martes, 31 de enero de 2017
Los amigos de Ceausescu
Dios los cría y ellos se juntan, los oligarcas. Habla la
prensa estos días de los chanchullos del rey Juan Carlos con el Centro
Nacional de Inteligencia, tapándole éste a costa del erario público los escándalos de sus múltiples y millonarios affaires
con ambiciosas tronistas y hetairas negociantas de altos y de bajos
vuelos. Al parecer en su momento hubo un enviado a Rumanía a comprar
(caros) los comprometedores archivos grabados por otros servicios
secretos manipuladores, los del falso amigo Ceausescu. Porque también
allí fue Juan Carlos a vivir a cuerpo de rey, según se trasluce, y
salió caro entonces, y más caro luego. Todo esto es del dominio público, como la pasta que se chafó y se sigue chafando. Y aún se pregunta alguien que si
la monarquía es necesaria u oportuna en una república bien ordenada.
Geert Mak, viajero y e historiador oral holandés, escribió hace unos 10 o 15 años un libro (In Europe: Travels through the Twentieth Century) donde repasa la historia y geografía de Europa, y los acontecimientos memorables de cada año y cada sitio. En 1989 pasaron muchas cosas, fue un año memorable... esas Navidades murió Samuel Beckett. Y en Rumanía fue memorable la revuelta popular, huída precaria, captura vergonzante y juicio sumarísimo de la siniestra pareja de Nicolae y Elena Ceaucescu, que tiranizaron y aterrorizaron a Rumanía, sometiéndola a vejaciones y humillaciones colectivas durante décadas. Hasta ese día de Navidad en que recibieron unos disparos de dudosa legalidad pero bien merecidos. Sic semper tyrannis.
Pero amigos no les faltaron, a los Ceaucescu, false friends como esos americanos a quienes llaman liberals sin ser liberales. Traduzco un par de párrafos:
Esto era en tiempos del Telón de Acero, claro. De no mediar el Telón, los abrazos con los tiranos en la vía pública hubieran sido quizá aún más obscenos. Y hoy no crean que faltan otros tiranos con los que compadrear e intercambiar favores y negocios sucios. En las altas esferas, ellos se entienden siempre. Para qué enviar a un subsecretario o a un embajador, si puedo hacerme la foto yo en persona.
Geert Mak, viajero y e historiador oral holandés, escribió hace unos 10 o 15 años un libro (In Europe: Travels through the Twentieth Century) donde repasa la historia y geografía de Europa, y los acontecimientos memorables de cada año y cada sitio. En 1989 pasaron muchas cosas, fue un año memorable... esas Navidades murió Samuel Beckett. Y en Rumanía fue memorable la revuelta popular, huída precaria, captura vergonzante y juicio sumarísimo de la siniestra pareja de Nicolae y Elena Ceaucescu, que tiranizaron y aterrorizaron a Rumanía, sometiéndola a vejaciones y humillaciones colectivas durante décadas. Hasta ese día de Navidad en que recibieron unos disparos de dudosa legalidad pero bien merecidos. Sic semper tyrannis.
Pero amigos no les faltaron, a los Ceaucescu, false friends como esos americanos a quienes llaman liberals sin ser liberales. Traduzco un par de párrafos:
Todavía circulan historias sobre
la Securitate, rumores llenos de prisiones secretas y complejos de
túneles donde los Ceausescu aún reinan supremos.
En la superficie, sin embargo, poco queda de su herencia intelectual. En la biblioteca nacional, por ejemplo, busqué infructuosameente el Omagia ("Homenajes"), un curioso volumen que consistía íntegramente de elogios internacionales dirigidos a Ceausescu y que se distribuyó por el país en cientos de miles de ejemplares, celebrando su sesenta cumpleaños. Pero como las docenas de obras escritas por el gran líder en persona y por su cónyuge, no se encuentra por ninguna parte.
¿Qué pensaba Europa de este dictador, que dejó consumirse a cientos de disidentes en sus celdas? Mucho más tarde, en la insuperable bibloteca de la Universidad de Amsterdam, doy con un ejemplar de Omagia. Contiene una sucesión de frases como 'aprecio por las enormes contribuciones de Nicolae Ceausescu', 'el bienestar del país y del pueblo', 'esfuerzos incansables' y 'paz y cooperación entre los pueblos'. Firmadas por, entre otros, el presidente Jimmy Carter, el rey Juan Carlos, el rey Carlos Gustavo, y el Princípe Bernardo de Holanda—'con los más afectuosos recuerdos'. La compilación contiene alegres fotos con Tito (1969), con el emperador Bokassa (1972), con el rey Balduino y la reina Fabiola (1972), el Presidente Nixon y su señora Pat (1970), la reina Juliana y el príncipe Bernardo de los Países Bajos (1973) y muchos otros jefes de estado. Se cita a Nixon: 'Por su profunda comprensión de las más importantes cuestiones mundiales, el Presidente Ceaucescu puede contribuir inmensamente a resolver los problemas más urgentes a los que se enfrenta la humanidad'. Como profesora de la Universidad de Bucarest, Elena recibió doctorados honorarios y otras alabanzas de instituciones entre las que se encuentran la Academia de Ciencias de Nueva York y la Real Sociedad de Química de Londres. (In Europe, 768-9)
En la superficie, sin embargo, poco queda de su herencia intelectual. En la biblioteca nacional, por ejemplo, busqué infructuosameente el Omagia ("Homenajes"), un curioso volumen que consistía íntegramente de elogios internacionales dirigidos a Ceausescu y que se distribuyó por el país en cientos de miles de ejemplares, celebrando su sesenta cumpleaños. Pero como las docenas de obras escritas por el gran líder en persona y por su cónyuge, no se encuentra por ninguna parte.
¿Qué pensaba Europa de este dictador, que dejó consumirse a cientos de disidentes en sus celdas? Mucho más tarde, en la insuperable bibloteca de la Universidad de Amsterdam, doy con un ejemplar de Omagia. Contiene una sucesión de frases como 'aprecio por las enormes contribuciones de Nicolae Ceausescu', 'el bienestar del país y del pueblo', 'esfuerzos incansables' y 'paz y cooperación entre los pueblos'. Firmadas por, entre otros, el presidente Jimmy Carter, el rey Juan Carlos, el rey Carlos Gustavo, y el Princípe Bernardo de Holanda—'con los más afectuosos recuerdos'. La compilación contiene alegres fotos con Tito (1969), con el emperador Bokassa (1972), con el rey Balduino y la reina Fabiola (1972), el Presidente Nixon y su señora Pat (1970), la reina Juliana y el príncipe Bernardo de los Países Bajos (1973) y muchos otros jefes de estado. Se cita a Nixon: 'Por su profunda comprensión de las más importantes cuestiones mundiales, el Presidente Ceaucescu puede contribuir inmensamente a resolver los problemas más urgentes a los que se enfrenta la humanidad'. Como profesora de la Universidad de Bucarest, Elena recibió doctorados honorarios y otras alabanzas de instituciones entre las que se encuentran la Academia de Ciencias de Nueva York y la Real Sociedad de Química de Londres. (In Europe, 768-9)
Esto era en tiempos del Telón de Acero, claro. De no mediar el Telón, los abrazos con los tiranos en la vía pública hubieran sido quizá aún más obscenos. Y hoy no crean que faltan otros tiranos con los que compadrear e intercambiar favores y negocios sucios. En las altas esferas, ellos se entienden siempre. Para qué enviar a un subsecretario o a un embajador, si puedo hacerme la foto yo en persona.
—oOo—
Top Ten de Evolución y de Sociobiología
Dear Jose Angel Garcia Landa:
Your paper, "GRANDIOSA SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS: DARWIN SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA (THAT GRAND SEQUENCE OF EVENTS: DARWIN ON HUMAN EVOLUTION)", was recently listed on SSRN's Top Ten download list for: BRN Evolution & Development (Topic) and BRN Other Sociobiology (Topic).
As of 30 January 2017, your paper has been downloaded 56 times. You may view the abstract and download statistics at: https://ssrn.com/abstract=
Top Ten Lists are updated on a daily basis. Click the following link(s) to view the Top Ten list for:
BRN Evolution & Development (Topic) Top Ten and BRN Other Sociobiology (Topic) Top Ten.
Click the following link(s) to view all the papers in:
BRN Evolution & Development (Topic) All Papers and BRN Other Sociobiology (Topic) All Papers.
To view SSRN's Top Ten lists for any network, subnetwork, eJournal or topic on the Browse list (reachable through the following link: http://www.ssrn.com/Browse), click the "i" button to the right of the name, and then select the "Top Downloaded" link in the popup window.
Your paper may be included in future Top Ten lists for other networks or eJournals. If so, you will receive additional notices at that time.
Retropost #1345 (31 de enero de 2007): Novelas e-pistolares
Nos pasan por la Narrative-List esta noticia de Associated Press; traduzco:
(comento a la lista:)
Y, claro, puede seguir a esto la complicación adicional de recibir una novela escrita en forma de SMS vía SMS. No sé si eso se ha hecho ya, aunque hemos oído hablar de novelas-blog y novelas e-mail (vía correo electrónico, digo, no como Thinks... de David Lodge, que incluye varios capítulos escritos como intercambios de e-mails). Supongo que siempre sería mejor que tener que leerse una novela normal, pongamos Clarissa, vía mensajes de texto.
Lo que no sé es si en las novelas-blog se ha diseñado también, o utilizado de manera artística, la interacción con el público. En los blogs propiamente dichos eso de la respuesta al comentarista y entre comentaristas tiene su arte (en algunos, vamos), pero como composición artística global sería otra cosa.
Nos pasa a continuación Christy Dena esta nota:
Bueno, pues ya vemos... Aunque aún no sabemos si esas novelas están diseñadas específicamente para sacar partido a su medio, o si son intermediales un poquito a su pesar...
Novela con mensaje
Helsinki.– El miércoles se publicó en Finlandia una novela en la que toda la narración consiste en mensajes de teléfono móvil.
"Los últimos mensajes" cuenta la historia de un ejecutivo finlandés ficticio que dimite de su trabajo y viaja por Europa y la India, manteniéndose en contacto con sus amigos y parientes sólo con mensajes de texto.
