martes, 31 de julio de 2012

Somos de lo más

Quizá sea una costumbre especialmente occidental, pero creo que es más general que eso. Todos somos dados a presentarnos a los demás con una imagen favorable (ejemplo: este blog, sin ir más lejos). O en lo que suponemos será una imagen favorable: al menos lo intentamos. Subir puntos ante los demás, obtener kudos que dicen los americanos. O, siguiendo la lógica de lo que hemos dicho, al menos obtener puntos imaginarios ante nosotros mismos, habida cuenta de la valoración imaginaria que recibimos.

Decía Goffman que el rostro de uno (interaccionalmente definido, o sea, la face que presentamos ante los demás en un encuentro y cuidamos con el face-work) es sagrado. No sólo en la estimación propia, sino como regla general de fondo del trato social. Así, no sólo no ofendo yo a mi propio rostro, ni al de los demás, sino que espero que los demás van a colaborar conmigo más o menos manteniendo la línea en la cual me presento, y la imagen que quiero dar de mí mismo. Eso al menos si no me como demasiado terreno del vecino. Es parte del ritual social por tanto el protegerse mutuamente la cara, entrando en la ficción de que todos somos guays y extremadamente respetables, y ayudando a mantener el propio rostro y el del vecino a base de cortesía, protocolo y rituales de asentimiento. 

Este es el panorama de fondo, pero claro también hay face-threatening acts, como estudiaron Brown y Levinson en Politeness, después de Goffman—actos comunicativos que al dar respuesta al sujeto hablante amenazan el rostro público presentado por él. A veces estos son directos y explícitos (por ejemplo el comportamiento de muchos trolls en los blogs, atacando anónimamente al bloguero y procurando desacreditar su línea o autoimagen). Otros son indirectos—los que parece que conceden la mayor pero en realidad socavan la idea que pretende dar el sujeto de sí mismo, o de un tema, o de los otros. Estos comentarios pueden ser más o menos corteses o más o menos malignos—en principio siempre es más cortés jugar al juego ritual del respeto mutuo, aunque sólo sea como retórica preliminar.

Unas veces damos una idea favorable de nuestra personalidad en general, de nuestros accomplishments, o rasgos de carácter o belleza física. Otras veces de lo magnífica que es nuestra vida privada, nuestra familia, nuestro círculo de amistades, nuestro enfoque original sobre la vida, lo envidiable de nuestro éxito en tanto que sujetos sociales. La falsa modestia puede ser una estrategia útil a seguir en estos casos, mientras no sea demasiado evidentemente falsa, lo cual sería contraproducente. Pero quizá sea especialmente divertido el contraste que se da a veces en el paso súbito del tono desenfadado o relajado que conviene al hablar de uno mismo, para ponerse súbitamente en tono profesional y presentarse uno mismo como lo más de lo más en cuestiones profesionales—un profesional de eficacia estratosférica, si nos preguntan a nosotros. El trabajo es tan sagrado, o más, que la imagen privada de cada cual— o, por lo menos, el yo privado y el yo profesional sirven de refugios alternantes para las insuficiencias detectables en el otro. De acuerdo, soy feo y mi vida privada carece de interés, pero como profesional no me tose nadie. O bien viceversa: mi trabajo es mediocre y gris, mejor oculto mi faceta laboral en la que soy un mero esclavo de la noria, pero mi yo auténtico está fuera del trabajo, donde soy una persona de infinitas posibilidades, una mente libre e impredecible.

Para eso a veces es conveniente no aventurar demasiado el yo profesional por andurriales no profesionales, o el yo privado fuera de su ámbito, y en general no mostrar mucho ni de uno ni de otro, pues podría perderse el aura. Incluso en cuestiones de la red, es prudente mantener una atractiva nube difuminada de vaguedad sobre cuál es exactamente nuestro status profesional, o qué hacemos con precisión en nuestro trabajo, o en nuestro tiempo libre (a menos que sea espectacular, viajar, etc.). Es una manera de no darle argumentos al adversario, y así ponernos en situación de ser los que más información tengamos sobre nosotros mismos y nuestra valía, en un encuentro determinado. El oyente se verá casi obligado a seguir nuestra línea de autopresentación, a falta de datos propios que aportar en contra. Si decimos que somos de lo más, y ése es el único dato que consta, ¿quién nos va a contradecir? Por desgracia, el control de la autoimagen no siempre está tan fácil. Nos puede quedar el consuelo de que hablen de nosotros aunque sea mal, eso también da puntos.


