miércoles, 31 de marzo de 2010

Inconscientes


Estrenado ya, después de sus averías, el Gran Colisionador de Hadrones, los científicos brindan con champán y se felicitan de que no se creó ningún agujero negro ni ninguna reacción en cadena imparable. Aquí hay más información al respecto, con el comentario de los que se ríen de los agoreros.

Desde luego, es para felicitarse que (al menos en esta ocasión) no hayamos petado todo el planeta para avanzar unos cuantos currícula y proyectos de investigación.

Viene a ser como quienes, con los primeros experimentos con reacciones en cadena, se reían de quienes hablasen de la construcción de bombas atómicas, o de quienes temiesen que iba a volar por los aires la pila atómica. Estos científicos que desarrollaron la bomba atómica tampoco estaban construyendo ningún artefacto letal, eran gente de ecuaciones.

Que le cuenten esos chistes a los de Hiroshima, o a los de Nagasaki.

O a todos los que nos hemos criado en la guerra fría, con el mensaje (inaudito antes para la Humanidad) de que podíamos morir de modo súbito, nosotros y todo lo que conocíamos, en unos pocos segundos, quizá sin aviso previo.

Los arsenales atómicos allí siguen, "reducidos" (en sus cabezas obsoletas) por Obama y otros benefactores de la Humanidad. La espada de Damocles ésta no se irá—más bien se le irán sumando otras. A ver quien cree que el asunto éste de los hadrones no va a tener aplicaciones militares. Que levante la mano.

Así que sigan brindando, que corra el champán. Y enhorabuena por el currículum. Me atrevo a decir, por poco que entienda yo de colisiones de hadrones, que los que están llevando a cabo estos experimentos no conocen ni la milésima parte de lo que deberían conocer para estar manejando la energía que manejan, y jugando con los peligros hipotéticos que (quizá sólo quizá) se corren. Que vuele ya no la civilización, sino todo el planeta, por ejemplo. Eso sí sería un mérito histórico en cualquier currículum.

Así que muy contentos de que no se haya formado un big bang ni un agujero negro, satisfechos de que sus ecuaciones resultaron acertadas.... Canallas.


martes, 30 de marzo de 2010

Understanding Misreading / Intertextual Pragmatics


He subido al Social Science Research Network este viejo artículo sobre crítica y retrospección: "Understanding Misreading: A Hermeneutic-Deconstructive Approach". Una versión preliminar en español está aquí: "Understanding Misreading: Hermenéutica de la Relectura Retrospectiva".


Abstract:
This paper puts forward a conception of specialised literary criticism, more specifically deconstructive readings, as a mode of communicative interaction which can be described through a pragmalinguistic account. Schleiermacher's conception of the hermeneutic circle provides an adequate bridge between literary criticism and speech production, once we attend to the possible developments of the theory of the hermeneutic circle understanding it as both a temporal process, and an interactional one. This paper, therefore, presents for the purpose of comparison several critical conceptions originating in different schools and dealing with a range of objects of study in criticism. The comparison yields a common element whose outline becomes gradually visible as we proceed, as each of these conceptions (hermeneutics, deconstruction, modernist aesthetics, pragmalinguistics...) brings out aspects which are implicit in the others. This exercise might be compared to the drawing of lines between stars to form a constellation, allowing us to see a previously invisible figure. The lines in constellations may seem too insubstantial as a term of comparison, but the paper will go some length towards the deconstruction of the clear-cut opposition between what is substantial and what is constructed by the imagination, at least as far as the field of interpretive theory is concerned. The thread connecting the critical approaches examined here is the retrsopective rereading of a narrative and its hermeneutic consequences. These consequences might be summarized by saying that the passing of time alters everything, even the past itself, once so safely stored.

Keywords: Criticism, Interpretation, Pragmalinguistics, Pragmatics of literature, Interaction, Hermeneutics, Hermeneutic circle, Eliot, Borges, de Man, Wilde, Hillis Miller, Schleiermacher, Interpretation, Interpretive theory, Deconstruction, Retrospection, Hindsight bias.



También he subido la versión inglesa de este otro artículo: Speech Acts, Literary Tradition, and Intertextual Pragmatics—cuya versión en español estaba aquí. Este es el abstract en inglés:

Abstract:
There is a potential kinship between some central concepts of classical literary criticism (such as tradition, genre, originality, allusion) and some more recent ones developed by formalist/structuralist criticism (intertextuality, defamiliarization) and by linguistic pragmatics (illocution, indirect speech acts, pragmatic principles and communicative maxims). Reflecting on the common ground shared by these notions may shed some light on the relationship between linguistics and literary theory. This paper discusses, as one among a wide range of pragmatic constraints on literature, the intertextual relationship between a work and the tradition it belongs to and which helps define it. It is argued that intertextual signals do not have to be overt even when deliberate, and that deliberate signals do not exhaust a work’s intertextuality (since, for one thing, it will itself give rise to new links).

Keywords: Literature, Literary pragmatics, Pragmalinguistics, Speech acts, Speech act theory, Fictionality, Tradition, Intertextuality, Semiotics of literature, Literary theory.


 
Últimamente voy subiendo todos los artículos por triplicado a dos sitios además del SSRN: Academia y Zaguán. Allí van estos también. (Observo, por cierto, que en Zaguán, el repositorio digital de la Universidad de Zaragoza, soy uno de los usuarios más activos de esta universidad, si no el que más... con diferencia).







lunes, 29 de marzo de 2010

A cántaros


Acabo de oír esta canción por Facebook, y ya me han picado, visto que llevo más de treinta años canturreándosela a las muchachas... que ahora ya son señoras. Así que aquí cuelgo la mía. La original era de Pablo Guerrero, y hasta hoy mismo no se la había oído al autor.






Otro día la ensayo más, si la lluvia esa aguanta un poco todavía.

PS: Ahora sí que va a llover a cántaros... cuando me pongo a cantar ópera. Y es que uno le pega a todos los estilos, abarcando mucho y apretando poco. En mi descargo diré que ésta tiene fama de ser una pieza durilla. Es el "Air de Nadir: Je crois entendre encore", de Les Pêcheurs de Perles de Bizet.








domingo, 28 de marzo de 2010

The Ghost Writer


El escritor han titulado en España a esta película muy recomendable de Roman Polanski. Debería llamarse mejor El escritor fantasma, o El negro, o La negra. Como siempre hay una buena reseña de Roger Ebert antes de que los demás nos pongamos a escribir la nuestra; ésta de Andrew O'Hehir también es interesante. Recuerda esta película al Hitchcock de obras de intriga política como Topaz—pero tanto tanto que podría ser ésta una película de Hitchcock ambientado en el siglo XXI y transmigrado al alma de Polanski. Con esto queda dicho que no hay que perdérsela bajo ninguna circunstancia.

Básicamente, trata de un negro, un personaje sin nombre ni vida personal, para enfatizar más su insignificancia, que es contratado para darle un repaso a las memorias de un ex-primer ministro británico, más en concreto de Tony Blair, que aquí se llama Adam Lang. Lo interpreta Pierce Brosnan con el toque exacto de inteligencia, superficialidad, dinamismo y fatuidad que requiere el personaje. Lang no es el autor de sus memorias—las había escrito un negro anterior, que aparece ahogado en la playa en la primera secuencia de la novela. Buenas perspectivas para su sucesor, que tras ser contratado y presentado al jefe, va descubriendo secretillos inconvenientes de su pasado, o eso cree él... Básicamente, cree descubrir que este pseudo-Blair es un agente encubierto de la CIA, y que de ahí su seguidismo abyecto con la política de Bush. (Es una película sobre la periferia de la guerra de Irak, y que denuncia las conexiones entre la administración Bush, los servicios secretos manipulados, y la Halliburton—añadiéndole a ello los escándalos de cárceles secretas y torturas en Irak.).