Sus mensajes, y las respuestas (unos mil en total) figuran en orden cronológico en las 332 páginas de la novela, escrita por el autor finlandés Hannu Luntiala. Los textos están llenos de los errores gramaticales y abreviaciones normalmente usados en estos mensajes.
"Creo que a fin de cuentas un mensaje de texto puede revelar mucho más sobre una persona de lo que uno pensaría inicialmente", declaró Luntiala, que también es director de una empresa que mantiene bases de datos sobre habitantes de Finlandia.
Sari Havukainen, portavoz de la editorial finlandesa Tammi, dijo que la casa está planteándose traducir el libro a otros idiomas.
Los mensajes de texto han sido adoptados con entusiasmo por los taciturnos finlandeses, aficionados a todo tipo de gadgets portátiles, como un medio de comunicarse aun en los asuntos más privados.
El primer ministro Matti Vanhanen pasó recientemente por las portadas de la prensa amarilla después de haberse dicho que rompió con su novia con un mensaje de texto.
Helsinki.– El miércoles se publicó en Finlandia una novela en la que toda la narración consiste en mensajes de teléfono móvil.
"Los últimos mensajes" cuenta la historia de un ejecutivo finlandés ficticio que dimite de su trabajo y viaja por Europa y la India, manteniéndose en contacto con sus amigos y parientes sólo con mensajes de texto.
Sus mensajes, y las respuestas (unos mil en total) figuran en orden cronológico en las 332 páginas de la novela, escrita por el autor finlandés Hannu Luntiala. Los textos están llenos de los errores gramaticales y abreviaciones normalmente usados en estos mensajes.
"Creo que a fin de cuentas un mensaje de texto puede revelar mucho más sobre una persona de lo que uno pensaría inicialmente", declaró Luntiala, que también es director de una empresa que mantiene bases de datos sobre habitantes de Finlandia.
Sari Havukainen, portavoz de la editorial finlandesa Tammi, dijo que la casa está planteándose traducir el libro a otros idiomas.
Los mensajes de texto han sido adoptados con entusiasmo por los taciturnos finlandeses, aficionados a todo tipo de gadgets portátiles, como un medio de comunicarse aun en los asuntos más privados.
El primer ministro Matti Vanhanen pasó recientemente por las portadas de la prensa amarilla después de haberse dicho que rompió con su novia con un mensaje de texto.
(comento a la lista:)
Y, claro, puede seguir a esto la complicación adicional de recibir una novela escrita en forma de SMS vía SMS. No sé si eso se ha hecho ya, aunque hemos oído hablar de novelas-blog y novelas e-mail (vía correo electrónico, digo, no como Thinks... de David Lodge, que incluye varios capítulos escritos como intercambios de e-mails). Supongo que siempre sería mejor que tener que leerse una novela normal, pongamos Clarissa, vía mensajes de texto.
Lo que no sé es si en las novelas-blog se ha diseñado también, o utilizado de manera artística, la interacción con el público. En los blogs propiamente dichos eso de la respuesta al comentarista y entre comentaristas tiene su arte (en algunos, vamos), pero como composición artística global sería otra cosa.
Nos pasa a continuación Christy Dena esta nota:
For those interested in perhaps referring to email, SMS or blog fictions in
class:
Here is an example of an email novel:
http://www.emailmystery.com/
An example of a type of blog fiction is Pepy’s Diary by Phil Gyford. [Bueno... no es exactamente ficción, si bien se puede decir que es un blog ficticio, diría yo]
"This site is a presentation of the diaries of Samuel Pepys, the renowned
17th century diarist who lived in London, England (read more about him). A
new entry written by Pepys will be published each day over the course of
several years; 1 January 1660 was published on 1 January 2003."
http://www.pepysdiary.com/
There are many types of fictions on blogs. Print novels presented in blog
format, fictions written for the blog format, characters blogging (imaginary
and real life) and so on. I’ve listed some here:
http://del.icio.us/New_Media_Arts/Creative_blogfiction
Dr Angela Thomas presents a typology of blog fiction here:
http://www.personal.edfac.usyd.edu.au/staff/thomasa/AngelaThomasBlogPaper.html
As for SMS:
Onesixty: The SMS Poetry Magazine
http://www.centrifugalforces.co.uk/onesixty01/pages/main.html
OneSixtyCharacters
"OneSixty Characters – An exhibition exploring children’s nursery
rhymes/songs, games and storytelling from around the globe"
http://www.onesixty.net/
As for SMS novels. They are very big in China. Full-length novels are read
on mobile phones. There are SMS novels all over the world now. Google "SMS
novel" and you’ll find plenty of examples.
class:
Here is an example of an email novel:
http://www.emailmystery.com/
An example of a type of blog fiction is Pepy’s Diary by Phil Gyford. [Bueno... no es exactamente ficción, si bien se puede decir que es un blog ficticio, diría yo]
"This site is a presentation of the diaries of Samuel Pepys, the renowned
17th century diarist who lived in London, England (read more about him). A
new entry written by Pepys will be published each day over the course of
several years; 1 January 1660 was published on 1 January 2003."
http://www.pepysdiary.com/
There are many types of fictions on blogs. Print novels presented in blog
format, fictions written for the blog format, characters blogging (imaginary
and real life) and so on. I’ve listed some here:
http://del.icio.us/New_Media_Arts/Creative_blogfiction
Dr Angela Thomas presents a typology of blog fiction here:
http://www.personal.edfac.usyd.edu.au/staff/thomasa/AngelaThomasBlogPaper.html
As for SMS:
Onesixty: The SMS Poetry Magazine
http://www.centrifugalforces.co.uk/onesixty01/pages/main.html
OneSixtyCharacters
"OneSixty Characters – An exhibition exploring children’s nursery
rhymes/songs, games and storytelling from around the globe"
http://www.onesixty.net/
As for SMS novels. They are very big in China. Full-length novels are read
on mobile phones. There are SMS novels all over the world now. Google "SMS
novel" and you’ll find plenty of examples.
Bueno, pues ya vemos... Aunque aún no sabemos si esas novelas están diseñadas específicamente para sacar partido a su medio, o si son intermediales un poquito a su pesar...
—oOo—
Retropost #1344 (31 de enero de 2007): No a la negociación con bandas terroristas
MANIFESTACIÓN EN MADRID EL 3 DE FEBRERO a las 17:00h en la Plaza de Colón.
En solidaridad con las víctimas Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio.
POR LA LIBERTAD. DERROTEMOS JUNTOS A ETA.
NO A LA NEGOCIACIÓN
Convoca el Foro Ermua
Manifiesto que se leerá en la manifestación del 3 de febrero (comunicado de prensa del Foro Ermua):En solidaridad con las víctimas Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio.
POR LA LIBERTAD. DERROTEMOS JUNTOS A ETA.
NO A LA NEGOCIACIÓN
Convoca el Foro Ermua
POR LA LIBERTAD, DERROTEMOS JUNTOS A ETA: NO A LA NEGOCIACIÓN
Si me matan, no quiero que digan en mi epitafio que moría por la paz, sino que luché por la libertad
Mario Onaindia.
Mario Onaindia.
Es una obligación moral comenzar mostrando nuestra solidaridad con Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio, asesinados por ETA en la T4 de Barajas el 30 de diciembre, y con sus familiares y amigos, así como con el resto de los casi mil asesinados, los heridos y mutilados, los extorsionados, los amenazados, los desterrados, aquéllos a quienes el terrorismo ha dejado una marca indeleble en sus vidas.
Con el brutal atentado de Barajas ETA ha puesto de manifiesto, una vez más, su naturaleza criminal y fascista. No es nada nuevo: desde hace decenas de años la banda ha venido ejerciendo la violencia con el único objetivo de obligar a los representantes políticos a sentarse a negociar bajo amenaza y chantaje e impedir que los ciudadanos podamos pensar, expresarnos y comportarnos libremente. Por eso el proyecto terrorista ataca directamente a la libertad, al Estado de Derecho y a la Constitución que pretende violar y por eso son la Constitución, el Estado de Derecho y la libertad los que requieren una defensa activa y comprometida de toda la sociedad.
Ése es el motivo de que esta manifestación sea algo más que la expresión de la solidaridad con Carlos Alonso, Diego Armando y el resto de las víctimas: es también la expresión pública de la coincidencia y unidad de todos los presentes en el rechazo frontal del terrorismo y de cualquier negociación con los terroristas. No es una convocatoria ni de izquierdas, ni de derechas, ni de centro, es una convocatoria para todos los ciudadanos que quieran defender la libertad, confíen en el Estado de Derecho, en la derrota de ETA y que se opongan a la negociación con los asesinos. En un asunto de tan vital trascendencia no debe haber otro objetivo que la disolución total de ETA y la entrega de las armas: ésta es una cuestión de principios democráticos irrenunciable. Y para conseguirlo es necesario sacar las enseñanzas adecuadas de las equivocaciones cometidas a lo largo de tantos años de existencia de la banda.
No queremos mirar atrás para reprochar nada a nadie, sino para aprender de los errores y no volver a incurrir en ellos:
1. Debemos aprender de nuestro pasado que ETA no pone en riesgo la paz, sino la libertad y que cuando se ha hablado de "proceso de paz" para referirse al diálogo con los asesinos, se ha utilizado un término engañoso; España no está en guerra: no volvamos a repetir este error.
Pedimos que no se hable de paz, cuando lo que se requiere es un proceso de libertad y de aplicación de la ley, para que haya justicia.
2. Debemos aprender de nuestro pasado que las víctimas del terrorismo que dicen no a la negociación no hacen partidismo, sino que defienden los principios y valores por los que muchos de ellos se han convertido en víctimas. No se han politizado como víctimas, sino que precisamente los han convertido en víctimas, en su mayoría, por sus posturas políticas o personales frente a ETA o frente al nacionalismo o por su entrega en defensa del Estado de Derecho. Por eso ha sido una equivocación establecer diferencias entre las víctimas y olvidar las peticiones de las asociaciones que mayoritariamente las representan. No volvamos a repetir este error.