 
—oOo—

Navegando por la web

Apagón por partes

Un apagón en la India deja a 600 millones de personas sin electricidad. Ojo que se dice pronto. Y no es el primero de estos gigantescos. Ojo que en algunas de las teorías catastrofistas sobre el colapso de la sociedad industrial, los apagones masivos cada vez más frecuentes son a la vez señal y causa de decadencia. Aquí en España los hubo hace tres o cuatro años cuando las luces de navidades. No sé si con la crisis de energía que se nos viene encima veremos más esas luces tan a lo grande.

 
—oOo—

lunes, 30 de julio de 2012

A Nymphoid Barbarian in Dinosaur Hell


Riéndonos un rato con los chavales:




—oOo—

De compretas por el Corte

Dialéctica de hominización y humanización

El contraste entre hominización y humanización es uno de los puntos principales del libro de Carlos Beorlegui, La singularidad de la especie humana: De la hominización a la humanización (2011). Expone estos conceptos al principio del capítulo 4, "Las transformaciones genéticas y morfológicas y la cuestión del sentido (azar o finalidad) de la evolución". Lo de la "finalidad" de la evolución no tendría sentido dentro de un planteamiento darwinista, pero sí tiene un sentido podríamos decir "local", tal como enfoca la cuestión Beorlegui, y sin contradecir al darwinismo:

"Aceptado como paradigma científicamente probado la teoría de la evolución, explicada desde la selección natural darwiniana, parecería que el ser humano, al igual que el resto de las especies vivas tendría que ser fruto de las mutaciones azarosas y la lógica de la selección natural, sin que el propio ser humano actúe en ningún momento como sujeto de su propia configuración. Pero vamos a ver que esto no fue así. El ser humano ha sido en parte sujeto y objeto de su propio desarrollo y constitución. Se han imbricado en esa larga tarea dos procesos complementarios: el de hominización y el de humanización. Entendemos por proceso de hominización  al conjunto de transformaciones que los seres humanos han ido experimentando desde que se dio la primera mutación genética que inició la separación de la última especie pre-humana, hasta el último paso que ha terminado por conformarnos morfológicamente tal y como somos en la actualidad los seres humanos. En cambio, podríamos denominar proceso de humanización al conjunto de transformaciones comportamentales, conductuales y culturales que nos han configurado como animales racionales y culturales, única especie en su género. En la medida en que la especie humana (o las diferentes subespecies del linaje humano) se halla dotada de consciencia, racionalidad y libertad, esto es, que no está fijada su estructura comportamental por su herencia genética, no tiene más remedio que hacerse a sí mismo, en diálogo con el entorno ecológico como también con el resto de compañeros de especie. Y esa tarea comenzó ya desde el primer instante de su existencia como género humano.
     Ahora bien, las ciencias que nos acercan a nuestros orígenes, nos han enseñado a darnos cuenta de que estos dos procesos, de hominización y de humanización, no se suceden separadamente el uno al otro, de modo que el segundo empieza sólo cuando el primero ha terminado su tarea, sino que se imbrican recursivamente, se implican mutuamente, de modo que un avance en uno de ellos produce como consecuencia avances en el otro. Y ese proceso de progresiva influencia imbricatoria es el que nos ha ido constituyendo como humanos, como vamos a ir viendo" (198).

Si digo que el darwinismo no se contradice con la perspectiva cultural y autoconstitutiva es porque sencillamente no la contempla, cae fuera de sus planteamientos y objetivos, que son más limitados. El darwinismo es un instrumento demasiado generalista para tratar con mucho sentido del detalle de la evolución humana: sólo la contempla panorámicamente. En la medida en que supongan una estrategia biológica exitosa, adaptada al nicho ecológico cultivado por los humanos, las culturas humanas se verán como adaptativas y la especie como favorecida por la selección natural. En la medida en que el ser humano agote sus recursos naturales y entre ecológicamente en un callejón sin salida, se verá como una especie poco competitiva a la larga (por el momento su éxito es obvio pero a la vez dudosamente sostenible). A la larga se verá si la dirección tomada deliberadamente por la especie, la humanización, es sostenible o no—si el ser humano es viable en la naturaleza como algo más que un experimento interesante de autoconstrucción, llamativo y breve. Y extremadamente interesante... para los humanos.