Bien, pues resulta que se había equivocado en cierto modo el detective aficionado éste, el negro—pues el primer ministro británico no era de la CIA, sino que lo era su mujer, ya desde los años 70: que fue quien lo metió en política y quien le "orientaba" las opiniones. De ahí lo de "la negra"—en realidad, detrás del primer ministro está el negro que le escribe la biografía, y la otra negra, la infiltrada, su mujer, que le dicta las tomas de decisiones en la sombra.


Todo esto lo va descubriendo primero un escritor fantasma, y luego su sucesor, y ambos corren la misma suerte: aquí la CIA y sus miembros asociados—muy bueno por cierto Tom Wilkinson como profesor corrupto y mafioso—el mentor de la pseudo-Cherie Blair. Que se sepa, Cherie no metió a Tony Blair en ninguna sociedad secreta que no fuese la Iglesia Católica, pero... vaya usted a saber qué contactos non sanctos hay en estas sociedades de gente excelente como la que llevaba el profesor, o en las diversas logias y mafias y clubes y masonerías que son la política detrás de los partidos. Y los entendimientos personales súbitos, claro (como en el trío Aznar-Bush-Blair) que no parecen requerir en realidad ninguna pertenencia común a la Comisión Fulbright. En fin, mucha conspiración y contra-conspiración: el escritor negroide éste no respeta mucho su contrato de confidencialidad, y pacta también con un ex ministro que denuncia la política de Blair (igualito igualito también que en el mundo real). El tipo no se calla nada, lo larga todo, y desde luego no es de sorprender que acabe asesinado por no saber controlar la sinhueso. (En otro orden de cosas, hay que decir que si bien su contrato de confidencialidad no incluía seguramente en la letra pequeña lo de no acostarse con la mujer del jefe, hay cosas que conviene dar por presupuestas...). Recuerdan un poquito las visiones de trastienda del gran político un artículo que escribió Martin Amis sobre Blair, aparecido en The Second Plane. Quizá lo leyó Thomas Harris, en cuya novela se basa el guión, o Polanski.

Aparece Google, dando información al parecer fácilmente accesible sobre los contactos industriales entre Halliburton/Blackwater y los agentes secretos de la CIA. Y otro recurso tecnológico, un GPS, lleva al negro siguiendo los pasos de su predecesor, el otro fantasma que se pasea por la película, hasta la puerta de "su destino": la casa del profesor Ellis/Wilkinson, que ordenará su asesinato por hurgarle en las narices. Aunque ciertamente nunca he visto un GPS que funcione así, sin invitación previa—pero de todo puede haber en el mundo. También es extraño (por no decir un fallo de guión) que la policía no hubiese investigado el trayecto del coche del primer negro asesinado—pero bueno, todo se puede justificar por secretismos o contraórdenes si se quiere. La película mantiene la incertidumbre y la tensión en todo momento, y está llena de escenas memorables.

Aunque algunos elementos del guión no parecen muy coherentes—por ejemplo el papel de la secretaria y amante de Blair, que no se sabe en qué bando está. Tampoco se explica cómo el negro no pierde su contrato por mediación de la CIA, a pesar de su indiscreción deslenguada, ni tampoco se entiende su decisión final de comunicarle a la Ruth Lang/Cherie Blair que ha descubierto su implicación en la CIA. A no ser por pura estupidez y deseo de lucimiento. La escena está filmada de un modo un tanto amanerado que tampoco resulta creíble, con el negro pasándole un papel a la viuda en una recepción donde se presenta el libro póstumo de memorias de Blair/Brosnan y su negro (—sí, al final también asesinan a Blair/Brosnan—). El papel con el secreto pasa en la recepción de mano en mano, bonita escena, pero inverosímil procedimiento y como digo algo incoherente, a menos que sea coherente con la idea de mostrar al protagonista metiéndose en aguas en las que pierde pie. Pero defectillos, defectillos—el conjunto está muy logrado, y hecho con gran eficacia. Al final no triunfa la justicia y el esclarecimiento de los hechos—sólo quedan esclarecidos para el público, pero el protagonista es asesinado, en una bonita escena fuera de cámara, antes de que salga a la luz la verdad. Con lo cual se interpreta la versión pública del mundo como una gran pantalla de encubrimiento, y sin duda es así en gran medida. No podemos seguir la pista a todas las conspiraciones, y haberlas haylas hasta en donde no las intuimos—algunas saldrán a la luz cuando ya no interesen a nadie.

Un aspecto interesante de la película es sin duda lo cerca que anda de cuestiones históricas y personajes concretos a la vez que las mezcla descaradamente con ficción. No puede decirse que en este sentido sea satisfactoria, pues más bien desorienta sobre las fuentes del auténtico problema de por qué la política de Bush tuvo tal predicamento con Tony Blair. (Cherie supongo que es más bien inocente de colaboración con la CIA y la Halliburton, o de enrollarse con los negros de Blair). Eso requeriría otra película, otro género y otros personajes. Estos son de thriller, no de historia, eso que quede claro.


The Ghost Writer. Dir. and screenplay by Roman Polanski, based on Thomas Harris's novel The Ghost. Cast: Ewan McGregor, Pierce Brosnan, Olivia Williams, Jon Bernthal, Kim Cattrall, Tim Preece, James Belushi, Timothy Hutton, Tom Wilkinson, Eli Wallach. Music by Alexandre Desplat. Cinematogr. Pawel Edelman. Ed. Hervé de Luze. Prod. des. Albrecht Konrad. Art dir. Cornelia Ott, David Scheunemann, Steve Summersgill. Coprod. Timothy Burrill, Christoph Fisser, Henning Molfenter, Chrarlie Woebcken. Prod. Robert Benmussa, Roman Polanski, Alain Sarde. RP Films 7 France 2 / Elfte Babelsberg / Runteam / Medienboard Berlin-Brandenburg, 2010.



 

Oliver Twist


—oOo—

sábado, 27 de marzo de 2010

The Hurt Locker




Pues ví por fín la oscarizada película de la ex de Cameron, Kathryn Bigelow—The Hurt Locker, a.k.a. En tierra hostil, y es decididamente una buena película de guerra, un poquito en la línea desmitificadora de películas como Jarhead o La Chaqueta metálica, o sea, evitando tanto el mensaje patriótico como esa noción de que la guerra te hace mejor persona por el procedimiento de darte experiencias profundas o de enfrentarte con la realidad de las cosas (crítica que se le podría hacer a la crítica Zona Verde). El protagonista sí que se transforma por la guerra, y se aliena de la realidad consumista americana (en una escena en un hipermercado). Pero la experiencia del protagonista en The Hurt Locker parece más compulsivo-adictiva que realmente crítica. Podría tomársele como alegoría de América, embrutecida en sus guerras en las que se ve embarcada, y perdiendo la noción y el horizonte de lo que hace, ya sea en el hipermercado, ya sea en las barriadas de Bagdad. 