Pedimos que se respete y escuche la opinión de las víctimas, sin estigmatizarlas y sin acusaciones de politización que sólo vienen a hacer más profunda la herida que les ha dejado el terrorismo, ya que se les supone incapaces de mantener opiniones o tomar decisiones al margen de los intereses de los partidos políticos. Seamos solidarios con todas las víctimas de ETA, hoy especialmente con Carlos y Diego, por la cercanía de su asesinato, pero con todas las anteriores también
3. Debemos aprender de nuestro pasado que las mal llamadas treguas de los terroristas no son más que una parte de su estrategia terrorista, una pieza lógica y esencial de su proyecto para imponer su voluntad por medio del terror y obligar al Estado a sentarse a negociar bajo amenaza. Ha sido una equivocación responder a esa estrategia con ofertas de diálogo o modificaciones de la política antiterrorista: no volvamos a repetir este error.
Pedimos el compromiso firme para no volver a modificar jamás la actitud y las medidas contra ETA porque ésta decida declarar una tregua. Sólo el anuncio incondicional del abandono inmediato y definitivo de las armas y de toda la actividad terrorista, acompañado de hechos que lo acrediten con absoluta seguridad, deberá valer para los demócratas
4. Debemos aprender de nuestro pasado que no hay nada que negociar con ETA. En primer lugar porque no hay espacios legítimos entre la Democracia y el proyecto liberticida de la banda. Y en segundo lugar porque los intentos de diálogo no son gratuitos: sirven para legitimar a los terroristas, para hacerles concebir esperanzas y para que puedan recomponer sus fuerzas y animar a sus bases; la política de hacer, prometer o insinuar concesiones no logra, como se ha visto, más que fortalecer a los terroristas. Por eso la negativa a cualquier diálogo o negociación es el único camino para que pierdan toda esperanza de conseguir ninguno de sus objetivos y se extienda así entre sus filas y simpatizantes la desmoralización. Una desmoralización que acelere la degeneración y consiguiente derrota de ETA y la conquista de la libertad. Frente al fascismo de ETA no cabe más alternativa que la firmeza democrática, la movilización ciudadana y la persecución judicial y policial. Por eso, cuando se han abierto escenarios de negociación con la banda, se ha tomado el camino equivocado: no volvamos a repetir este error.
Pedimos que se rechace cualquier tipo de diálogo o negociación con ETA y que se apueste por su derrota con todos los instrumentos del Estado de Derecho.
5. Debemos aprender de nuestro pasado que la unión de las principales fuerzas políticas de España en una política antiterrorista sustentada sobre bases claras y de firmeza, apostando por la derrota de ETA y contra la negociación, es el mejor camino para reducir a los terroristas a la incapacidad y marginalidad y conseguir, finalmente, su derrota y el triunfo de la libertad. La ruptura del Pacto por las Libertades y Contra el Terrorismo fue una equivocación: no volvamos a repetir este error.
Pedimos la recuperación del Pacto de Estado por las Libertades y contra el Terrorismo en toda su integridad. Pedimos unidad en la lucha antiterrorista basada en unos principios conocidos y claros que eliminen del horizonte cualquier posibilidad de negociación o final dialogado con la banda.
Precisión en los términos, solidaridad y respeto a las víctimas, unidad en la firmeza y en la defensa de la libertad y la Constitución, rechazo explícito y contundente de toda negociación, abandono de cualquier horizonte de final dialogado de ETA y compromiso para obtener su derrota con todos los medios del Estado de Derecho. Ésas son nuestras peticiones y nuestras democráticas exigencias.
El criminal atentado de ETA en la T4 de Barajas exige una respuesta ciudadana y popular masiva, como la que ejemplarmente protagonizó la sociedad española tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Como entonces se puso de manifiesto, sólo una multitudinaria respuesta social de este tipo, capaz de desbordar y superar las divisiones y los recelos partidistas, tiene la fuerza necesaria para combatir a los terroristas, sus cómplices y quienes los amparan, los financian o los justifican. Exigimos a todas las fuerzas políticas democráticas que se unan a la inmensa mayoría de los españoles para llevar a cabo esta urgente tarea. Quienes se opongan a este camino de unidad y firmeza asumirán una gravísima responsabilidad ante la sociedad española.
_________________________________
NOTA: El Foro Ermua comunica que esta declaración ha sido enviada por correo certificado al Presidente del Gobierno, Consejo de Ministros, principales directores de informativos, secretarios generales de los principales sindicatos, así como a líderes de los distintos partidos con representación en el Parlamento.
___________
Yo me manifestaré por esta superficie, aunque comprendo que más mérito tendría mi aparición por Madrid. Pero no es broma: No a la negociación con terroristas. Por la paz también, hombre: que aunque guerra no hay, sí hay mucha gente a la que atropellan sus derechos constitucionales—no los subjetivos, o los de su clá–y no la dejan en paz. Pero sobre todo, por la libertad. Y por la justicia.
—oOo—
lunes, 30 de enero de 2017
Retropost #1343 (30 de enero de 2007): Lectura lacaniana del 11-M
Adoptemos la teoría de la conspiración como hipótesis de trabajo. Una conspiración (que la ha habido) cuyo detalle queda, como el contenido de "La carta robada" de Edgar Allan Poe, sin especificar plenamente. Siguiendo el análisis de Lacan, nos centraremos más bien en la trayectoria del significante, y en cómo los conspiradores caen presa de sus propias artes.
A la manera de un retorno de lo reprimido, un mensaje siempre llega a su destino. El emisor, nos dice Lacan, recibe del receptor su propio mensaje en forma invertida. En "La carta robada" de Poe, diversos personajes ocupan sucesivamente el punto ciego desde el cual nada se ve, y caen víctimas de una persona con una comprensión más global de lo que sucede, que a su vez se confía y finge ceguera, sólo para volverse realmente ciega y caer víctima de un tercero más avispado, que pronto sin embargo ocupará el mismo puesto de su víctima y repetirá la maniobra.
Llama la atención en este relato que para recuperar y ocultar las pruebas de un posible complot que podría conllevar traición de Estado, se acuda nada menos que a la Policía. Lacan explica así este curioso paralelismo y complicidad culpable entre la Autoridad—ciega por definición a las intrigas y complots de su cara mitad y partícipe en el más alto puesto—y la Policía, que no ve o prefiere no ver lo que se trae entre manos.
Rex et augur:
la cualidad legendaria, arcaica, de estas palabras, parece resonar sólo
para mejor sugerirnos el absurdo de aplicarlas a un hombre. Y las
figuras de la historia, de un tiempo a esta parte, no nos estimulan
precisamente a hacerlo. No es natural para el hombre llevar él solo el
peso del más alto de los significantes. Y el símbolo del lugar que
ocupa, tan pronto como se toca uno con él, puede con igual propiedad
convertirse en el símbolo de la imbecilidad más pasmosa.
Digamos que el Rey aquí viene investido con el equívoco que es connatural a lo sagrado, con la imbecilidad que no aprecia otra cosa que el Sujeto.
Eso es lo que dará su significado a los personajes que lo sucederán en su posición. No es que haya que considerar a la Policía constitucionalmente iletrada, y conocemos el papel de las picas plantadas en el campus en el nacimiento del Estado. Pero la policía que ejerce sus funciones aquí está claramente marcada por los modos del liberalismo, es decir, por los que le imponen unos amos poco preocupados por eliminar sus tendencias a la indiscreción. Por eso de cuando en cuando y sin morderse la lengua se les recuerdan las atribuciones reservadas a ellos: "Sutor ne ultra crepidam [el zapatero a sus zapatos]: vosotros ocupaos de vuestros cacos. Llegaremos incluso a proporcionaros, para hacer eso, medios científicos. Eso os ayudará a no pensar en las verdades que más vale dejar a oscuras."
Se sabe que el alivio resultante de principios tan prudentes habrá durado en la historia sólo el intervalo de una mañana, y que ya la marcha del destino vuelve a traer por todas partes (secuela de la justa aspiración al reino de la libertad) un interés hacia aquellos que la perturban con sus crímenes, interés que a veces llega hasta el punto de falsificar pruebas. Hasta puede verse que esta práctica, que fue siempre bien recibida en la medida en que se ejercía a favor de la mayoría, llega a autentificarse en públicas confesiones de falsificación, hechas por los mismos que en teoría podrían tener las mayores objeciones a ello: es la manifestación más reciente de la preeminencia del significante sobre el sujeto.
Digamos que el Rey aquí viene investido con el equívoco que es connatural a lo sagrado, con la imbecilidad que no aprecia otra cosa que el Sujeto.
Eso es lo que dará su significado a los personajes que lo sucederán en su posición. No es que haya que considerar a la Policía constitucionalmente iletrada, y conocemos el papel de las picas plantadas en el campus en el nacimiento del Estado. Pero la policía que ejerce sus funciones aquí está claramente marcada por los modos del liberalismo, es decir, por los que le imponen unos amos poco preocupados por eliminar sus tendencias a la indiscreción. Por eso de cuando en cuando y sin morderse la lengua se les recuerdan las atribuciones reservadas a ellos: "Sutor ne ultra crepidam [el zapatero a sus zapatos]: vosotros ocupaos de vuestros cacos. Llegaremos incluso a proporcionaros, para hacer eso, medios científicos. Eso os ayudará a no pensar en las verdades que más vale dejar a oscuras."
Se sabe que el alivio resultante de principios tan prudentes habrá durado en la historia sólo el intervalo de una mañana, y que ya la marcha del destino vuelve a traer por todas partes (secuela de la justa aspiración al reino de la libertad) un interés hacia aquellos que la perturban con sus crímenes, interés que a veces llega hasta el punto de falsificar pruebas. Hasta puede verse que esta práctica, que fue siempre bien recibida en la medida en que se ejercía a favor de la mayoría, llega a autentificarse en públicas confesiones de falsificación, hechas por los mismos que en teoría podrían tener las mayores objeciones a ello: es la manifestación más reciente de la preeminencia del significante sobre el sujeto.
Hay cegueras reales, y otras fingidas: pero una vez han tenido éxito temporal las conspiraciones y ocultaciones, se coge confianza, y van al traste inevitablemente. Por la tendencia fatídica a creer que los secretos inconfesables, y la alta traición, pueden pasar desapercibidos por el procedimiento de exhibirlos tranquilamente en la vía pública.