La noción del "hacerse a sí mismo" que implica el concepto de humanización es muy cara a la mentalidad moderna y especialmente anglosajona: self-making, self-fashioning, self-made man. Rehacerse. Etc. Hay en ella un puntito de hubris, claro, pues uno siempre se hace en un contexto y dentro de unas condiciones muy limitadas. También Marx, poco liberal-capitalista y poco anglosajón, utilizó sin embargo el concepto de autoconstrucción: el hombre se hace a sí mismo mediante el trabajo—eso es una noción marxista—pero en condiciones recibidas, no elegidas, condiciones not of his own making. La combinación de darwinismo y marxismo quizá espeluznase a más de uno que intente como Beorlegui conjugar la evolución con el humanismo cristiano, una empresa en última instancia imposible. Con una perspectiva no estrictamente biologista, es decir, que vaya más allá de lo biológico para tratar la evolución cultural, es comprensible que sí se pueda hablar de una autoconstrucción del ser humano y por tanto de una intencionalidad de la evolución humana—si bien es una intencionalidad borrosa, colectiva, resultado de la suma de muchas intencionalidades, y vista desde esa distancia la intención humana viene a parecer también como la intención de las hormigas, o la de una marea moviéndose. Con mucha actividad mental de por medio, eso sí, pero sin que ninguna mente individual dirija el movimiento. Supongo que esto viene a querer decir que la selección cultural, la selección consciente y guiada intencionalmente de los humanos, es una parte, parte especial si se quiere, de la selección natural. La dinámica de fluidos de lo humano pasa a ser una dinámica de fluidos mentales, y ya sabemos que las ideas están en dialéctica con el entorno (y van dos dialécticas): le dan forma, pero también salen de él como las plantas de la tierra que las puede sostener; y si deja de haber tierra, aire, o agua, se apaga el fuego de la invención, y las ideas se vuelven ideas de cucaracha.

Otra noción interesante puede conjugarse con esta dialéctica de hominización y humanización descrita por Beorlegui. Es la teoría de los nichos ecológicos, a la que ya me he referido de pasada. (Ver también "Los nichos no son todo (son lo único)"). En sustancia, el hombre (como otros animales, pero mucho más variada y activamente) no sólo se adapta a su entorno, sino que modifica el entorno para adaptarlo a sí mismo, o a su entorno ideal (y ya hemos topado con los ideales). Ideales más o menos universales, habida cuenta de la variedad de culturas humanas y a la vez de sus núcleos comunes. La adaptación a un entorno puede llamarse hallar un nicho ecológico, y la transformación de ese entorno en un proceso de dialéctico de retroalimentación (y  ya llevamos tres retroalimentaciones dialécticas diferentes) es una nueva dimensión de la adaptación, una dimensión que cobra especial importancia en algunas especies y muy en concreto en el ser humano. La intensidad con la que éste (éste en primera persona) transforma el ecosistema, el paisaje, y el medio no tiene par, y plantea problemas, precisamente, ecológicvos. Quizá por esta vía acabemos haciendo nuestro nicho ecológico en un sentido indeseable de la palabra nicho.

En una especie tan activa e innovadora como la humana, el entorno está sometido a cambio constante. Se dice que la evolución cultural es acelerada porque es lamarckista: los caracteres adquiridos se mantienen y heredan, si así interesa y son ventajosos—y eso lleva a un desarrollo acelerado, incluso en las llamadas sociedades tradicionales—donde siempre el tiempo de los abuelos era distinto del de los nietos—y tanto más en la sociedad moderna. Cada innovación cambia el contexto, y por tanto también ha de cambiar el sujeto que en él vive, para adaptarse a él. Cambiamos el entorno para adaptarlo a nuestras necesidades, pero entonces hemos de cambiar para ese entorno; por otra parte otros nos lo cambian, por lo mismo, buscando un equilibrio, y el intento de equilibrar desequilibra y lleva a más cambios. En esa aceleración estamos, esperando una deceleración o suave o traumática, según donde estemos ubicados.

Sea como sea, es interesante observar y entender este proceso de construcción de nichos ecológicos que en el caso del ser humano son obviamente nichos culturales: culturas como modos de construir una sociedad sostenible en un entorno determinado. Últimamente, en un entorno global, cada vez más desequilibrado y cambiante por la aceleración del progreso tecnológico y de los intercambios comunicativos y comerciales a escala planetaria. La humanización se encuentra así frente a su propia disyuntiva y sus propios límites: cómo hacerse a uno mismo sin a la vez deshacer el entorno que hace posible ese proceso de autoconstrucción.  Hoy he empezado a leer The Social Conquest of Earth, de E. O. Wilson, autor que ha insistido en las cuestiones de viabilidad ecológica, sostenibilidad y biodiversidad y la manera en que peligran por el auge de la población humana.