Pero la película parece tanto síntoma como análisis de los desastres de la guerra. Aquí los iraquíes aparecen como una extraña colección de personajes incomprensibles e impenetrables, casi todos pillados en redes de intrigas y vigilancias extrañas—sospechosos observadores que no se sabe si son curiosos y víctimas o si han colocado ellos la bomba que quieres desactivar. El retrato de ese ambiente (Irak visto desde esa experiencia paranoica) está bien hecho, pero lo cierto es que la película presenta la paranoia sin más, no busca más análisis. Me parece un poco demasiado suponer el suponer que la situación se analiza a sí misma. Lo que llama la atención, y de ahí el título español, es más bien la hostilidad ambiental. No me parece típico ni representativo el protagonista (sí alegórico, como digo)—aunque por supuesto puede haber todo tipo de síndromes mentales bajo la tensión de la guerra. Para prosaica, podría haber bastante más prosaísmo, sin tanta inyección de paranoia ni tanta demonización de lo iraquí. 

El estilo de dirección es entrecortado, tipo "super ocho" muchas veces. Desde luego va a tono con la impresión buscada, y queda una buena película, pero no una película memorable. Y que me perdonen, pero como trabajo de dirección es mucho más impresionante el del frustrado Cameron en Avatar, puestos a comparaciones odiosas. Y como película sobre Irak, quizá sea más comprometida en su análisis Avatar, vaya usted a saber... al menos no demoniza a los Na'vi, y expulsa a los americanos, en su fantasía—e irakiza al protagonista, que se pasa de bando. The Hurt Locker a fin de cuentas no se posiciona explícitamente: simplemente registra una situación en la que uno está pillado, y sin visos de solución. También viene a ser un cierto análisis, no lo negaré.

Zona verde

—oOo—

N-Bea





Alguna foto me sale más redonda que otras, y esas aún las voy destacando en este blog, que ahora cada vez es menos fotoblog, al haberle salido una sucursal especializada en fotos—allí en Flickr, donde van las que más tolerables me salen. Qué rollo la especialización por secciones, con videoblog, fotoblog... casi me parece más divertido un blog misceláneo, en el que hay un poco de todo, así revuelto, como en la vida en general.







—oOo—

viernes, 26 de marzo de 2010

Acoso laboral y personas susceptibles


En la última columna de su blog, Javier Marías critica la próxima reforma del código penal para dar cabida al acoso laboral—lo que llama "la ley de los susceptibles". Lo ve como una tendencia contemporánea a hiperreglamentar todo comportamiento, y como un desnortamiento de la norma legal, pues tiende a introducir como criterio las nociones particulares que la gente tenga de honor, o su susceptibilidad:

"En el momento, así pues, en que se da entrada a la subjetividad de cada cual a la hora de condenar y castigar, las bases de la justicia están siendo pervertidas desde su raíz, y se está dando un instrumento de persecución a cualquier idiota o locatis 'con mucha sensibilidad'. Y como ya no cabe confiar en la sensatez de los jueces españoles en general, muchos de los cuales se distinguen por sus peregrinos veredictos y sus estupefacientes 'consideraciones' en la redacción de sus sentencias, más vale que, en previsión de demencias mayores, toda reforma del Código Penal se abstenga de meterse en psicologismos y de hablar de nociones tan oscilantes y vagarosas como la humillación y la dignidad."

Me parece que estoy bastante de acuerdo con él, y que el acoso laboral tendría que tipificarse en base a la vulneración de leyes o normas generalmente aplicadas excepto en el caso concreto de quien está siendo acosado. O, viceversa, en base a la creación de normas ad hoc que sólo se aplican en el caso de la persona que está siendo acosada. 

(Como por ejemplo esta norma de nuestro departamento que se aplicó por vez primera a mi caso, y a la vez se derogó, en el mismo consejo de departamento). 

Si no se tiene en cuenta la vulneración de leyes y normas, se abre la puerta a que quien más ofendido esté sea quien acuse a los demás de acosarlo. Acoso laboral existe, por supuesto, en muchos ámbitos, y cualquier denuncia exigirá la atención a las circunstancias del caso concreto y requerirá un buen criterio por parte de los jueces. Como ése no puede darse por supuesto en gran parte de los casos, es especialmente importante que sea sustanciable la existencia de acoso basándose en la vulneración de otras leyes que no sean éstas específicas del acoso.

Si no, los abogados van a hacer fortuna, pues gente susceptible, y susceptible de querellarse, hay mucha. Además, en una situación de acoso revertido, está claro que no van a faltar testigos acosadores y acusadores, todos a una, continuando el mobbing en los tribunales—con lo que la reglamentación del acoso podría convertirse un caso perfecto de hecha la ley, hecha la trampa—no tendrían los acosados ni capacidad legal de protestar, por miedo a verse acusados de acoso a la comunidad a quien ofenden con sus protestas.


jueves, 25 de marzo de 2010

Producción y promoción del yo público


Se inaugura la revista Celebrity Studies—revista interdisciplinar sobre la celebridad, el estrellato, y la fama. Esta es la publicidad que nos pasan por PsyArt: el primer número está en acceso libre aquí:

CELEBRITY STUDIES - FIRST ISSUE NOW AVAILABLE

Routledge are pleased to announce that the inaugural issue of Celebrity Studies is now free to download online.
Celebrity Studies focuses on the critical exploration of celebrity, stardom and fame. It seeks to make sense of celebrity by drawing upon a range of (inter)disciplinary approaches, media forms, historical periods and national contexts.


Volume 1, Issue 1: Table of Contents

Editorial: A Journal in Celebrity Studies (Su Holmes and Sean Redmond)

Articles:
- Approaching Celebrity Studies - Graeme Turner
- The Adventures of the Bridge Jumper - Jacob Smith
- The promotion and presentation of the self: Celebrity as marker of presentational media - P. David Marshall
- 'A trust betrayed': celebrity and the work of emotion - Heather Nunn and Anita Biressi
- The 'place' of television in celebrity studies - James Bennett and Su Holmes
- Avatar Obama in the Age of Liquid Celebrity - Sean Redmond
- Celebrity, Ageing, And Jackie Chan: Middle-Aged Asian In Transnational Action - Chris Holmlund

Celebrity Forum:
- Introduction - James Bennett
- Public Personas, Private Lives and the Power of the Celebrity Comedian: A consideration of the Ross and Brand 'Sachsgate' affair - Lisa Kelly
- Female Celebrities and the Media: the gendered denigration of the 'ordinary' celebrity - Milly Williamson
- Celebrity Diplomacy, Spectacle and Barack Obama - Douglas Kellner

Book Reviews:
- Seeing Stars: Spectacle, Society and Celebrity Culture - by Pramod K. Nayar reviewed by Steve Spittle
- Fame by Mark Rowlands - Reviewed by Emma Bell


Me ha interesado especialmente este artículo de P. David Marshall sobre la producción, presentación y promoción del yo público en los medios sociales. Que en eso estamos. Va mucho en la línea de Goffman, cómo no—y en la de P. D. Marshall, Celebrity and Power.

La idea central es que las celebridades han venido siendo modelos para la producción del yo y para comportamientos, estilos, consumo, etc. Esta misma dinámica se traslada y perpetúa a la construcción y presentación de los sujetos en las redes sociales. El discurso público sobre la intimidad que va a asociado a las vidas de los famosos ejerce de modelo para el nuevo discurso semipúblico sobre la intimidad en el seno de las redes sociales. Las celebridades clásicas han sido un producto de una determinada cultura mediática (cine, televisión, revistas...)—ahora no es que desaparezca esa cultura, sino que se reorganiza, se remediatiza y se filtra a través de los medios sociales—que tienen su propia dinámica de representación del yo y de interacción:

"The intercommunicative self provides links to YouTube videos or samples of popular music or interesting articles that are extensions of the self's identity that are articulated through friends. The intercommunicative self also acknowledges the necessity of linking one's own identities into some sort of pattern, from Twitter to Facebook, from YouTube and Flickr to MySpace, from blogs to Digg."