—oOo—
domingo, 29 de enero de 2017
Retropost #1342 (29 de enero de 2007): La Visión del Templo
El año pasado se publicó por primera vez El Evangelio de Judas, un importante texto gnóstico que llevaba muchos siglos perdido, y sólo se conocía por la mención que de él hizo Ireneo de Lyon, uno de los padres de la Iglesia. Es un texto interesantísimo para los historiadores de las religiones. Y muy molesto, sin duda, para la Iglesia, tanto hoy como en los tiempos del Imperio Romano. Claro que, qué se iba a esperar del Evangelio de Judas (Iscariote)... nada bueno para el cristianismo.
En la primera escena del Evangelio de Judas, Jesús se ríe de los discípulos cuando los ve rezando y bendiciendo la mesa:
Los discípulos [le] dijeron: "Maestro, ¿por qué te ríes de [nuestra] oración de agradecimiento? Hacemos lo correcto".
Él respondió diciéndoles: "No me río de vosotros. no hacéis esto por vuestra voluntad, sino porque ésta es la forma en que vuestro dios [debe ser] alabado". Ellos dijeron: "Maestro, tú eres [...] el hijo de nuestro dios". Jesús les respondió: "¿Cómo me conocéis? En verdad, [yo] os digo que ningún descendiente de los que están entre vosotros me conocerá".
Él respondió diciéndoles: "No me río de vosotros. no hacéis esto por vuestra voluntad, sino porque ésta es la forma en que vuestro dios [debe ser] alabado". Ellos dijeron: "Maestro, tú eres [...] el hijo de nuestro dios". Jesús les respondió: "¿Cómo me conocéis? En verdad, [yo] os digo que ningún descendiente de los que están entre vosotros me conocerá".
En efecto, el dios en el que creen los discípulos, el dios del Antiguo Testamento, es según los gnósticos un impostor, un dios de segunda, imperfecto, que ha creado un mundo imperfecto como él. El Dios de la Iglesia será su continuación, y los "cristianos" a lo largo de la historia no conocerán al verdadero Maestro. Jesús participa de una realidad superior, "otra estirpe grande y santa", una realidad suprema más allá de esta realidad y de su dios. De entre los discípulos, sólo Judas lo adivina:
Judas
le dijo: "Sé quién eres y de dónde vienes. Tú perteneces al reino
inmortal de Barbelo. Y yo no soy digno de pronunciar el nombre de quien
te ha enviado".
En esta teología hay dioses y diosas, principios femeninos y masculinos, alternativos a la teología tan viril del Antiguo y Nuevo Testamento (antes de la llegada de la Virgen María como nueva Diosa Madre). Judas será el único que comprende que Jesús no viene a ofrecerles la teología que esperaban, sino otra más incómoda.
En otra escena, los discípulos ven un Templo con sus sacerdotes haciendo sacrificios infames y pecaminosos mientras se alaban unos a otros, todos invocando el nombre de Jesús. Piden a Jesucristo que les explique esta visión, que les ha dejado preocupados:
Jesús
les dijo: "¿Por qué os atribuláis? En verdad os digo que todos los
sacerdotes que están frente al altar invocan mi nombre. (...) [Y ellos]
han plantado árboles sin fruto en mi nombre, de manera vergonzosa".
Jesús les dijo: "Aquellos a quienes habéis visto recibiendo las ofrendas
en el altar , ésos sois vosotros. Ése es el dios a quien servís, y
vosotros sois esos doce hombres que habéis visto. El ganado que habéis
visto que llevaban al sacrificio son todas las personas a las que
vosotros descarriasteis frente a aquel altar. [...] resistirá y se
servirá de mi nombre de esta manera, y generaciones de gentes piadosas
se mantendrán leales a él. Después habrá allí otro hombre que será de
[los fornicadores], y otro ha[brá] de los infanticidas, y de los que
yacen con otros hombres, y de los que se abstienen, y el resto de las
gentes entregadas a la corrupción, la ilegalidad y el error, y aquellos
que dicen: 'Somos como ángeles'; ellos son las estrellas que provocan la
extinción de todas las cosas. Porque durante generaciones los hombres
han dicho: 'Mira, Dios ha recibido vuestro sacrificio de las manos de un
sacerdote'; es decir, de un ministro del error. Pero es el Señor, el
Señor del Universo, quien gobierna; 'En el último día ellos serán
humillados'.".
Es alarmante para los discípulos saber que esta visión de un Establishment religioso corrompido amalgama en uno tanto el Templo de los fariseos como la nueva iglesia que está en sus comienzos y que va a nacer de las predicaciones cristianas, o más bien cristianistas. El Jesús del Evangelio de Judas no funda ninguna iglesia; a la manera de un iluminado revolucionario, enfatiza en su lugar el destino espiritual individual de cada alma, y su relación directa con la divinidad: "Dejad de luchar contra mí", les dice: "Cada uno de vosotros tiene su propia estrella". Recuerdan los editores el paralelismo aquí con la doctrina platónica del Timeo, que parece haber influido mucho a los gnósticos (en combinación con antiguos mitos de creación de Oriente Medio, en los que tienen un papel preponderante los principios femeninos además de los masculinos). La teología de este Evangelio, en suma, poco tiene que ver con la familiar teología cristiana. Muchas almas no son inmortales, hay toda una jerarquía de dioses y no es el mejor el que nos ha tocado; el Infierno brilla por su ausencia, y la Salvación es algo más impersonal y abstracto y menos ligado a una moral pública y una actitud ortodoxa.
Sólo Judas escucha realmente a Jesús, porque ha tenido una visión en la que los doce discípulos lo lapidaban y acosaban. También le pide una explicación:
Jesús
respondió y le dijo: "Te convertirás en el decimotercero, y serás
maldecido por las otras estirpes, y llegarás a prevalecer sobre ellas.
En los últimos días maldecirán tu ascenso a la [estirpe] santa".
Acto seguido, pasa a exponerle "secretos que nadie ha visto", y le narra la historia de la Creación y del origen de los dioses inferiores que han dado lugar a este mundo. También narra el fin de este mundo y sus creencias, y la muerte de todas las almas menos las que, según las creencias gnósticas, están destinadas a ser admitidas a la "gran estirpe" (un cielo más exclusivo, menos democrático por tanto que el de los evangelios canónicos). Judas, como Jesús, es uno de ellos, pues es el único discípulo digno de recibir esta revelación. También es el elegido para entregar a Jesús a la muerte, una muerte que no es sino el cumplimiento de su misión en este mundo. También Judas acepta así cumplir su misión, aunque ésta acarrea necesariamente la infamia, en lugar del aplauso, a los ojos de quienes comprenden imperfectamente. Así le dice Jesús en la penúltima escena:
Mira,
ya se te ha dicho todo. Levanta tus ojos y mira la nube y la luz que
hay en ella y las estrellas que la rodean. La estrella que marca el
camino es tu estrella.
El Evangelio de Judas termina en un tono un tanto offbeat con la escena de la "traición". Los sacerdotes buscan cómo arrestar a Jesús sin despertar la ira del pueblo. Judas les dirá cómo hacerlo.
Se acercaron a Judas y le dijeron: "¿Qué haces aquí? Tú eres un discípulo de Jesús".
Judas les respondió como ellos querían. Y él recibió algún dinero y les entregó a su maestro.
Judas les respondió como ellos querían. Y él recibió algún dinero y les entregó a su maestro.
EL EVANGELIO DE JUDAS
Así termina el texto, con el título, según era costumbre en los códices antiguos (—obsérvese que es el evangelio sobre Judas, no el evangelio escrito por Judas:
el narrador o autor permanece anónimo). Este es el Códice Tchacos,
encontrado en el desierto egipcio en 1970, vendido de marchante en
marchante desde entonces, y reconstruido y editado cuidadosamente en el
siglo XXI. Se ha datado hacia el año 220-240, y contiene textos de
círculos gnósticos similares a los encontrados en 1945 en Nag Hammadi.
Se han encontrado otros evangelios gnósticos, entre los declarados
apócrifos y heréticos ya en los tiempos de los Padres de la Iglesia: el
Evangelio de Tomás, la Revelación de Santiago, el Evangelio de María
Magdalena, etc.
Está claro que el Evangelio de Judas se escribió en el seno de un grupo religioso "alternativo", que contestaba la incipiente oficialización y jerarquización de la Iglesia, su paso de reciente perseguida a futura perseguidora. Tiene algunos elementos en común con los textos escritos en tiempos de reformas y guerras de religión, como los de las sectas de no conformistas frente a la Iglesia de Inglaterra, o los textos de los místicos frente a los funcionarios e inquisidores de la Iglesia Católica. En el acto final de Judas vemos cómo se sitúa la verdadera espiritualidad más allá de todo gesto o acción que vayan a ser capaces de comprender los comisarios políticos eclesiásticos. Fariseos u obispos, todos son lo mismo para el Evangelio de Judas. Como dijo Milton con su soneto "contra los nuevos forzadores de conciencias", "New Presbyter is but Old Priest writ large". El Sacerdote, con su ortodoxia, sus formulismos, su monopolio de lo sobrenatural, y su apego a la Autoridad, es una constante de la historia; también, en consecuencia, lo es el anticlericalismo. Menos extendida está la espiritualidad anticlerical: los gnósticos, como Milton, eran profundamente religiosos y (quizá por eso mismo) profundamente anticlericales.
Fariseos, obispos, sacerdotes y presbíteros, a la vez que desautoricen y prohíban el evangelio de Judas, escucharán sin duda el relato de la Visión del Templo como los Apóstoles: con una irritación mezclada de inquietud.
Está claro que el Evangelio de Judas se escribió en el seno de un grupo religioso "alternativo", que contestaba la incipiente oficialización y jerarquización de la Iglesia, su paso de reciente perseguida a futura perseguidora. Tiene algunos elementos en común con los textos escritos en tiempos de reformas y guerras de religión, como los de las sectas de no conformistas frente a la Iglesia de Inglaterra, o los textos de los místicos frente a los funcionarios e inquisidores de la Iglesia Católica. En el acto final de Judas vemos cómo se sitúa la verdadera espiritualidad más allá de todo gesto o acción que vayan a ser capaces de comprender los comisarios políticos eclesiásticos. Fariseos u obispos, todos son lo mismo para el Evangelio de Judas. Como dijo Milton con su soneto "contra los nuevos forzadores de conciencias", "New Presbyter is but Old Priest writ large". El Sacerdote, con su ortodoxia, sus formulismos, su monopolio de lo sobrenatural, y su apego a la Autoridad, es una constante de la historia; también, en consecuencia, lo es el anticlericalismo. Menos extendida está la espiritualidad anticlerical: los gnósticos, como Milton, eran profundamente religiosos y (quizá por eso mismo) profundamente anticlericales.