La socialidad compleja, la comunicación, y la capacidad de alterar organizadamente el entorno que proporcionan son, desde luego, las claves del auge de la especie humana. Un auge tal que perdemos la visión del entorno natural en que vivimos, para creer que es únicamente el entorno humano el recurso que hay que explotar. Creamos estados, ejércitos, equipos, religiones e instituciones para organizar la producción, el comportamiento y la explotación del trabajo social. Free riders en la medida en que podemos, aprovechamos los recursos de la socialidad para explotar organizadamente no ya a otros seres, sino el trabajo organizado de unos y otros, y en esa explotación de segundo grado (la explotación del hombre por el hombre, y volvemos a Marx) consiste en gran medida la organización de la socialidad humana: Estados, colonias, impuestos, promociones y subvenciones. 
Un nicho ecológico adecuado es hoy en día un buen nicho de mercado, o un puesto cómodo en la Administración de un país del primer mundo. Google no miente, y buscando "evolution" es esta imagen la que aparece en primer lugar:




Saber de dónde venimos, quiénes somos, y a dónde vamos, las preguntas que ya no se hace la filosofía según Wilson. Es posible que algunos hayan apartado la vista por lo desagradable del asunto, una vez se investiga. Son preguntas que en el caso de las dos primeras pueden ser contestadas por la ciencia, a un determinado nivel. La tercera es más ardua, en la medida en que no hay ciencia del futuro.

Comprendernos como especie requiere, visto como es nuestro conocimiento, que funciona por analogía, compararnos con una especie no humana. Y el resultado siempre es desazonador y deshumanizante.
Contemplar la explotación del hombre por el hombre, como recurso natural abundante, y más frecuentemente aún de la mujer por el hombre. Vernos a distancia, como una especie social en un nicho ecológico, es a la vez educativo e inquietante, pues nos muestra en buena medida qué somos los humanos más allá de la retórica ilusionista que solemos emplear para hablar de nuestras cosas. Vistos con cierta distancia nos vemos, como poco, como homínidos. Singularmente organizados, eso sí.



—oOo—

domingo, 29 de julio de 2012

Agenda de: Anónimo


De vacaciones hay que organizar el día; a veces no hay nada que poner en él y parece un desierto, otras veces no damos abasto de tantas cosas que hay que hacer que no caben. Lo mejor es tener una agenda. Acabo de descubrir la agenda de Anónimo, uno de los habitantes de la casa:


Agenda de: Anónimo

Existir: 24 h.
respirar 3/3,5 del día
Algo hay tachado
nutrirme de 15:00 a 16:00
leer: de 16:00 a 16:30 17:00

Nadar: de 18:00 a 20:30
Ayudar a hacer pan
Hacer cosas inútiles: 25h.
Tener identidad: indefinido
Proponer que nos compren un cenar en un kebab
Cenar en un kebab
Hacer lo mismo que hayer ayer
Escribir en esta hoja
(Vease: Hacer cosas inútiles)
Reirme de los dependientes de katuin
Ser friki;
Reirme del lagarto
Mirar el techo
Posponer la lista a mañana
Ver una peli
Cebarnos con el ordenador
17:00 a 18:00
18:00 : nutrirme
18:00 : ordenador
Cenar
Ir a corregir inglés

Traspuesto

Rescue Me

No me gusta mucho Jeanette Winterson, aunque la veo original y e interesante, con frecuencia me repelen sus intimidades y sus emociones excesivas y arbitrarias; se me disgregan sus narraciones en los hilos desatados de la invención, y no me captan el interés sus personajes, que parecen más bien trozos de ideas de la autora, o caprichos provisionales suyos, nunca gente real en un mundo que exista de modo creíble. Para eso es postmodernista vocacional, supongo. Acabo de leerme Gut Symmetries, una confusa historia de triángulo erótico-sexual (más que amoroso) entre la desdibujada protagonista Alice, con otros dos narradores ocasionales— Jove, como ella un astrofísico que trabaja en física subatómica y teoría de cuerdas—y la mujer de Jove. La cosa acaba por necesidades del guión en un crucero con fiesta caníbal, sin víctimas mortales, tras pasar largamente por los antecedentes familiares de cada cual, en una construcción bastante arbitraria y prescindible. Hay transiciones violentas entre la GUT (General unified theory) cosmológica y las vísceras y latidos de los protagonistas. Así acaba el libro:

Blue sky light had turned black, red tracks of automobiles wound across the bridge, safety lights on brake reflectors, red on red.
    The universe hangs here, in this narrow strait, infinity and compression caught in the hour. Space and time cannot be separated. History and futurity are now. What you remember. What you invent. The universe curving in your gut. Put out your hand. Kiss me. The city is a scintilla, light to light, quartz and neon of the Brooklyn Bridge and the incandescence of the stars.
    They were letting off fireworks down at the waterfront, the sky exploding in grenades of coloour. Whatever it is that pulls the pin, that hurls you past the boundaries of your own life into a brief and total beauty, even for a moment, it is enough.


Como se ve, priman los momentos e impresiones antes que el desarrollo lineal del tiempo. La teoría cuántica lleva a diversas especulaciones sobre si la línea narrativa es ficticia o si podría ser real en otro universo posible, si la vida continúa en otra dimensión, etc.—física más cuéntica que cuántica.  Me gusta más la Winterson a fragmentos y escenas sueltas que captan sensaciones, por ejemplo éste que supongo justifica los arbitrarios enamoramientos (cerebrales y desorientados) de la protagonista y narradora Alice, Winterson thinly disguised:


Rescue me. I leaned against the mocking mast furled tight as a banker's umbrella. The human condition seems one of waiting to be rescued. Will it be you? Will it be today? Will the world open in splendent colour, spirit-blue, that aniline blue, ripe indigo or the tone of an unclouded sky? Say it will. Each other's greatest fear. Each other's only hope. I put out my hand and withdraw it at the same time. What are my chances of choosing well? We court each other in elaborate masks and ballgowns. I clothe myself in conversation, money, wit. Whatever will win you, I become. I disguise myself as your rescuer so that you will be mine. (177)





 
—oOo—



As I Lay Dying

Una lección sobre la novela de Faulkner As I Lay Dying en Yale, a cargo de Wai-Chee Dimock.



 

Ha sido hace poco el cincuentenario de la muerte de Faulkner. Yo lo leí bastante allá por los setenta y ochenta: Absalom, Absalom!, Light in August, The Sound and the Fury, Pylon, The Wild Palms, Sanctuary... y nada desde entonces. Qué feo, se supone que los profesores de literatura estamos siempre releyendo toda la producción mundial, simultáneamente. As I Lay Dying es la única novela sobre la que escribí algo, un trabajo para un máster en Brown.





Baja una salamanquesa

sábado, 28 de julio de 2012

Gerry

Curiosa película, Gerry, de Gus Van Sant. Se la ahorré a los chavales, diciéndoles que "parece normal, pero mala, y en realidad es rara, pero buena". Es tan desesperadamente lenta, tan "plomo", que a la salida del cine vino corriendo el organizador del ciclo de cineclub a pedirnos disculpas por haberla programado. Pero hablando con él y otros casi le convencimos de que era mejor de lo que parecía. Va, en esencia, de dos personajes de pocas palabras perdidos en el desierto, andando andando de aquí para allá desorientados, hasta que, a punto de morir de insolación y deshidratación, uno de ellos mata al otro, y descubre al poco la carretera para salir de allí.  Lo recoge un coche, y el conductor lo mira por el retrovisor con cierta desconfianza; va sentado en el asiento trasero al lado del hijo del conductor. Delante no sabemos si hay esposa o no, es uno de los enigmas del filme.

A veces las andanzas de Gerry y su colega, no siempre queda claro quién es quien, al parecer los dos son Gerry, recuerdan a las de Vladimir y Estragón en Esperando a Godot. Supongo que la coincidencia de nombres es una de las señales sutiles de poética homosexual que gusta de lanzar Van Sant, igual que en Paranoid Park, explorando las patologías de las relaciones, homosexuales en particular, que son abundantes, la confusión y desorientación que producen cuando no tienen una dirección clara, que normalmente no la tienen. Podría decirse que el desierto éste (imaginario desierto de la mente, nunca hubo un desierto tan variado en su deserción como éste) es en realidad como una alegoría de la propia relación entre Gerry y Gerry, o de Gerry consigo mismo por decirlo de otra manera.