Los famosos crean ahora en los nuevos medios un discurso de una supuesta identidad privada para consumo público—y los demás actuamos no sólo expandiendo la onda de atención sino recreando nuestras identidades semiprivadas y semipúblicas a imagen y semejanza.


miércoles, 24 de marzo de 2010

Marlango for free







Marlango for free
en Spotify. Entre ellos su disco nuevo, Life in the Treehouse. ¿Mi grupo español favorito? Supongo que sí. Por cierto, entre Spotify, iTunes, y YouTube... mi aparato de música y mi colección de discos cada vez suenan menos.

Atylantos



—oOo—

martes, 23 de marzo de 2010

Más ANECA


Nos comunican en el consejo de Departamento hoy que un miembro del Departamento, la catedrática Dra. Susana Onega, ha sido nombrada presidenta de una comisión de Humanidades de la ANECA— "no de la comisión de Filología Inglesa", nos ha aclarado, "sino de la comisión de todas las áreas de humanidades." Es una buena noticia sin duda para la Dra. Onega—y para mi departamento, siempre atento a sus criterios y dictámenes. Además de ser la directora extraoficial del departamento, la Dra. Onega dirige su principal programa de máster y el de doctorado.

No me parece, sin embargo, una buena noticia para mí. Tras haberme prestado mucha ayuda y orientación en mis primeros años en el departamento, ya hace años que la Dra. Onega viene obstaculizando activamente mi carrera académica y mi trabajo. Y es de esperar, me temo, que continúe haciéndolo desde cualquier puesto que ocupe.... visto que he optado por protestar ante estas actuaciones y denunciarlas, en lugar de callarme y esperar que cambie el viento, como es costumbre hacer por aquí. Aclararé que no tengo nada en absoluto contra la Dra. Onega cuando actúa conforme a derecho y siguiendo las normas. Sí cuando se saca criterios y normativas de la manga para favorecer a sus socios y aliados, vulnerando mis derechos y los de otras personas.

Está el caso de unas infaustas oposiciones a cátedra hace algunos años, en las que la Dra. Onega presidía el tribunal, y en las que se eliminó a muchos candidatos con méritos más que suficientes, entre ellos yo mismo, con criterios bastante vergonzosos (—puede verse aquí un comentario por extenso de este caso). Bien es cierto que allí la Dra. Onega votó a favor de todos los candidatos, al menos sobre el papel—aunque en el acta quedasen todos suspendidos por acuerdo unánime de la comisión.

Y está el otro contencioso que me viene enfrentando a las actuaciones de la Dra. Onega últimamente: su determinación de aplicar criterios ilegales para la organización docente. En concreto, viene reservando el máster que coordina y el doctorado del departamento (estudios oficiales en un centro oficial) exclusivamente para los miembros de su grupo de investigación—y los de sus otros catedráticos-aliados. Esto lo apoyan por votación los miembros de esos grupos, con lo cual se organiza así la docencia, excluyendo a profesores titulares que no somos "del grupo"—por ilegal que sea el sistema. Esto también ha llegado a juicio, y en esta ocasión lo hemos ganado. La postura que han defendido por activa y por pasiva la Dra. Onega y los demás catedráticos (Collado-Deleyto-Vázquez) para favorecer a sus grupos ha sido declarada contraria a derecho y anulada por orden judicial. Pero la ley es de reflejos lentos, y esta mayoría "democrática" de nuestro departamento cambia las normas rápidamente, y obtiene los mismos efectos deseados, con un ligero ajuste del procedimiento.

Por ejemplo, para la ordenación docente de este año, se me volvió a excluir del máster, por el procedimiento de hacer una baremación de mis méritos docentes e investigadores—y, por votación, decidieron valorar mi carrera con una puntuación de CERO puntos en experiencia docente, y CERO puntos en publicaciones de investigación. Esto, con tres sexenios que tengo de reconocimiento oficial a la investigación, con más de veinte años de antigüedad como docente y doctor en este departamento, etc. La baremación la hicieron una "miembra" de los equipos que se doctoró el año pasado, Mónica Calvo, y un profesor recién aterrizado este curso en el centro—pero que sabía bien dónde aterrizaba, Jesús Sánchez. Los demás la ratificaron, por votación no sé si diga democrática o feudal.

He de aclarar que no fue la Dra. Onega quien votó esta aplicación de sus criterios, sino únicamente sus acólitos—pues ella estaba ausente de la reunión. Mis demás colegas, sin embargo, no tuvieron empacho en certificar que tengo cero puntos en publicaciones, y cero años de experiencia docente—votándolo por amplísima mayoría.

Así de corruptos están los criterios, y así funcionan los procedimientos de garantía de la calidad en nuestro departamento, a instancias de la Coordinadora del máster y doctorado. Y de la dirección del departamento, que en todo la apoya. Por cierto, que a nuestro departamento le venía diciendo la Dra. Onega que estos criterios excluyentes no provenían de su inspiración personal, sino que eran una exigencia de la ANECA. (Pues ya tenía cierta trayectoria la Dra. Onega en la ANECA, y hablaba al departamento como buena conocedora de estos criterios de calidad). En concreto, nos repitió varias veces que la aplicación informática de la ANECA no permitía introducir los nombres de los profesores que no perteneciesen a equipos de investigación, pues había que añadir la clave del proyecto y si no el ordenador no lo autorizaba. Hasta ese punto exigía la ANECA, según se nos decía, este criterio de calidad preferente y determinante, el tener un proyecto de investigación "vivo" como dice ella (subvencionado, quiere decirse en este lingo).

No puede decirse que en la ANECA se desconozcan del todo estas originales versiones que de sus criterios daba la Dra. Onega. Por supuesto, todo esto de la obligatoriedad de pertenecer a equipos, etc., es falso—mercancía averiada que nuestro departamento compra ávidamente desde hace años, y aplica de modo inflexible—ya hace más de cinco años que viene excluyéndosenos con este único criterio, pues todos los demás méritos exigibles los tenemos. (Por mucho que nos pongan cero votando por disciplina de partido).

Hace poco estuvo la directora de la ANECA, Zulima Fernández, dando una conferencia sobre los procedimientos de evaluación de la calidad docente, en el ICE de Zaragoza. Asistieron muchos profesores, varios de ellos evaluadores de la ANECA. Es una lástima que no asistiese la Dra. Onega, pues allí tuve ocasión de preguntarle a la directora de la ANECA, que debe estar bien informada, sobre si en efecto la pertenencia a grupos de investigación era utilizada por la ANECA como un criterio excluyente. Por supuesto me contestó que no, en absoluto—y manifestó su sorpresa de que alguien pudiera decir o hacer eso—sorpresa para ella y para otros evaluadores de la ANECA allí presentes. A mí me parece una manipulación de la normativa —¿no?

Sin embargo, ya ven. Calidad acreditada, y a seguir acreditando. A la Dra. Onega le molesta que escriba yo estas cosas— no sé por qué, visto que son tomas de postura suyas bien públicas. Igual es que no conviene que se sepa mucho que aplica estos criterios—aunque visto que los viene defendiendo apasionadamente y aplicando a rajatabla desde hace años, supongo que serán motivo de orgullo más bien. Pues que se sepa. 

Se queda uno con la duda de si la Dra. Onega ahora intentará que sus normativas propias se vuelvan de verdad oficiales—haciendo que recibir subvenciones y pertenecer a grupos organizados sea obligatorio para moverse en la Universidad–o si seguiremos teniendo dos normativas de calidad, la de uso interno y la de puertas afuera. Espero que en todo caso, visto que va a evaluar a todo cristo, se informe mejor sobre la normativa aplicable, antes de aplicarla con tanto empeño como viene haciéndolo.