Fariseos, obispos, sacerdotes y presbíteros, a la vez que desautoricen y prohíban el evangelio de Judas, escucharán sin duda el relato de la Visión del Templo como los Apóstoles: con una irritación mezclada de inquietud.
—oOo—
Retropost #1341 (29 de enero de 2007): El gesto macaco
Los nenes pequeños, Pibo y Otas, se han puesto como locos frenéticos a dibujar comics. Pibo ha hecho un comic de Fluvi, el sucedáneo de E.T. que inventaron como mascota para la Exposición de 2008; le tienen una devoción incomprensible, prueba de que son el público medio previsto por los diseñadores. Fluvi y su hijo. "Vamos a misa, hijo" (a la izquierda una iglesia, a la derecha un bingo) "No, mejor vamos a la derecha, Papi." También ha hecho las aventuras de Mr. Quesito y Mr. Radio que aquí figuran.
Alvarete ha dibujado, al estilo de El Bueno de Cuttlas, una versión paródica del Evangelio.
En cuanto a Otas, a veces se ve arrebatado por la inspiración y dibuja extrañas escenas de combates y aventuras donde él y Sergiopueyo son los protagonistas principales, entre muchos monstruos y robots ("blovots"). Pero esta vez no ha dibujado una panorámica, sino otro comic, en dos partes para más salero. Son las aventuras de Don Tomate y Don Plátano; la primera parte se titula "Oh, No!"; la segunda, "El Gesto Macaco". Lo siento, pero no me ha autorizado a reproducirlas aquí.
—oOo—
sábado, 28 de enero de 2017
Retropost #1340 (28 de enero de 2007): Víctimas victimizadas
La Asociación de Víctimas del Terrorismo se ha convertido en el chivo expiatorio de gran parte de la izquierda, por sus opiniones sobre la política antiterrorista del gobierno, por manifestarse contra ella, y por elegir al representante que creen que mejor defiende su postura y sus intereses (que "les manipula" al decir de quienes no tienen el menor interés en ellos a no ser para tildarlos de fachas). Sirva de ejemplo la opinión de Javier Marías:
"Si
una víctima delinque, no por eso deja de ser víctima, pero pasa a ser
también un delincuente. Y si una víctima persigue e insulta a quien le
lanza una mirada o lee el diario que le apetece, tampoco dejará de ser
víctima, pero además se habrá convertido en un energúmeno, un
intolerante, un enemigo de la libertad y un miserable. Que el señor
Alcaraz, de quien las Víctimas están siendo víctimas en los últimos
tiempos, se pare a pensarlo un minuto, y se aplique el cuento."
(JAVIER MARÍAS, "Un país demasiado anómalo", El País Semanal, 21 de enero de 2007)
(JAVIER MARÍAS, "Un país demasiado anómalo", El País Semanal, 21 de enero de 2007)
La ocasión de este artículo es que a una amiga suya la abuchearon e insultaron unos energúmenos durante una manifestación de la AVT porque la vieron comprando El País. ¿No parece un poco injusto, o más bien muy injusto, cargar contra el conjunto de la manifestación y de los manifestantes (cientos de miles de ellos) porque la amiga de Marías fue a dar con unos energúmenos? Vamos, que oyendo a Marías parece que era Alcaraz quien les iba jaleando a esos mamelucos, o pidiendo linchamientos de lectores de El País. ¿Desautorizar en persona al presidente de la AVT, acusándolo de manipulador, y por implicación soterrada y mezquina, también de "energúmeno, intolerante, enemigo de la libertad y miserable"—a él y a todos los miembros de la AVT, convertidos ahora según parece en delincuentes? Todo entre líneas, claro...
Me encantan las novelas de Javier Marías. Pero este artículo, y otros del mismo autor en el mismo medio, son sectarios, injustos, producto de una mala cabeza y un mal corazón... o de un mal momento. Tiene trastocadas las prioridades, y hace un uso falaz y tendencioso del caso que presenta como representativo. Pero tanto a Marías como a su amiga le alarma el uso de banderas españolas en las manifestaciones. Sólo queda repetir con él: "¿qué clase de lugar es éste en el que todavía nos sobresalta y alarma la abundancia de enseñas del país nuestro?" ¿Qué clase de País estamos haciendo, tan anómalo y autodestructivo?
A mí no me gustan las banderas. Cuantas menos, mejor. Pero más que la exhibición de la bandera nacional, me alarma más el que se considere motivo de alarma su uso por parte de personas que le recuerdan al Gobierno (y a tantas personas como el Sr. Marías) la obligación de atender a la justicia. Y aún más me alarma que sea necesario ese recordatorio.
—oOo—
Sin Complejos: La primera semana de Trump
Pino, Luis
del, et al. "Sin Complejos 28/01/2017: La primera semana de Trump." EsRadio 28 Jan. 2017.*
2018
—oOo—
Retropost # (28 de enero de 2007): Benefit of Hindsight
Quien ríe el último ríe mejor. El último tiene topsight: está en la atalaya retrospectiva, desde la que se aprecia un amplio panorama. Quien goza de topsight (dominio de la situación) en el campo de batalla también puede hacer gala de foresight: con mayor información somos amos del tiempo, no sólo del presente sino del futuro. Y del pasado: el benefit of hindsight, la ventaja de llegar tras la batalla o la catástrofe, nos vuelve a todos más inteligentes que esos pobres seres atrapados en un pasado sin topsight,un pasado cuyo futuro no conocían. Después de la batalla, todos generales. Una vez visto, todos listos. A toro pasado, como se dice a veces. Es el síndrome del "Es que lo sabía, lo sabía". Oteando desde la atalaya retrospectiva, conocemos no sólo el pasado: conocemos el futuro del pasado (el único futuro que podemos conocer con certeza). Conocemos también muchos rincones del presente que se ocultaban a los actores. Somos, pues, los amos del tiempo, a la espera de otro que reirá el penúltimo a costa nuestra.
Benefit of hindsight es lo contrario de hindsight bias. Ventajas de la retrospección, lo contrario de la distorsión retrospectiva (—aunque los contrarios se tocan, veremos...). El benefit of hindsight es evidente, y está tan instalado en nuestros hábitos y actitudes hacia el tiempo, que resulta desconcertante y contraintuitivo montarle una crítica. (Es lo que hacen Gary Saul Morson en Narrative and Freedom y Michael André Bernstein en Foregone Conclusions). Son dos contra muchos: por naturaleza no somos muy críticos con la distorsión retrospectiva, sino que nos apuntamos alegremente a ella, es tanto lo que se gana. El tiempo transcurrido entre un acontecimiento y su observación histórica no es muerto ni neutro, dice Ricoeur: es productivo. Queramos o no, vemos cosas que los contemporáneos no podían ver. Así, hindsight es una palabra que se acuñó pronto (el español aún no la ha acuñado, sin embargo: "ver el pasado con perspectiva" tiene menos precisión). En cambio, hindsight bias ha tenido que esperar mucho tiempo a hacer su aparición entre los conceptos disponibles, pues nos cuesta renunciar a este privilegio del que ríe (o llora) el último.
¿Hay en realidad una diferencia entre hindsight bias y benefit of hindsight? Sí la hay, pero hay que tener en cuenta que un fenómeno crece en relación directa con el otro. Eso complica un tanto sus relaciones. La distancia histórica produce tanta ceguera como comprensión, blindness and insight. Por parafrasear a Paul de Man: blindness and hindsight. Nada diferente, en realidad a nuestro conocimiento parcial y tendencioso del presente. Nuestras acciones presentes sobre la base de una interpretación imperfecta de la situación global son una especie de blindsight, visión ciega, que sólo un analista con más perspectiva podrá explicar adecuadamente.
Leía hace poco El surgimiento de la crítica histórica de Oscar Wilde (The Rise of Historical Criticism, de hacia 1879), un ensayo que contiene entre otras cosas toda una teoría historiográfica de la retrospección, y del benefit of hindsight. Wilde examina a los historiadores clásicos desde una cómoda atalaya clasicista-moderna.
Bienaventurados sean los que nacen tarde, porque ellos verán el final de la historia. Y comprenderán mejor, de ese modo, el principio. En el ensayo de Wilde el papel del hombre que llegó tarde le corresponde a Polibio. La teoría crítica de la sociedad y su desarrollo surge en la Antigüedad, separándose de mitos y tradiciones. Se desarrolla lentamente en Heródoto, en Tucídides, en Platón, encuentra su fase avanzada en Aristóteles (—Wilde aristotélico, ojo. El personaje no deja de darnos sorpresas). En Aristóteles observa Wilde como un gran avance su reconocimiento de la capacidad de progreso, y de la tendencia humana hacia una vida superior. (Observemos que según El crítico como artista la vida superior humanamente alcanzable, la vida contemplativa similar a la de los dioses, es la vida del crítico inteligente).
Pero es Polibio quien lleva a su perfección la teoría y práctica de la historia como conocimiento de los seres humanos e interpretación racional de sus acciones.
"A
imitación de [Platón y Aristóteles] Polibio ofrece una explicación del
origen de la sociedad al comienzo de su filosofía de la historia. Un
tanto al modo de Platón, imagina que después de uno de los diluvios
cíclicos que barren la humanidad a intervalos determinados y que
destruyen toda la civilización preexistente, los pocos supervivientes de
la humanidad se reúnen para su mutua protección, y como sucede con los
animales ordinarios, el más notable por su fuerza física es elegido rey.
En breve tiempo, debido al efecto de la simpatía y el deseo de
aprobación, las cualidades morales comienzan a aparecer, y es la
excelencia intelectual en lugar de la corporal lo que se vuelve
requisito para la soberanía.