La pareja está en crisis, apenas se hablan—hay dos conversaciones sostenidas, una de ellas una fantasía de Gerry 2 (Casey Affleck) sobre sus problemas como caudillo griego, quizá en un videojuego; al parecer es el fantasioso y a Gerry 1, estólido y más elemento masculino, es al que le entretiene la vida. Pero tras horas de crisis y desierto, sin que la crisis termine de aflorar abiertamente, el Gerry 2 le dice a Gerry 1 "me voy, te dejo"—en circunstancias curiosas, precisamente cuando no puede irse ni dejarlo, pero puede—y es la ocasión de que Gerry 1 lo estrangule. También era Gerry 1 el hombre del desierto despiadado, el tuareg inescrutable. Malas crisis larvadas. El tema homosexual nunca aparece explícitamente—o sea, con sexualidad, ni siquiera con parafernalia muy reconocible—pero de homo hay mucho homo, no siempre sapiens; está claro por otra parte que ninguno de los dos Gerrys son el más listo de la clase. Hacer el Gerry es una frase que usan ambos con el sentido de meter la pata, portarse como un imbécil.

En fin, una película sobre el desierto de la pareja, que a veces cae en la imitative fallacy tan deplorada por Yvor Winters: si quieres mostrar el aburrimiento, aburre. Por suerte hace otras cosas, aparte de aburrir.  Como a Roger Ebert, también me recordó la película a la escena final de Avaricia, de Von Stroheim. Y también a Ebert le recuerda a Godot—todo esto no puede ser casualidad.


 
—oOo—



Comparando helados

viernes, 27 de julio de 2012

Actas del XXXV Congreso AEDEAN

Publicadas por primera vez en red y en formato de libre acceso, en la página de AEDEAN. Las actas del XXXV Congreso de la asociación. Enhorabuena a las editoras que han dado este paso—Sara Martín, Melissa Moyer, Elisabet Pladevall y Susagna Tubau.

Me permitiré el breve recordatorio de que hace más de diez años—bueno, en realidad el siglo pasado—, cuando asistía a los congresos de AEDEAN, les manifesté a los socios en la asamblea general la conveniencia de publicar las actas en red y en abierto....  cosa que pareció totalmente improcedente, no sé si esperaban vender libros de actas o qué—y
cuando se pasó al formato electrónico, se optó por publicarlas en CD.

Por entonces ya venía yo publicando la Miscelánea, la revista del departamento, en acceso libre en la red, tampoco cosa muy frecuente entre las revistas académicas del siglo pasado, o sea que sabía de lo que hablaba. Pero... a veces hacen falta décadas para reaccionar. Por qué, no me lo pregunten. En AEDEAN siempre he tenido muy poco predicamento, así que opté por ir pasando poco a poco de la asociación. Últimamente hasta han elegido presidenta a una de los vocales que estuvieron en la gloriosa oposición de cátedras de 2003, y no digo más.

Pero muy bien en este caso lo de la publicación—ahora sólo falta que AEDEAN publique en abierto todas las actas de sus congresos anteriores. Por si le interesan a alguien, digo—si era buena idea el siglo pasado, igual lo sigue siendo aún.


 
—oOo—

Encontradas hojas amarillas


Encontradas hojas amarillas

Novela con Twitter, y testamento vital

No es que tenga mucho Twitter, pero es la primera vez que veo mencionada esta red social o herramienta en una novela. Es en Started Early, Took My Dog de Kate Atkinson (2010), bastante recomendable por lo general, casi más por los sentimientos y percepciones sobre la experiencia diaria, que por el conjunto de tramas convergentes.  Va sobre personajes desengañados de la vida que se van agarrando a lo que hay (un perro, una niña maltratada), y contrastando lo que las cosas eran con lo que son ahora. Por ejemplo, los musulmanes: "Antes los infieles eran ellos. Ahora somos nosotros."