—oOo—

En el fondo del placard


—tenía guardada esta canción, y hoy sale:










Notre Dame de Paris


Highlights - en Spotify


Más sobre LES BIENVEILLANTES


En el blog The Reading Experience, una reseña positiva e interesante de Les Bienveillantes de Jonathan Littell—esa novela narrada por un inteligente psicópata nazi. Especialmente atenta está la reseña a la cuestión narratológica del "narrador no fiable" (unreliable narrator). Es por cierto una novela que sigue siendo recomendable, aunque ya no haya montones de ella en las librerías.

Somos la peste


—oOo—

lunes, 22 de marzo de 2010

Capitanes Nemo

Supongo que a la Odisea habría que remontarse para encontrar el antepasado del Capitán Nemo. Aquí hay unos pocos que también van siendo antiguos ya: el de Ace of Base, el de Dive, y su versión by Sarah Brightman.









Hay otros capitanes Nemo por ahí, pero no me gustan.

sábado, 20 de marzo de 2010

Zona Verde


Película de Paul Greengrass, sobre los primeros días de la guerra de Irak, hasta que Bush proclamó prematuramente eso de que que "la guerra estaba ganada". Bourne, una vez superados sus problemas de identidad, es aquí un alférez del ejército americano, aunque suene raro eso de "alférez del ejército norteamericano". Un muchacho dedicado, vocacional, activo, honesto y directo, nada de esos soldaduchos de mucha mili tipo M.A.S.H. o Jarhead. Tiene que encontrar armas de destrucción masiva en Irak, siguiendo los planos que les han pasado la "Inteligencia" americana so-called. Y claro, no encuentra más que mierda de paloma, pues si se hubiese leído los informes de los inspectores de la ONU, que habían hecho inspecciones mucho más exhaustivas, habría sospechado ya desde el inicio que no había tales armas de destrucción masiva, y que todo era una mera cabezonada voluntaria de los llamados Halcones neocon, de Bush y Cheney para abajo, que querían chafar una pasta en armas y hacerse con unas contratas petrolíferas y de multinacionales de seguridad. Bien, esto lo sabía CASI todo el mundo, hasta yo, pero no lo quería saber Bush, ni Aznar que le tomó la palabra, ni Colin Powell, que aún lo recuerdo dando una conferencia de prensa patética en la que no se creía ni él mismo lo que estaba presentando como "pruebas" de la existencia de laboratorios de armas químicas móviles montados en camiones. La película va de la denuncia de este montaje, siendo el bueno Matt Damon/pseudo-Bourne, que descuida su trabajo inútil de inspección para investigar unas intrigas neocon para situar a su candidato-paracaidista en Irak. Se suma el alférez Bourne a un plan de un viejo agente de la CIA, que preferiría no desmontar el sistema del partido Baas y el ejército, y pactar con ellos para mantener la coherencia del país y evitar el caos. Bien, pues Bourne fracasa en su misión de captar al gran figurón J de la baraja, un general que podía ser la clave de ese pacto... pero para sorpresa suya, su traductor y aliado, Willy, un patriota iraquí, le vuela los sesos al general cuando Bourne acababa de hacerse con él y de arrancarlo a las garras de los mercenarios neocón que quieren eliminar a todo enlace con el régimen anterior (estos cuerpos especiales si no son de la Blackwater al menos se montan su guerra particular dentro de la guerra). En fin, que Willy también lleva su propia guerra, y le dice al alférez Bourne, "Vosotros no tenéis que desidi lo que pase aquí". Él sí, por lo visto. En cualquier caso, ni Bourne, ni su amigo el perro viejo de la CIA, pintan nada allí ni tienen mando ni rango ni son quién para hacer ningún pacto con el Baas ni con el ejército iraquí, claro— precisamente los acaba de desmovilizar la autoridad americana oficial, que aquí es un malo muy malo, trasunto del malo muy malo histórico y real, que todavía ahora mismo acaba de sacar un libro diciendo que bah, qué más da lo del motivo para la guerra, lo que importaba era montarla y ganarla y quitar a Saddam. Pero oye, un alférez yendo allí por libre... yo creo que más bien acabaría en un consejo de guerra, por muy honesto que sea. Ahí deriva la película en fantasía-ficción. Este alférez no se ha enterado de que está en el ejército para obedecer órdenes, está claro; no sé para qué se ha metido ahí. Bueno, total que viene a ser una historia entonces de cómo un inocente descubre los entresijos del sistema y se entera que "la democracia es engorrosa y complicada", como le dice un superior suyo, más engorrosa y complicada y sucia de lo esperado. Más que eso, ve que hay quien manipula el sistema y lo corrompe por intereses oscuros que se pierden en las altas esferas. A pesar de la reconocida falsedad de los informes, de la manipulación interesada, de las mentiras públicas, ni en la película ni en la realidad se ha juzgado a Bush ("un buen hombre" según Obama) —ni a Aznar por supuesto, ni siquiera al organizador directo del cotarro en Irak, a pesar de que sus acciones y tergiversaciones han tenido cientos de miles de muertos de consecuencia. Pecata minuta: sólo tocan a un americano muerto por cada doscientos iraquíes, y es una cuenta que al parecer aún resulta satisfactoria. A lo que voy es que la película aún podría pasar por exoneracionista: presenta todo el asunto de las mentiras y manipulaciones como si fuese un secreto que hay que sacar a la luz, un descubrimiento total que se realiza únicamente sobre el terreno, a cargo de un hombre honesto (americano cómo no). Cuando en realidad todos sabían que la guerra era precipitada, ilegal e injustificada (si nos atenemos a los inspectores oficiales de la ONU): es decir, las mentiras eran bastante más públicas, bastante más descaradas que en la película, y todo bastante más vergonzoso: una carrerilla hacia adelante emprendida entre todos, militares, servicios de inteligencia, lobbys, administración Bush, trío de las Azores, Blair et al, todos cogidicos del brazo y corriendo en plan no-te-quedes-atrás, a ver quién era el majo que los paraba, aunque el rey estuviese desnudo y bien desnudo. Bien, no le voy a hacer peros a Greengrass por hacer una película denunciando el montaje, aunque esta cuestión de limitación del punto de vista, limitación al de un ingenuo, limite también el alcance crítico de la película. Por algo se empieza. Y la película es un buen thriller, eficaz, con unas escenas iniciales impactantes, angustiantes, una cámara temblona e inquieta, una música de tambores retumbantes que no dejan el espíritu tranquilo— y un Irak totalmente creíble en su complejidad aquí simulada. Un poquito se le va la mano en el tema de las persecuciones, como tanto thriller, pero bueno, se queda uno con el ritmo, la idea de engaños y manipulaciones, y el contraste entre las calles caóticas de Bagdad y la decadencia occidental, esos falsarios de la zona verde de hoteles, ruedas de prensa y piscinas. Muy visible, no se la pierdan si les sobran unos euros.


Stauffenberg


—oOo—

My Melancholy Blues


Mi canción favorita de Queen era ésta, allá por los ochenta...







Flaca

—oOo—

Dreamland

Edgar Allan Poe

By a route obscure and lonely,
Haunted by ill angels only,

Where an Eidolon, named NIGHT,
On a black throne reigns upright,
I have reached these lands but newly
From an ultimate dim Thule-
From a wild clime that lieth, sublime,
Out of SPACE- out of TIME.

