chekhov, Poe, James, emphasize the way the reader "fills up" short fiction, or the importance of uninterrupted reading performance.

Many nouvelles at this moment focus on a character's discovering in a flash meaningful vs. meaningless existence. Both amplification and brevity are used—a double movement in the process of reading: (102) "subordinated accumulated information and foregrounded reduced world are thus constructed and abstracted to shape a complex aesthetic-ideological experience". Cf. the existential boundary-situations (103) "in which we wrest from life an authentic existence or stare absurdity in the face"; boundary-situation story is a story of the bracketed world. Spatial and temporal reduction; the presentational process is reduced: scene in authorial narrative, and narrator with limited understanding in first-person narrative. Identification with the implied reader demands an adjustment on the part of the reader. The boundary situation may be at the end after exposition; exposition is included in the present as remembrance; or the story may be limited to the boundary situation. A tight structure guides the reader. Now this type of short story is exhausted: replaced by metafiction, more ludic and less ideological. (Rupture).


7. Narrative Strands: Presented and Presentational

110- "an important part of inter-textuality is the reader's expectation of noetic as noematic strands"; (111) "in both presented and presentational strands it is above all structural leaps as to personae and spatial aspects which indicate a change from one strand to the other, while the temporal aspects may or may not differ from those of other strands." There are large-scale patterns of syntagmatic and paradigmatic relationships:

Syntagmatic coding in presented world: contiguity of personae, spatial and temporal aspects, ideology...

Syntagmatic coding in presentational process: continnum of narrating voice (identity of the narrator)

112- "By contrast, multi-strand arrangement in both process and world may be understood as macrostructural paradigmatic structures" (alternation of narrated worlds or narrators).

1. Multi-strand or heterogeneous process

• Presentational strands and homogeneous world: Rashomon, As I Lay Dying (In these the core does not exist; the object is in the subject)
• Presentational strands and heterogenous worlds: Wuthering Heights, Lord Jim.
• Heterogeneous process and world, changing to homogeneous process and world: The Sound and the Fury.

2. Single-strand or homogeneous processes

• Single-strand process and homogeneous world: First peson, The Catcher in the Rye.
• Single-strand process and heterogeneous world: The Magic Poker.
• Single-strand process and heterogeneous world becoming homogeneous world.

118- "We experience strands as interlinked because the link means something. Or, in Saussure's terminology, any structural relationship is itself a sign."
Splicing and synthetising matrices of higher order (presentational and presented strands) gives rise to a potential polyphony of narrative art.


8. Acts of Narrating: Transforming of Presentational Control

122- "Narrative structure has room for a large variety of acts of narrating apart from reporting, describing or rememberting. We find acts of teaching, reprimanding, exhorting, ridiculing, explaining, projecting, comparing, prophesying or abstracting." Intertextuality is present in narrator, reader & implied reader; it is crucial to interpretation. Studies on point-of-view only have sense when joined to the question of signification.

Relationship between presentational process - presented world - implied reader:

124-    Triangle with three vertices: narrator - world - reader.  Narrative is a structure in Piaget's sense.

Narrator
Authority
Partner
Minor
World
Defined by narrator, defining reader
Negotiable
Defining narrator, judged by reader
Reader
Minor
Partner
Authority

129- "In the actual reading experience of omniscient novels this sense of dependence is usually concealed. Instead, we are led to develop a sense more of being the narrator's partner, if not his chum."
(Application to a wide variety of genres, etc.).

In objective narration, (129) "the very restriction of the implied reader to a mere witness of schematically sketched physical details tends to grant the actual reader a new freedom" (...); (130) "his stock of inter-textual and everyday typifications will grant his a more complex vision than is coded in the text."

In satire (analogous to jokes, etc.): "the actual reader is again given the chance of identifying with the implied reader and becoming a co-satirist; or he may fail to bisociate and so declare himself part of the ridiculed world."

136- "Through the realization of the implied reader and its functions vis-à-vis presented world and presentational process, work ideology reveals itself in its quasi-personal aspects: as implied authorial stance."



9. Parodic narrative

For the Russian Formalists, all literature is parodic in the broadest sense of that term. Parody is a general attribute of consciousness. Parody is part of ideological mutation. The opposition "Parody of form vs. Parody of content" is grounded on a binary conception of the work, not a polyphonic one.