Twitter, reciente ahora, más en 2010. Uno de los personajes, Tilly, vieja actriz con principio de Alzheimer, está fuera de contacto con sus colegas y con su mundo. Una del reparto pasa sus fotos por Twitter:

"Showed it to everyone Twittering on about it. Twitter! Her phone was never out of her hand. She twittered, she said. 'Do you?' Showed Tilly on her phone. A technological step too far. Tilly didn't even know how to turn a computer on, wrong generation, of course. Twittering just seemed to be people telling other people what they were doing—getting in the shower, making coffee. Who on earth wanted to know these things?
    'Tweets,' Saskia said. Well exactly. Babble and twitter. Full of sound and fury, signifying nothing. People couln't cope with empty space any more, they had to fill it up with anything that came to hand. There was a time when people kept their thoughts to themselves. Tilly liked that time. They had a blue budgerigar when she was small. Tweety-pie. It was hard to be fond of a budgerigar. Her father accidentally stood on it. Her mother said she didn't see how you could stand on a budgerigar. Too late now to get to the bottom of what had really happened. Tilly wanted to bury it but Father put it on the fire. A pyre. She could still see its little body, the feathers flaring. She hadn't particularly liked the bird but she had felt sorry for it and gave some time over to crying for it. Shame. Tilly didn't want to be cremated. Thrown on the fire. She should write that down somewhere, make a will, make it clear." (193).

Podría escribirse en Twitter, el testamento funerario—o el testamento vital, ya puestos. A mí por mi parte prefiero que me cremen a que me entierren (aunque en realidad me da más o menos parecido). Un asado de media hora, como Aquiles, mejor que siglos de slow decay. Y que nadie guarde ni las cenizas ni el bote de las cenizas, por favor, la identidad tiene una curiosa manera de transferirse de un objeto a otro virtualmente. Para identidad, ya dejamos bastantes rastros detrás, sin necesidad de dejar un cadáver. Libros, escritos, blogs, tweets Mientras duren—los tweets tienen la ventaja de ser efímeros, una vez se cierra el garito pour de bon.

Y por terminarlo de especificar brevemente, que no me mantengan con animación suspendida en el limbo del Innombrable, si me da el colapso súbito, o el entubado terminal. Bastante vida posthumana, y animación suspendida, y posts póstumos, dejamos ya en los escritos, para entretenimiento de la breve posteridad.

De todas formas con el personaje que más me identifico en la novela
—y la autora también tiene una debilidad por él—es con Jackson Brodie. No es de extrañar, está en mi quinta:

"He climbed back in the Saab and caught a glimpse of himself in the rear-view mirror. Someone slightly feral looked back. He hadn't shaved for several days and his hair flopped dirtily in his eyes. There was a lean and hungry look about him that he didn't recognize. At least he still had his own hair. Every guy you saw these days had shaved away his male-pattern baldness in a futile attempt to look hard rather than merely hairless. Jackson had recently turned fifty, a fact he still handn't entirely come to terms with. The golden years. (Yeah, right). 'A milestone,' Josie laughed as if it were a huge joke. He had avoided the birthday altogether, spending the weekend miserably on his own in Prague, side-stepping drunken English stag and hen parties. On his return he had set off on this journey.
    His definition of elderly had changed as he himself had moved nearer to the event horizon of death. When he was twenty, old people were forty. Now he was over the hill of his half-century the definition began to stretch towards something more yielding, but nonetheless once you hit fifty there was no escaping the fact that you had a one-way ticket on a non-stop service to the terminus.

    He drove off, aware that the barbecuing family were watching him all the way down the drive. He understood, he would have been wary of himself as well."

_____


—Metafísico estáis.
—Como se me han aparecido muchos fantasmas esta noche...


 
—oOo—

miércoles, 25 de julio de 2012

Reconversion.es... inevitable

Firmé a principios de mes el manifiesto de Reconversión, y ahora sacan esta circular:

Transcurridos treinta días desde el lanzamiento de nuestra iniciativa reconversión.es mediante la carta abierta al Presidente del Gobierno a la que usted se ha adherido, la tesis central de nuestro planteamiento se ha visto plenamente confirmada por la evolución de los acontecimientos. Pese a las sucesivas medidas tomadas por el Gobierno, la confianza de los inversores en España no sólo no vuelve, sino que se deteriora aceleradamente. El motivo de este comportamiento de los mercados radica en que el Gobierno pone el énfasis en la reducción del déficit incrementando los impuestos directos e indirectos a la vez que recorta de forma horizontal y lineal partidas (retribución de los empleados públicos, I+D+i, infraestructuras, subsidio de desempleo…) que en su mayoría no son estructurales. Esta política ha de cambiar y el Gobierno ha de proceder a eliminar gasto estructural en las tres fuentes principales de nuestro desequilibrio presupuestario: las Autonomías, el sistema de beneficios sociales y el volumen excesivo de empleo público no funcionarial. Un Gobierno con mayoría absoluta en las dos Cámaras nacionales debe obligar de inmediato a las Comunidades Autónomas bajo amenaza de cortarles su apoyo financiero a: 1) cerrar o privatizar sus medios de comunicación 2) suprimir todas sus representaciones en el exterior y 3) eliminar entre el 80 y el 90% de sus entidades públicas (empresas, agencias, observatorios, fundaciones, consorcios…) por la sencilla razón de que son superfluas.