Bottomless vales and boundless floods,
And chasms, and caves, and Titan woods,
With forms that no man can discover
For the tears that drip all over;
Mountains toppling evermore
Into seas without a shore;
Seas that restlessly aspire,
Surging, unto skies of fire;
Lakes that endlessly outspread
Their lone waters- lone and dead,-
Their still waters- still and chilly
With the snows of the lolling lily.

By the lakes that thus outspread
Their lone waters, lone and dead,-
Their sad waters, sad and chilly
With the snows of the lolling lily,-
By the mountains- near the river
Murmuring lowly, murmuring ever,-
By the grey woods,- by the swamp
Where the toad and the newt encamp-
By the dismal tarns and pools

Where dwell the Ghouls,-
By each spot the most unholy-
In each nook most melancholy-
There the traveller meets aghast
Sheeted Memories of the Past-
Shrouded forms that start and sigh
As they pass the wanderer by-
White-robed forms of friends long given,
In agony, to the Earth- and Heaven.

For the heart whose woes are legion
'Tis a peaceful, soothing region-
For the spirit that walks in shadow
'Tis- oh, 'tis an Eldorado!
But the traveller, travelling through it,
May not- dare not openly view it!
Never its mysteries are exposed
To the weak human eye unclosed;
So wills its King, who hath forbid
The uplifting of the fringed lid;
And thus the sad Soul that here passes
Beholds it but through darkened glasses.

By a route obscure and lonely,
Haunted by ill angels only,
Where an Eidolon, named NIGHT,
On a black throne reigns upright,
I have wandered home but newly
From this ultimate dim Thule.














Tierra de sueños

(Traducción de Andrés Ibáñez)

Por una ruta triste y solitaria
hechizada por ángeles malvados,
donde un Ídolo al que llaman NOCHE
reina sobre un trono oscuro,
he regresado hace poco a esta tierra
desde mi Tule última y sombría,
cuyo clima salvaje se extiende, sublime,
fuera del ESPACIO, fuera del TIEMPO.

Valles sin fondo, corrientes sin margen,
abismos, cavernas, bosques de titanes,
formas que eluden al ojo que inquiere
borradas por humores que por doquier rezuman;
montañas despeñadas en mares sin orillas,
mares que se levantan hacia cielos de fuego;
lagunas que extienden sin cesar sus aguas muertas,
sus aguas solas y muertas,
sus aguas calmas y frías,
heladas con la nieve de sus lacias ninfeas.

Por la orilla de los lagos
que extienden sus aguas muertas,
sus aguas solas y muertas,
sus aguas tristes y frías
heladas con la nieve de sus lacias ninfeas;
por las montañas, por el río
que murmura suave, que murmura siempre;
por los bosques grises, por el pantano
donde la salamandra y el sapo campean;
por las fétidas pozas donde viven los duendes,
por parajes impíos y melancólicos rincones,
allí el viajero aterrado se encuentra
fantasmas embozados del pasado que vuelve,
endriagos que saltan a su paso y suspiran,
blancas formas veladas que son las de amigos muertos
hace tiempo entregados a la tierra, y al cielo.

Si hay en tu corazón una legión de dolores
te será esta región apacible y benigna.
¡Oh, espíritu que vagas perdido entre las sombras,
he aquí tu Eldorado!
Mas para el desdichado viajero que cruza,
el rey de estos lugares ha dispuesto que nada
de cuanto aquí se oculta sea visible a sus ojos,
y todos sus misterios, para el alma que pasa,
sean sólo sombras vagas en un cristal oscuro.

Por una ruta triste y solitaria
hechizada por ángeles malvados,
donde un Ídolo al que llaman NOCHE
reina sobre un trono oscuro
he regresado hace poco a esta tierra
desde mi Tule última y sombría.

Sueños de Poe


—oOo—

viernes, 19 de marzo de 2010

Nosotros dos


Aquí ensayando otra vez "La orilla blanca, la orilla negra", a coro con mi otro yo.






Hmm... demasiada resonancia de fondo. Otro intento, me alone:






Lune (2)


—oOo—

Pro narrative blog again


A comment sent to the Project Narrative blog and the Narrative List:
It's now more than one year since there's been any movement on the Project Narrative Blog. I think this should give us food for though (I almost said pause, but one year's pause is more than enough!). Is there any way the administrators of Project Narrative could open the blog to members of the Narrative list, or could somehow liven up participation, by commissioning posts, or something? It is a pity that many discussions which might benefit from the blog format may not be taking place through this blog, which ought to hold such a central place. There are no major narratology blogs that I can think of. Why shouldn't this one become the first? It's in an excellent position to do so, but something is missing. Why are narrative theory people so averse or indifferent to the blog format? Or perhaps there is some problem with access, usability, etc.? If there were too many potential writers, some control would be in order; as it is, I think that the blog needs some livening up—perhaps, it would be my suggestion, through a closer interaction with the Narrative-L distribution list. Active communication technologies are important to the development of thought, and it seems a pity that they should be available but underused. I am sending this comment to the list as well.

Humanities Research Network



—oOo—

PS, 2020: Ni este blog ni ningún otro blog de teoría narrativa ha llegado jamás a tener ni vida ni significación (si excluimos los míos, de los cuales no hablaré ahora por ser míos). Es llamativo ciertamente. Quizá sea que el paradigma de teoría literaria y narratología, el del siglo pasado, ha muerto y se ha resistido a una reencarnación póstuma en las nuevas tecnologías, al menos en las interactivas. Los narratólogos se pasan PDFs o cuelgan artículos, pero son radicalmente aversos a la conversación. Incluso la Narrative List, la lista de correo que dio un cierto amago de vida, ha ido muriendo como todas las listas semejantes, que fueron, con los foros, un paradigma transicional. 

—y no hallé cosa en que poner los ojos
Que no fuera recuerdo de la muerte.


—oOo—

miércoles, 17 de marzo de 2010

English Verona



No lip-synch... but anyway this video is half-way between a trailer and an Elizabethan dumb-show.




Btw, this is my greatest hit in France today, according to YouTube's Insight:

Vérone (2)

—oOo—

martes, 16 de marzo de 2010

El realismo como idolatría


Existe en la tradición teológica medieval, ya procedente de la patrística clásica, una argumentación en defensa del uso de ficciones, recursos literarios, imágenes y lenguaje figurativo en la Biblia. La idea central es que la divinidad no se nos manifiesta de modo inmediato, sino siempre indirectamente, a través de una representación. Así, decía San Pablo, en la epístola a los Corintios, que tal visión indirecta es inherente a la existencia mortal:

"Pues conocemos en parte, y profetizamos en parte. Pero cuando llegue la perfección, nos desprenderemos de lo parcial. Cuando era niño, hablaba como un niño, pero cuando me hice hombre, dejé a un lado las cosas de niños. Porque ahora vemos como a través de un cristal, oscuramente, pero luego cara a cara; ahora conozco en parte: pero luego conoceré del mismo modo que soy conocido" (13. 10-13)

Esta línea de razonamiento favorecía la interpretación no literal de la Biblia, y fue influyente especialmente a través de la obra del Pseudo-Dionisio Areopagita, autor de Las Jerarquías Celestiales, a quien siguen y citan muchos ilustres escolásticos como Thomas Gallus, Roberto Grosseteste, o Santo Tomás de Aquino. Sostenía Pseudo-Dionisio que la Biblia muchas veces representa a Dios con signos no congruentes o inadecuados, para así impedir la confusión entre la representación y la realidad. Esta tradición de la teología cristiana formula una idea de un dios trascendente, que no se confunde con sus representaciones. De hecho, sería idolatría el interpretar literalmente la representación, creyendo que Dios tiene barba, o cara, o que los ángeles realmente son como ejércitos celestiales.