Otros puntos, como la aparición de la ley y similares, se tratan con un cierto espíritu moderno, y aunque al parecer Polibio no utilizó el método inductivo de investigación sobre este particular, o más bien, debería decir, el orden jerárquico del progreso racional de las ideas en la vida, no está muy alejado de los resultados que nos han dejado las laboriosas investigaciones de los viajeros modernos."
Otros puntos, como la aparición de la ley y similares, se tratan con un cierto espíritu moderno, y aunque al parecer Polibio no utilizó el método inductivo de investigación sobre este particular, o más bien, debería decir, el orden jerárquico del progreso racional de las ideas en la vida, no está muy alejado de los resultados que nos han dejado las laboriosas investigaciones de los viajeros modernos."
Wilde se refiere aquí a la concepción evolutiva o, podríamos incluso decir, emergentista, del progreso social. Una concepción que antes de llegar a William James o a George Herbert Mead tuvo sus antecesores en los nombres citados por Wilde (¡y en Wilde mismo!). El siglo XIX fue muy evolucionista. Pero yendo más atrás de Spencer, a la primera mitad del XVIII, hay que nombrar a Giambattista Vico, cuya Ciencia nueva se plantea precisamente como una teoría de la evolución gradual, necesaria y por pasos obligados, first things first, de los fenómenos culturales. De instituciones (la familia antes que el Estado), del lenguaje (la metáfora antes que el sentido literal), de la tradición (la poesía antes que la filosofía), etc. Y de las leyes y sistemas políticos muy especialmente, porque Vico era jurista. Bien, pues según Wilde, este tipo de teoría evolucionista ya está bien prefigurada en los clásicos, y especialmente, en su forma elaborada, en Polibio.
Vico, por cierto, también era clasicista, y sin duda derivó muchas de sus nociones de los clásicos, en particular tratando de refutar a los cartesianos apriorísticos, chomskianos de su propio siglo. En busca de argumentos y ejemplos acudió constantemente a la historia y oratoria clásica. Pero no era Vico un clasicista de los que dicen que "ya lo dijeron todo los griegos" (a la manera de López Eire). Antes bien, su teoría del desarrollo cultural le impide a Vico tener a los clásicos una devoción incondicional. Los clásicos vinieron de una larga tradición anterior, sí, pero nosotros venimos después. Y existe el peligro, para Vico, de proyectar sobre ellos nuestro propio desarrollo cultural, de creer que cuando tratan un tema lo hacen con todo el conocimiento que sólo sería posible gracias a ellos y a sus sucesores. Hay pues un hindsight bias inherente al trabajo del filólogo y del historiador: Vico lo llama la presunción de los académicos (cuando con la misma razón lo podía llamar la humildad de los académicos...).
Mais revenons à nos moutons. Wilde menciona a Vico, pero no le da más importancia relativa que a Montesquieu sobre esta cuestión. Existe, claro, el peligro de que por presunción de académico proyectemos sobre Vico (o sobre Polibio...) toda una teoría del hindsight bias que habría de esperar para desarrollarse a las críticas a la teoría Whig de la historia, o a Morson y Bernstein. Wilde coloca más bien el acento, en todas estas cuestiones, en una teoría de la Ilustración, del desarrollo gradual de un análisis racional en y del pensamiento humano. Así, compara el paso de Heródoto a Polibio con las fases del desarrollo cultural según los positivistas:
"Quizá
podamos decir que con [Tucídides] la filosofía de la historia está en
parte en su estadio metafísico, y ver, en el progreso de esta idea de
Heródoto a Polibio, la ejemplificación de la ley comteana de los tres
estadios del pensamiento, el teológico, el metafísico y el científico;
porque ciertamente esta concepción que llamamos Filosofía de la Historia
se elevó partiendo de las vaguedades del misticismo teológico hasta
convertirse en un principio científico, según el cual el pasado se
explicaba y el futuro se predecía con referencia a leyes generales"
Polibio, decíamos, llega tarde para ser original pero su posición privilegiada en esta secuencia de desarrollo conceptual está asegurada gracias a esa belatedness que diría Harold Bloom:
"¿Cuál
es, entonces, la posición de Polibio? ¿Queda algún método nuevo para
él? Polibio fue uno de esos muchos hombres que han nacido demasiado
tarde para ser originales. A Tucídides le pertenece el honor de ser el
primero en la historia del pensamiento griego en discernir la calma
suprema de la ley y el orden subyacentes a las caprichosas tormentas de
la vida, y tanto Platón como Aristóteles representan cada uno un gran
principio nuevo. A Polibio le corresponde el oficio—cuán noble volvió
ese oficio lo muestran sus escritos—de hacer más explícitas las ideas
que estaban implícitas en sus predecesores, de mostrar que tenían una
aplicabilidad más general y quizá un sentido más profundo de lo que
antes había parecido; de examinar con más detenimiento las leyes que
ellos habían descubierto, y, finalmente, de señalar de modo más claro
que ninguno antes el alcance de la ciencia y los medios que ofrecía para
analizar el presente y predecir el porvenir. Su oficio, por tanto, fue
reunir lo que ellos habían dejado, dar a sus principios nueva vida
mediante una aplicación más amplia".
Este, Sr. Wilde, es un pedazo de párrafo—¿lo habrá comentado Ricoeur? Contiene toda una narratología de la historia; no sé si contiene el concepto de ansiedad de la influencia de Bloom asimismo, aplicado a las tareas que quedan por hacer en historia en lugar de a la originalidad poética. Pero sí contiene al menos una visión lúcida del papel de la relectura, de la retrospectividad, y de los privilegios de estar subido a hombros de gigantes. Desde ahí se ve más de lo que veían los gigantes (se ve lo que estos tienen detrás de los ojos, por ejemplo). Gracias a la ayuda del tiempo, emergen de modo casi espontáneo (casi—no subestimemos al latecomer) las nuevas perspectivas y relaciones entre las teorías del pasado, como surgen a la visión del historiador las consecuencias inesperadas de las acciones de las gentes del pasado. (Viene a ser todo lo mismo, teorías y acciones). —Sobre el tema de interés indudable para una teoría de la retrospectividad y la historiografía que aquí apunta Wilde, eso de "hacer explícitas las ideas implícitas" y mostrar que tienen una aplicabilidad más amplia, escribí aquel artículo sobre la espiral hermenéutica).
Así pues, surge en Oscar Wilde una teoría emergentista de la historiografía. Es un emergentismo que requiere una amplia perspectiva observacional y metodológica, y geográfica, además de temporal. Lo nuevo sólo puede surgir como resultado de la interacción de muchos elementos previamente inconexos, o aparentemente inconexos (—only connect).
Respecto de la amplitud de perspectiva observacional y metodológica: Polibio basa sus teorías políticas en el mundo de los hechos, no en especulaciones idealistas ni en el estudio de leyes anteriormente existentes. El interaccionismo simbólico ha enfatizado la importancia de enfocar el estudio de los fenómenos humanos sobre la base de un estudio de la situación global, y no de aspectos preseleccionados por un método. Habría aquí, pues, una cierta afinidad.
Respecto de la amplia perspectiva geográfica, Polibio es el historiador de la expansión de Roma: con un poco de hindsight bias, podríamos llamarlo el primer historiador de la globalización. Según Wilde,
"nos
dice que, antes de sus días, los acontecimientos del mundo eran
inconexos y separados, y las historias estaban confinadas a los límites
de países concretos. Ahora, por primera vez, el imperio universal de los
romanos hacía posible una historia universal"
Léase esto, claro, cum grano salis.
Es Polibio moderno en tanto que historiador ilustrado, racionalista, que intenta elevar su disciplina a un nivel superior desechando historias de milagros, apariciones sobrenaturales, etc. Es un desmitologizador:
"'Nada',
nos dice, 'revela tanto un espíritu necio como el intento de explicar
cualquier fenómeno por el principio de la casualidad o de la
intervención sobrenatural. La historia es una búsqueda de causas
racionales, y no hay nada en el mundo—ni siquiera los fenómenos que nos
parecen más improbables y alejados de leyes—que no sea el resultado
lógico e inevitable de ciertos antecedentes racionales".
Está claro que Polibio no iba a admitir apriorismos doctrinales en su búsqueda de una ciencia histórica racional. En otros muchos aspectos es moderno Polibio. Narratológicamente hablando, rechaza el uso del estilo directo en historia para reproducir supuestas palabras y discursos de los personajes históricos. Sus antecesores (y sucesores) introducirán estos discursos no en tanto que documentos auténticos sino en tanto que acercamientos interpretativos a la verdad del personaje. Pero Polibio rechaza estos métodos abiertamente ficcionalizantes, y en esto es un adelantado a su tiempo, nos dice Wilde.
Wilde aboga por enfrentarse a la complejidad de la historia, evitando simplificaciones, y por preservar en los escritos históricos esa complejidad, evitando simplificaciones (Aquí critica el dicho de D'Alembert según el cual los historiadores tendrían que hacer una limpia cada siglo y quedarse sólo con los acontecimientos principales). La complejidad y multiplicidad permite una relectura fructífera, y el surgimiento de nuevas interpretaciones, con una mejor comprensión del pasado que pareció inconexo y caótico en su momento:
"Además,
como señaló Gibbon, 'un Montesquieu detectará en el acontecimiento más
insignificante relaciones que el vulgo pasa por alto'."
Aquí nos hace pensar Wilde (avant la lettre, claro) en la crítica de Feyerabend contra el apriorismo metodológico. Wilde, claro, no podía sino estar contra el método en última instancia. Un método preestablecido selecciona sólo cierto tipo de causas; así lanza Wilde una pulla contra la economía política tan en boga en su tiempo (¡y en el nuestro!) por su autorrestricción deliberada a un determinado tipo de causas y explicaciones. También es cierto que ve Wilde un apriorismo en la restricción de enfoque que hacen Tucídides y Polibio, centrando sus historias sólo sobre determinado tipo de causas o procesos históricos (en el caso de Polibio, muy consciente y deliberadamente). Pero en este caso defiende Wilde esta opción como un desarrollo necesario del valor cognoscitivo de las teorías, y del razonamiento abstractivo en la historia.