142- "all literary parody points to the literariness, the interpretative rather than the representational quallities of works of literature" (they are often mixed, though). Parody is a tertiary construct (literature in general is secondary; documentation, e.g. In Cold Blood, is primary). Parody may be aimed at any of the strata of print or sound, linguistic formations, presentational process or presented world, or interpretative abstractions. (Examples).

Parody modifies the source object but it always potentially transcends it. It may create its own patterns, etc. We concretize the presentational process and the presented world of both the parody and the parodied structure.


10. Narrative and the form-content metaphor

The reader's imaginative construction of modality in literature. Definition of literature as messages oriented upon themselves? It is not self-sufficient in nay case; the reader draws on intertextuality, external ideology, reality...

The reader helps to construct form. Form is not merely a matter of the printed text. We impose structures on whatever we confront. The form-content trope causes misconceptions when it is given ontological validity. Ruthrof follows the pair form/content through history and shows its polysemy, mainly with three meanings: 1) As separable components; 2) As fused into one inseparable unity; 3) As elements in a dialectic relationship.  The first conception is found in Plotinus, Flaubert, the Marxists, the New Critics. The second, in Schlegel, Coleridge, Hegel, Flaubert, Pater, Croce, the Russian Formalists. The third is found in the Marxists: Social evolution in dialectical relationship with the history of forms.  For Ruthrof, these terms are best rejected.


11. Translating narrative

Theories of translation often have inadequate linguistic and semiologic bases (old triadic theories, etc.). Jakobson's triad is more useful (intralingual, interlingual ("common") or intersemiotic translation). But: in reading, we do not use language in a purely analytic way; we activate our experiential knowledge (with paradigmatic associations, etc.).  Concretization is based on a word's denotation and connotation. The translator must recreate the basic structure, in all levels.

At the linguistic level, both texts must have the same deep structure and the same lacunae of indeterminacy. At least, surface syntax is ultimately dependable. The presentational process and the presented world must be similar.

Translation of the work's ideology: Notes are indispensable, or introductions.

192- "Translations play a vital role in the cultural life of any nation; they are a measure of how far it is in touch with the rest of the world, how far it dares or seeks to encourage foreign codes and visions to modify its own. In this sense translations are an instance of 'parole', placed in a dialectical relationship with langue. Sometimes a translation becomes fully integrated, so that it is understood as a part of langue.


12. Fictional Modality: A Challenge to Linguistics

Modality in fiction involves more than narrational speech acts: the presentational process is subsumed under the reader's construction;

194- "a novel is a statement made in a certain manner".

Language (even artistic language) is a structure for persuasion, not only for referential orientation.

194- "literary art can be seen as the discourse which, certainly potentially, is more fully determined by modal operations than other forms of utterance." But there is a vast gap between the demands of literature and the tools of modal logic and linguistics. (Modal analysis may be both accurate and trivial for literature). Russell, Quine, vs. modal logic.

Linguistics provides a restricted treatment of modality: of modal auxiliaries, etc. Covert modality is ignored.

Halliday's approach is better: the interpersonal function is realized through modality.

196- Eco: "The aesthetic text becomes a multiple source of unpredictable 'speech acts' whose real author remains undetermined, sometimes being the sender of the message, at others the addressee who collaborates in its development".

A tripartite hierarchy of speech acts:
- Presented discourse
- Presentational discourse
- Authorial stance

197- "The construction of narrative meaning relies on a vast matrix of possible modal transformations" with "a relatively high degree of modal instability" (there is the possibility of ironic reversal).

Literary theory has disregarded modal phenomena (unlike specific critical readings). Modality is all-pervading; in Halliday, it is the speaker's "assessment of the validity of what he is saying".

199- "The total sphere of unformulated text alternatives (...) functions as a potential set of modal qualifiers of a text." How much of it is activated depends on the reader's competence, ideological position, etc.

The reading of explicit authorial textual alternatives, as well as that of the repressed ones uncovered by psychonalysis, is legitimate.







—oOo—


Mi fotoblog

Mi fotoblog
se puede ver haciendo clic en la foto ésta de Termineitor. Y hay más enlaces a cosas mías al pie de esta página.