Sugiere pues esta tradición teológica una definición semiótica de la idolatría: es idolatría la confusión entre el signo y el objeto significado, cuando el objeto significado es de naturaleza sagrada. Y aparece lo sagrado como modelo de aquello que escapa a la inmediatez y a la presencia, y que no tiene representación que no sea indirecta y parcialmente inadecuada. Es lo que se dio en llamar teología negativa.

Así lo dice uno de los comentaristas del Pseudo-Dionisio Areopagita, Thomas Gallus:

"Por tanto, dado que todos los atributos de Dios pueden con verdad y propiedad negarse y eliminarse, y nada puede propiamente afirmarse sobre Él, es mucho más apropiado que los secretos ocultos de la divinidad se revelen mediante formas más humildes y desemejantes, que son accesibles a los sentidos, antes que mediante formas más preciadas. Así cuando la Escritura designa cosas celestiales y divinas mediante formas inferiores, no las deshonra sino que antes bien las honra, y al hacerlo muestra que sobrepasan a todas las cosas materiales de una manera que está en un plano superior al del mundo.
Pero no creo que ninguna persona prudente fuese a negar que las figuras disimilares elevan nuestra mente de modo más eficaz que las similares. Porque la mente torpe podría fácilmente descaminarse por figuras de una naturaleza más preciada, de modo que terminaría pensando que algún objeto tal existe en el cielo en términos literales: por ejemplo, que hay seres con forma humana brillantes y relucientes, vestidos de manera excelente con suntosos ropajes y emitiendo llamas de fuego, que ni queman ni causan daño, sólo porque en Ezequiel se diga que 'su aspecto es como el carbones encendidos,' etc. La mente podría igualmente engañarse cuando encuentra preciosas figuras basadas en la similitud, como las que se encuentran en las Escrituras cuando se designan las inteligencias celestiales" (Extractio de La Jerarquía Celestial, cap. ii).

Otro comentarista del siglo XIII, Roberto Grosseteste, a quien leyó Gallus, dice así, anticipando al Wittgenstein del Tractatus: "Todo lo que sobrepasa nuestro entendimiento debe ser honrado por nuestro silencio" (o sea, que de lo que no se puede hablar, más vale callarse)—y sin embargo, estos teólogos sí hablan de Dios, aun avisando de la falibilidad e indirección de nuestro conocimiento (nunca nos callamos del todo, sobre lo que no se puede hablar). Así termina Grosseteste su comentario de La Jerarquía Celestial:

"Concluyendo este capítulo, y el libro sobre la jerarquía celestial, sugiere brevemente por qué ha reunido todo esto, observa que no ha mencionado todos los atributos de los ángeles que aparecen en la Escritura, y da sus razones para dejar fuera algunos. Dice ESTO ES LO QUE TENGO QUE DECIR en este capítulo, a saber SOBRE LAS IMAGENES DE COSAS SAGRADAS es decir, sobre las formas corpóreas como símbolos sagrados de realidades espirituales. Esto, dice, QUEDANDOME CORTO EN CUANTO A UN TRATAMIENTO DE ELLAS, es decir, de los símbolos, PERO APARTANDONOS, CREO, DE UNA ADHERENCIA SERVIL A LAS IMÁGENES DE LA IMAGINACIÓN. Puesto que aunque sus sugerencias sobre la adaptación de las realidades materiales a los seres espirituales en absoluto proporcionan una descripción perfecta de la naturaleza espiritual de los seres inteligibles, sí proporcionan suficiente aviso para que pensemos, cuando oímos que se atribuyen cosas materiales a las espirituales, no en términos de imaginación y de fantasía, que sugeriría que existe en ellas algo material, o con una forma material, sino más bien que toda su realidad es inmaterial y perteneciente a otro mundo...." (xv; citados los dos en A. J. Minnis et al., Medieval Literary Theory and Criticism c. 1100-c.1375: The Commentary Tradition).

En teología de las imágenes, o semiótica sacra, sería pues idolatría la confusión entre la representación y el objeto representado, y por contra es teología fina y sutil una sana consciencia de la falta de adecuación entre los signos y el objeto transcendente que representan.

Y pasamos ahora, dando un salto de siete siglos, a la actual teoría de la mente, la psicología cognitiva desarrollada por George Miller, Robin Dunbar y otros autores, que sostiene que los seres humanos conocemos de un modo más elaborado que otros animales (o que "los" animales)—porque elaboramos representaciones del mundo altamente complejas entre cuyos contenidos están otras representaciones del mundo. 

(Así pues, a modo de excurso, podríamos decir que no hay solución simple a a la cuestión de si Dios existe o no, dado que aun si no existe de modo naïf en nuestra representación del mundo, sí existe en otras mentes y en otras representaciones que están incluidas en la nuestra, o en diálogo e interacción con la nuestra si así se prefiere. A esta cuestión como digo no hay solución simple, aunque sí puede haberla simplista).

El hecho de que conozcamos el mundo mediante teorías de la mente, o intencionalidad interaccional, complica notablemente los conceptos de realidad y de representación. Aprendemos ya de niños a distinguir entre la realidad y lo que los otros creen que es la realidad, e incluso entre la realidad y lo que nosotros creemos que es la realidad. Experimentos de psicología muestran cómo se desarrolla pronto en los niños la capacidad de pasar de una visión "directa" del mundo a una visión mediatizada por una teoría de la mente (de la mente ajena). Así, un niño que ve que alguien no ha visto algún objeto de su entorno se adapta rápidamente en su respuesta ajustando sus interpretaciones a lo que sabe que la otra persona sabe, y a lo que sabe que no sabe.

Ahora bien, leía yo en el libro Stumbling on Happiness, de Daniel Gilbert, cómo esta teoría de la mente se construye sobre la base más intuitiva o primitiva de una percepción sin teoría de la mente. Imaginemos por ejemplo un experimento, en el que hay dos sujetos, uno a cada lado de una estantería, en la que hay tres camiones: grande, mediano, y pequeño. El pequeño sólo lo puede ver el sujeto A, porque ese estante tiene un panel de fondo (los otros no lo tienen). Así, A sabe que hay tres camiones, pero sabe también que B, al otro lado, cree que hay dos camiones. Si B le pide, "dame el camión pequeño", A le dará el mediano, adaptándose a la visión del mundo de B, interpretando lo que "en realidad quería decir". Así se demuestra experimentalmente... Y sin embargo, los experimentos muestran también que, antes de centrarse en el mediano, A mira casi imperceptiblemente al camión pequeño. Según Gilbert, el sujeto se comporta como un idealista, adaptándose a la visión del mundo del otro, pero el movimiento del ojo muestra que eso es una segunda fase, y que el cerebro actúa en primera instancia como un realista naïf. Y bien pensado, quizá no pueda ser de otra manera: nuestras complejas capacidades cognoscitivas humanas son una superestructura que descansa sobre la base de la percepción, acción e interacción que tenemos en común con otros animales más terrenales y menos idealistas.