El conocimiento histórico detallado requiere una cierta proximidad. Así Polibio está contra el exceso de retrospección. Para él es crucial la cercanía del historiador a los acontecimientos. Aquí parece enmendar la plana a Ricoeur o Mink, cuando enfatizan la necesidad de una perspectiva temporal. Para Polibio, un exceso de perspectiva retrospectiva produce pérdidas de visión. Así lo explica Wilde:
"El
historiador ideal debe ser contemporáneo a los acontecimientos que
describe, o estar separado de ellos por una generación tan sólo. De ser
posible, ha de ser testigo ocular de lo que escribe; cuando eso no puede
ser, ha de someter cuidadosamente a prueba todas las tradiciones y
relatos, y no estar dispuesto a aceptar lo que es plausible en lugar de
lo que es verdadero".
Podríamos decir, en realidad, que el hindsight bias va creciendo en relación directa con el benefit of hindsight, según hemos apuntado antes. No hay una perspectiva correcta única desde la cual escribir historia. Hay historias para los contemporáneos y sucesores recientes, y hay historias para la remota posteridad. Quizá el historiador con vocación política esté más interesado en la primera, en la historia reciente y contemporánea. En cuanto a las reflexiones de Wilde, creo que valen tanto para sus contemporáneos como para la posteridad.
El espíritu crítico y racional que Wilde ve desarrollarse en Grecia no continúa su crecimiento en Roma, y con ello llega a su fin su ensayo sobre El surgimiento de la crítica histórica. Quizá fue por falta de oposición estimulante: la religión romana es puramente formulista, funcionarial, no despierta pasiones ni creencias. Por otra parte, es también ritual y formularia la filosofía romana, sin la dimensión de exploración y rebeldía contra las creencias tradicionales que tenía la griega:
"En
la historia del pensamiento romano en ninguna parte encontramos ninguna
de esas características de la Iluminación griega que según he señalado
son fenómenos necesariamente concomitantes del surgimiento de la crítica
histórica. El respeto conservador hacia la tradición que hacía
deleitarse a los romanos en los ritos y formulismos legales, tan
evidente en su política como en su religión, fue fatal para que pudiese
darse la aparición de ese espíritu de rebeldía ante la autoridad, cuya
importancia ya hemos visto, como factor de progreso intelectual."
El origen de la historia romana está en los anales funcionariales del Colegio de Pontífices. Este
"poseía
desde el principio una colección extraordinarimente voluminosa de los
materiales de la historia, que, sin embargo, produjo únicamente
anticuarios, no historiadores. Es tan difícil usar los hechos, tan fácil
acumularlos."
Aprecia Wilde a Salustio como (el único) historiador crítico y racionalista de Roma. Cicerón es demasiado patriota y tradicionalista para ser crítico, y Livio un escritor más interesado en los espisodios pintorescos que en el pensamiento racional. Y en Tácito "la imaginación ha ocupado el lugar de la historia"; es un escritor vívido y con capacidad psicológica, pero no un crítico racionalista. Es pues con el espíritu crítico griego con el que conecta la modernidad a través de los siglos, y es al primer nacimiento del espíritu crítico al que rinde homenaje Oscar Wilde en este ensayo. Con la amplia perspectiva que le da el paso del tiempo, y con una inteligencia casi aterradora en un estudiante.
—oOo—
viernes, 27 de enero de 2017
El Muro en Tijuana
Para hacer esta muralla
Tráiganme todas las manos
Los negros sus manos negras
Los blancos sus blancas manos.
No lo ha levantado Trump esta semana. Así estaba el Muro en la playa de Tijuana hace un año.
Éste, si no lo hizo Obama, lo debió de hacer Bush. O Clinton. O Nixon. En fin, así está la cosa. De aquí, a más. Donde hay frontera, y diferencia, habrá un muro, o ya lo hay, aunque sea invisible. El muro es sólo la materialización literal de una prohibición legal: la de cruzar la frontera sin autorización administrativa. Las alternativas son varias: hacer cumplir la ley (y aquí el muro es un instrumento administrativo más) o dejar que la ley sea letra muerta, y no se aplique (o sea, que no haya ley para quien no quiera cumplirla, y que tonto el que la siga).
Otra alternativa, la comúnmente seguida, es poner obstáculos administrativos más o menos grandes a quien se la salta, y ésta ha sido la opción preferida hasta hoy. Que se anime a saltar la valla el más musculado, o el más caradura, o el más necesitado. Eso da un margen, y un respiradero al factor humano que los muros tienden a dificultar, o a suprimir si pueden. Claro que, mezclado con el factor humano, está el factor mafioso, y de ahí la tendencia a ir a más a la hora de recalcar la frontera—o las estrategias diferentes seguidas por diferentes administraciones, según las circunstancias y las ideologías. Unas veces se hace a bocinazos, como Trump, y otras a la chita callando.
Otra alternativa más, la preferida por la izquierda teórica, pero sólo mientras no gobierna, es suprimir las fronteras—y hoy por hoy no parece que vaya a ser el caso.
Tráiganme todas las manos
Los negros sus manos negras
Los blancos sus blancas manos.
No lo ha levantado Trump esta semana. Así estaba el Muro en la playa de Tijuana hace un año.
Éste, si no lo hizo Obama, lo debió de hacer Bush. O Clinton. O Nixon. En fin, así está la cosa. De aquí, a más. Donde hay frontera, y diferencia, habrá un muro, o ya lo hay, aunque sea invisible. El muro es sólo la materialización literal de una prohibición legal: la de cruzar la frontera sin autorización administrativa. Las alternativas son varias: hacer cumplir la ley (y aquí el muro es un instrumento administrativo más) o dejar que la ley sea letra muerta, y no se aplique (o sea, que no haya ley para quien no quiera cumplirla, y que tonto el que la siga).
Otra alternativa, la comúnmente seguida, es poner obstáculos administrativos más o menos grandes a quien se la salta, y ésta ha sido la opción preferida hasta hoy. Que se anime a saltar la valla el más musculado, o el más caradura, o el más necesitado. Eso da un margen, y un respiradero al factor humano que los muros tienden a dificultar, o a suprimir si pueden. Claro que, mezclado con el factor humano, está el factor mafioso, y de ahí la tendencia a ir a más a la hora de recalcar la frontera—o las estrategias diferentes seguidas por diferentes administraciones, según las circunstancias y las ideologías. Unas veces se hace a bocinazos, como Trump, y otras a la chita callando.
Otra alternativa más, la preferida por la izquierda teórica, pero sólo mientras no gobierna, es suprimir las fronteras—y hoy por hoy no parece que vaya a ser el caso.
—oOo—
Retropost #1338 (27 de enero de 2007) - Goffman: La realidad como expectativa autocumplida
Observo que ha aparecido una traducción española de Frame Analysis de Erving Goffman: Frame Analysis: Los marcos de la experiencia (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006). Eso me eximirá de meterme yo mismo a traducir el imponente tocho.
Hace tiempo que quería escribir un comentario sobre la conclusión, especialmente por la teoría del sujeto que parece ofrecer Goffman, como corolario a su análisis de la experiencia y sus transformaciones a lo largo del libro. Y también por las conexiones sugestivas que se ofrecen para una teoría de la retroacción y retrospección, o sea, una teoría narrativa sobre la constitución de la realidad.
La tesis central de Goffman la podríamos resumir así: Un marco es un límite imaginario que se coloca en torno a un conjunto de signos para considerarlos en su unidad y diferenciarlos respecto a lo que queda fuera del marco. Los marcos se utilizan para estructurar la experiencia, y para transformarla, sometiendo la secuencia de signos enmarcada a distintas modulaciones, manipulaciones o recontextualizaciones. Enmarcar, modular, y romper el marco son operaciones semióticas básicas que estructuran nuestra actividad y la realidad que habitamos (y construimos, y transformamos).
Me parece que el concepto de Goffman tiene grandes posibilidades de entroncar (seguramente ya lo ha hecho, pero esto es un blog) con todo un conjunto de disciplinas que necesitan hablar de signos y su transformación, desde la neurología hasta la narratología, pasando por la lingüística. Por tomar un ejemplo intermedio, volvamos a la teoría de Arbib sobre el origen del lenguaje. Se basa en uno de los desplazamientos de marco de Goffman (en lugar del gesto original, un gesto in absentia que deviene un signo: llevarse la mano a la boca, sin nada, como signo de "comer"). En este ejemplo, el desplazamiento original del gesto auténtico al signo está posibilitado por un tipo especial de neuronas que estimulan la actividad reflexiva (las neuronas espejo). Pero la reflexividad en sentido más amplio, ya generalizada al conjunto de la semiosis, es inherente a la teoría de los marcos. Un marco enmarca signos para poder funcionar y crear sentido en su interior, y sin embargo ese mismo enmarcamiento posibilita el ficcionalizar ese conjunto de signos, desplazarlo a otra función, re-significarlo, re-presentarlo.
Así comienza la conclusión de Frame Analysis:
"Este
estudio comenzó con la observación de que tenemos (y otros en cantidad
considerable tienen) la capacidad y voluntad de usar la actividad
concreta, efectiva (actividad que tiene sentido en sí misma)—como un
modelo sobre el cual efectuar transformaciones para divertirse, engañar,
experimentar, ensayar, soñar, fantasear, ritualizar, demostrar,
analizar y practicar la caridad. Estas vivaces sombras de
acontecimientos se engranan en la marcha continuada del mundo, pero no
exactamente de la manera tan próxima como es el caso de la actividad
ordinaria, literal." (560, traduzco).
Antes de que me interrumpa algún desconstructivista, le bajo la mano de un sopapo admitiéndole que esa actividad "literal" es el resultado de la sedimentación previa de mucha actividad no literal; y que de hecho es "literal" mientras no se diga lo contrario. Así, con la llegada de una catástrofe imprevista, toda nuestra actividad literal y nuestras prioridades anteriores quedan súbitamente ficcionalizadas: "for even as it is shown that we can become engrossed in fictive planes of being, giving to each in turn the accent of reality, so it can be shown that the resulting experiences are derivative and insecure when placed up against the real thing" (ibid.).
Cualquier ficción puede servir pues como plano real sobre el cual apoyar una ficción más evidente, "llevando a uno a pensar que lo auténticamente soberano es la relación, no la sustancia" (560-61). Y la actividad cotidiana es de hecho no "literal" sino precisamente un complejo tejido de actividades enmcarcadas a distintos niveles, una transición fluida a través de diversos planos de existencia. Y si filmamos esa compleja vida cotidiana, "enmarcándola", añadimos un plano más, "Pero aquello de lo que la versión cinematográfica sería copia, es decir, un ejemplar irreal, sería a su vez algo no homogéneo con respecto a la realidad, atravesado a su vez por distintas enmarcaciones y sus diversos planos de existencia" (561)
La realidad se modela e interpreta de acuerdo con estos marcos ideales, que a su vez retoman la realidad como base de operaciones. Una famosa modelo pasando un vestido simula ser una persona normal que a su vez imita a la modelo. Aquí Goffman piensa en Oscar Wilde, y su propuesta de que la realidad tal como la percibimos está hecha de esquemas creados y difundidos por el arte: "Puede que la vida no sea una imitación del arte, pero la conducta ordinaria, en cierto sentido, es una imitación de de lo que es propio, un gesto hacia las formas ejemplares, y la realización primigenia de estos ideales pertenece más a la ficción que a la realidad" (562).
Existe así una relación retroalimentativa, o circular, entre lo que creemos que es la realidad, y lo que es la realidad. Si interpretamos la realidad de acuerdo con ciertos marcos interpretativos, estamos contribuyendo a que sea esa la realidad, en una especie de preparación por anticipado de lo que será nuestra retrospección sobre las acciones que llevemos a cabo, orientados por tal comprensión: "Lo que la gente entiende que es la organización de su experiencia, lo refuerzan y apoyan a modo de una profecía autocumplida" (563). Esto se hace, dice Goffman, por medio de historias ejemplares (hay aquí implícita toda una narratología del exemplum), de juegos, adivinanzas, noticias, que confirman la lectura aceptada del mundo. Estos rituales de autosustentación de la realidad forman parte importante (y poco explícitamente reconocida) de la educación de la juventud.
Aquí encuentran un lugar privilegiado, entre estas maniobras de autoconfirmación, las diversas modalidades del hindsight bias o distorsión retrospectiva que han analizado de modo tan brillante Michael J. Bernstein (en Foregone Conclusions) y Gary Saul Morson (en Narrative and Freedom). (Puede leerse más sobre la distorsión retrospectiva y sus consecuencias hermenéuticas en mi pseudolibro Objects in the Rearview Mirror May Appear Firmer Than They Are). En una dialéctica de proyecciones top-down e interpretaciones bottom-up, la realidad que nos permite interactuar con otros y con ella se sostiene por acuerdo mutuo y por expectativas autocumplidas. Esto le añade solidez (bueno—un cierto tipo de solidez) no sólo a lo real actual, a lo que existe ahora, sino también a la trabazón entre el pasado y el presente. El club de apoyo mutuo que crean los marcos interpretativos hace también que interpretemos el pasado a la medida del presente, pero de un presente que interpretamos como continuación y producto del pasado. Anticipación del futuro, pero también anticipación de la retrospección, una retrospección que se fundamentará en esa previsión de retrospección. Expectativa autocumplida para el presente; constitución retroactiva para el pasado. Así el pasado adquiere toda la solidez que pueda tener tal ente, y el presente se nos escapa menos (al estar firmemente enmarcado en una serie de coherencias, premoniciones y prácticas establecidas).
"De incontables maneras e incesantemente, la vida social absorbe e incorpora a sí misma el entendimiento que de ella tenemos" (563). En un paréntesis autorreflexivo importante, admite Goffman que la teoría social no está aislada de este proceso, a un nivel metalingüístico intocable, sino que forma parte integrante de él: "(Y ya que hay que admitir que mi análisis de los marcos se fusiona con el que emplean los propios sujetos, el mío, en esa medida, ha de funcionar como una fantasía de apoyo más)" (563). Lo mismo sucede, supongo, con la crítica de Morson a las profecías autocumplidas, o con mi crítica a su crítica. Entender el funcionamiento de los marcos interpretativos es también darles solidez, no sólo mostrar que están hechos de aire.
De aquí pasaremos a la teoría del sujeto de Goffman —otra cosa aérea y sólida a la vez. Pero ya le vale por hoy para un post: después de todo, a post is a post is a post, lo cual es otra expectativa autocumplida.
—oOo—
jueves, 26 de enero de 2017
Retropost #1337 (26 de enero de 2007): ¡CRPLAC!
Se me acaba de partir debajo la silla (nueva) por exceso de uso. Se me acaba de partir otra vez, vamos. Ivo ayer también estaba concentrado en plena lectura de su libro de Geronimo Stilton, cuando de repente rodó por el suelo entre los pedazos descuajeringados de la mesa donde se apoyaba. Bueno, yo es que peso cien kilos, pero casi creo que en los dos casos ha sido más bien el exceso de concentración. Espero que el teclado aguante.
—oOo—
Retropost #1336 (26 de enero de 2007): Lecciones de Polibio
"Al igual que el hierro produce el óxido y la madera cría los animales que la destruyen, así cada Estado tiene dentro de sí el germen de su propia corrupción."
Me he releído hoy un magnífico ensayo, poco conocido, de Oscar Wilde, "The Rise of Historical Criticism". Allí alaba a Polibio como ejemplo del historiador crítico, ilustrado y racional, que busca extraer leyes generales y un conocimiento de la humanidad a partir de la historia. No con una finalidad meramente académica, sino con una finalidad política en el mejor y más amplio sentido de la palabra. El historiador—el gran historiador—es un gran político porque va más allá del partidismo miope, para conocer las razones profundas de los acontecimientos y su significado. Así resume Wilde las enseñanzas del historiador:
"Ha de distinguir entre causa y ocasión, entre la influencia de las leyes generales y de los caprichos particulares, y ha de recordar que las mayores lecciones del mundo están contenidas en la historia, y que es deber del historiador ponerlas de manifiesto, para impedir que las naciones sigan esas políticas imprudentes que siempre llevan a la deshonra y a la ruina, y enseñar a los individuos a que aprendan con el cultivo intelectual de la historia aquellas verdades que de otro modo tendrían que aprender en la amarga escuela de la experiencia."
—oOo—
Retropost #1335 (26 de enero de 2007): Dar ejemplo
Hoy baja de Biescas mi padre a conocer a su decimooctava nieta, Lucía. No aguanta mucho en Zaragoza, y justo se acababa de subir al pueblo cuando le ha nacido la nieta. Es que aquí le faltan a mi padre las montañas y el sitio para aparcar, y le sobran las ciudades y las prisas. Y en Biescas tiene muchas ocupaciones, para un jubilado. Por ejemplo, se dedica ahora a intentar que el Ayuntamiento saque adelante un centro de mayores, coordinando a los organismos que podrían estar interesados en ap oyarlo. Y ya está en rodaje: un sitio donde los ancianos que viven solos en su casa (caso muy corriente) puedan reunirse, pasar el rato, que les preparen la comida, les atiendan, etc. Ya promovió hace años, con gran esfuerzo y cuando nadie estaba interesado en el tema, que se construyese la residencia de ancianos que ahora hay cerca de La Conchada. Acabo de encontrarme un periódico viejo donde le hacían una entrevista cuando el centro de mayores estaba en los primeros pasos. Ahora tendrá un local más grande, en la vieja casa de los maestros donde yo nací, por cierto. Pongo aquí esa entrevista que le hicieron, en el Diario del Alto Aragón (corría el año de graçia de 2001).
(Como no se lee bien, aquí la transcribo)—
La entrevista (Joaquín Callabed)
Angel García, maestro jubilado y presidente de Cáritas de Biescas
"La soledad es casi una pobreza y muchos mayores la padecen"
Ángel García Pomar ha ejercido como maestro en Biescas durante 39 años. Integró a los gitanos. Introdujo la Educación Física en la escuela y el esquí como actividad escolar en la operación aguilucho. Padre de 11 hijos, desea que los mayores o ancianos de la villa pelaire y pueblos próximos dispongan de un punto de encuentro y acudan para evitar la soledad. La soledad que, asegura, "ya es una pobreza"
"La mejor cualidad que debe de tener un maestro es dar ejemplo todo el día, todos los días"
BIESCAS.— Ángel García Pomar se jubila como maestro después de 39 años de ejercicio. Estudió en Huesca. Con su esposa María Dolores Landa completan 104 años de presencia ininterrumpida de la familia en Biescas ejerciendo el magisterio y 150 años de tradición familiar.
Escolarizó a los gitanos "que vivían debajo del puente viejo de Biescas y protegían a los hijos enfermos con un carretillo... La escolarización fue un éxito y son unos ciudadanos más del pueblo. tuvimos que hacer una chabola para abrigar al niño aquél que visitó al médico de entonces, Alfredo Sahagún. Era el año 1957."
Asegura que hay bastante gente mayor que vive sola. "El año pasado contabilizamos treinta y tres. Son personas que todavía son autónomas y no es imprescindible que vayan a residencias de la tercera edad, pero que están solas".
Considera que "la soledad es casi una pobreza. Se meten en un pozo y la salida es difícl. Al estar aislado no se entera de las posibilidades que tiene para mejorar su situación".
Ángel García, que es padre de once hijos, desea que los mayores de Biescas y de los pueblos próximos dispongan de un punto de encuentro que les permita evitar la soledad. De momento, ha conseguido que el Ayuntamiento de la villa les ceda un local, en la planta baja de la Residencia La Conchada. "Allí nos reunimos los jueves. Deseamos conocer las necesidades de todos, darles información, estimularlos. Queremos iluminar la soledad de los mayores y pedimos colaboración".
Como presidente de la Asamblea Local de Cáritas, tiene apoyos que aporta la Diócesis de Jaca, pero necesita que los mayores "tengan cariño y estén comunicados". Desea que haya conferencias, excursiones, actividades manuales y artísticas. También le gustaría "remojarlos" en la piscina cubierta de Sabiñánigo.
Ángel García siente lo que dice. No quiere ser líder sino formar un grupo. Explica que la mejor cualidad de un maestro es "dar ejemplo todo el día y todos los días".
Abandonadas las aulas, le han salido alumnos un poco crecidos a este maestro vocacional puro, un humanizador de casta que no para de dar lecciones.
—oOo—
Suscribirse a:
Entradas (Atom)