Lo que la mente hace es (entre otras cosas) transformar las impresiones sensoriales y el mundo percibido—para convertirlos en una representación. Una representación que no es necesariamente fiel al objeto, porque es susceptible de ser interpretada—por otra mente, por ejemplo. Nos acercamos aquí a la cuestión de en qué sentido el realismo ingenuo sería una idolatría, una confusión simplista entre el signo y la cosa representada. Hemos hablado antes de las teologías negativas que previenen contra la confusión entre la apariencia y la realidad. Pues bien, de modo similar, el idealismo de Platón, o el inmaterialismo de Berkeley, fueron importantes episodios en la desmitologización de lo real y la des-sustanciación de la sustancia y de la realidad física del mundo—aun si lo hicieron a costa de mitologizar y sustancializar la dimensión de lo ideal.




Para Gilbert, experimentos similares al de la estantería hacen pensar que nunca nos desprendemos del realismo ingenuo, sino que más bien aprendemos a despistarlo, y que incluso como adultos nuestras percepciones se caracterizan por un momento inicial de realismo ingenuo:

"Según esta línea de razonamiento, asumimos automáticamente que nuestra experiencia subjetiva de una cosa es una representación fiel de las propiedades de esa cosa. Sólo más tarde—si tenemos tiempo, energía y capacidad para hacerlo—repudiamos rápidamente esa suposición, y tomamos en consideración la posibilidad de que el mundo real puede que no sea, de hecho, tal y como se nos aparece. Piaget describió el realismo como 'una tendencia espontánea e inmediata a confundir el signo y la cosa significada' (en The Child's Conception of the World) y la investigación demuestra que esta tendencia a identificar nuestro sentido subjetivo de las cosas con las propiedades objetivas de esas cosas se mantiene espontánea e inmediata a lo largo de nuestras vidas. No se va para siempre, ni se va a veces. Más bien es breve, inarticulado, y rápidamente resuelto, pero es el primer paso en nuestra percepción del mundo. Creemos lo que vemos, y luego dejamos de creerlo cuando tenemos que hacerlo" (88).

Y tenemos que hacerlo constantemente, claro, para ajustar nuestra perspectiva inmediata a otras perspectivas que deben alojarse en ella—las de los otros: a veces perspectivas especializadas, como las de la ciencia, que no se cansa de decirnos que el mundo no es lo que creemos que es (y nos dice, por ejemplo, que está hecho básicamente de nada).

Decía George Miller que "el máximo logro intelectual del cerebro es el mundo real" — pero aquí hay una paradoja, pues si bien el mundo real ya es una construcción en su aparente consistencia que le da el pensamiento naïf, tras ese logro intelectual de la construcción del mundo ha de venir el logro intelectual de desconstruir el mundo, para no confundirlo con lo que parece ser—ni con ninguna de sus representaciones, incluida la científica.

Sólo vemos la realidad oscuramente, aunque parezca que la tengamos cara a cara. Y no parece ser ésta una limitación (si limitación es) que podamos trascender. A no ser que lo hagamos mediante la idolatría, que es nuestra relación directa, a la vez engañosa y auténtica, con lo real.


—oOo—

lunes, 15 de marzo de 2010

D'autres vies que la mienne


Me ha gustado bastante este libro de Emmanuel Carrère, D'autres vies que la mienne, "Vidas que no son la mía" (2009)—sobre el duelo, el luto y la pérdida descritos con precisión aunque vistos desde fuera—pues cuenta, igual que otros libros anteriores del autor, experiencias reales de conocidos suyos, conjuntando aquí la mayor comprensión y respeto hacia los sentimientos, con el detalle basado en entrevistas personales y observaciones suyas—agarrándose a la realidad un poco machaconamente, como si fuese un escritor que no puede inventar y tiene que escribir sobre lo que le pasa porque es más urgente, más "tema", la realidad de las emociones de la gente que conoce, y el juego entre el punto de vista de él sobre ellos y el de ellos sobre sí mismos. También se entremezcla a estas historias de pérdidas y dolor la historia de cómo él mismo alcanza la felicidad y la estabilidad emocional:

"Cada día desde hace seis meses, voluntariamente, he pasado algunas horas ante el ordenador escribiendo sobre lo que más miedo me da en el mundo: la muerte de un hijo para sus padres, y la de una mujer joven para sus hijas y su marido. La vida me hizo testigo de estas dos desgracias, una tras otra, y me encargó, o al menos así lo entendí yo, que las relatase. A mi me las ha ahorrado; rezo porque continúe haciéndolo. He oído decir algunas veces que la felicidad se apreciaba retrospectivamente. Uno piensa: no me daba cuenta, pero entonces era feliz. En mi caso no es así. Mucho tiempo fui desdichado, y muy consciente de serlo; hoy me gusta lo que me ha deparado la vida, no tengo mucho mérito en eso de tan amable que es, y mi filosofía entera cabe en la frase que según se dice murmuró, la noche de la coronación, Madame Letizia, la madre de Napoleón: 'Ójala que dure'.
Ah, y, además: prefiero lo que me asemeja y aproxima a otros hombres antes que lo que me distingue de ellos. Eso también es nuevo." (308)

Un aspecto interesante del libro es cómo exhibe (o no oculta) sus mimbres, la relación un tanto precaria del escritor con su material, sus dudas ante el tratamiento, la manera en que lo sacó adelante a base de entrevistas, y las reacciones de los propios personajes ante la lectura del manuscrito—y la del autor ante la reacción de sus personajes. Esta metatextualidad es característica del estilo de Carrère (ver este artículo de Frank Wagner sobre L'Adversaire). Da un poco la sensación de un escritor que se fuerza a ver tema donde no lo había en principio, y luego resulta que lo hay. El tema siempre está delante, al parecer, aunque no promete lo que hay delante, o no lo hemos visto ahí—es también una historia de amistad entre un juez cojo y una jueza coja—y qué más se puede pedir a un novelista en busca de tema, que lo saque de la nada como un prestidigitador sin trucos.

domingo, 14 de marzo de 2010

Log in before you register


Dear cndls administrators,

There is a problem with login and access at one of the sites you host, the International Society for the Study of Narrative's website. I am a member of the association, but I cannot create an account although I am invited to do so by the website on its main page:
http://narrative.georgetown.edu/wiki/index.php/Main_Page

As you can see on the page linked to "create an account"---

http://narrative.georgetown.edu/wiki/index.php?title=Special:Userlogin&type=signup

---members are required to log in before they create an account, which is a logical impossibility. Also, there is no webmaster or contact e-mail provided on the ISSN page other than a general reference to the cndls. I would be grateful if the actual administrator of the ISSN website might be notified about this problem. I am afraid otherwise the use of this website will stagnate.

Best regards,

Jose Angel García Landa
Universidad de Zaragoza (Spain)
garciala@unizar.es

(Lo cierto es que entre estas y otras cuestiones la web de narratología no ha cogido la marcha que sería de esperar. Si no me contestan aquí enviaré un mensaje a la lista de distribución...)

_________

Por fin me dan de alta los administradores y empiezo a editar el wiki de la ISSN—inaugurándolo con una referencia a mi bibliografía.









_________




PS, 2020: Y con la perspectiva de diez años podemos decir que en efecto ni esta ni ninguna otra web ni blog de narratología cogió la marcha que hubiera sido previsible. Incluidos todos mis esfuerzos en el área, que constituyen lo más reseñable al menos en lo referente a persistencia y a mostrar más moral que el Alcoyano. Todos los demás proyectos que conozco despiertan un interés limitado (si bien mayor que los míos) y son abandonados al poco tiempo. En cuanto a la ISSN, hace años que dejé de ser socio, insensiblemente, cuando me retiré poco a poco del asunto de suscripciones y asociaciones y congresos.




Mi fotoblog

Mi fotoblog
se puede ver haciendo clic en la foto ésta de Termineitor. Y hay más enlaces a cosas mías al pie de esta página.