En una perspectiva de medio y largo plazo, el Gobierno ha de convocar ya al otro gran partido nacional para preparar conjuntamente una ambiciosa agenda de transformación del Estado que reduzca su tamaño, acabe con su complejidad y lo haga sostenible. Este programa de reformas profundas de nuestro sistema institucional y político ha de estar listo a la vuelta del verano para ponerse en marcha en otoño con un horizonte temporal de dos legislaturas. Quedan pocas semanas para que el Gobierno reaccione y demuestre a nuestros socios europeos y a los mercados que ha entendido la verdadera naturaleza del problema de España y que actúa en consecuencia. La alternativa es la intervención, tras la cual se hará lo que ahora el Gobierno no hace, pero impuesto desde fuera con la consiguiente humillación, retroceso de décadas en nuestro nivel de vida y pérdida de soberanía.

El objetivo de reconversión.es es la articulación de una potente corriente de opinión, visible e identificable, que obligue al Gobierno a cumplir con su deber que, en esta hora difícil de nuestra historia, no es otro que atender al clamor de la calle a favor de que siga sin demora nuestras recomendaciones.

Es de la máxima importancia que usted, como persona que se ha sumado a la iniciativa reconversión.es, se convierta en un activista y consiga en su círculo de relación social, familiar y profesional todas las adhesiones posibles expresadas a través de nuestra página web para que nuestra voz adquiera tal volumen e intensidad que al Gobierno le resulte imposible desoírla. Somos a día de hoy más de 30000 y hemos de multiplicar esta cifra. España tiene un denso pasado en el que los españoles hemos demostrado que en los desafíos supremos sabemos estar a la altura de lo que la Nación nos exige por encima y más allá de la debilidad de nuestros gobernantes. Esta es una de estas ocasiones decisivas y no podemos ni debemos escurrir el bulto. Ánimo y adelante.

_______

Aunque conste que (en lo que a mí toca) no confío yo en la generalidad de los españoles más que en sus gobernantes, ni en los precedentes de la historia, que más veces son para echarse a temblar. Y por supuesto confío aún menos en que ningún pacto entre el PP y el PSOE vaya a ser para nada bueno ni constructivo.




_____



Debate en EsRadio sobre la estructura obsoleta del Estado. Interviene Santiago Abascal, uno de los promotores de Reconversión.



Beatriz & Alvaro a los 17

martes, 24 de julio de 2012

Empleados públicos

Ahora que le van a pegar un tajo de un momento para otro al empleo público, y otro a mi sueldo seguramente, puede ser buen momento para poner este powerpoint que circula por la red:

 

Me temo sin embargo que vamos a menos servicios públicos de calidad para todos, y más sálvese quien pueda...

Que se sepa

La Iglesia Católica se defiende de los ataques de la izquierda y justifica su financiación: Que se sepa (Powerpoint).

Intoxicación a Linotipia

A a Andamán. Andarai a Ayuthia. Ayutla a Buceo. Bucer a Cerusita. Cervantes a Crosopterigios. Cross a Eco. Ecolalia a Españoleto. Espárrago a Francio. Francis a Gutagamba. Gutapercha a Intolerancia. Intoxicación a Linotipia. Lins a Metepec.... Ya me fallan en la memoria los demás volúmenes de la enciclopedia Durvan, la que compró papá en los años 60. Tenía la presentación escrita por Menéndez Pidal, me acuerdo. La tengo guardada.

Día de paraguas

Día de paraguas by JoseAngelGarciaLanda
Día de paraguas, a photo by JoseAngelGarciaLanda on Flickr.

lunes, 23 de julio de 2012

Autorretrato con Mac


Foto 60

Foto 47

Foto 62




Cosmos Interruptus

O, the discovery of a Great Gaping Gulf whereinto the World is Like to be Swallowed. Según la teoría del Big Bang, el universo surgió de la nada por motivos desconocidos. Algo especulan al respecto los astrofísicos (ver por ejemplo esta conferencia de Neil Turok, "What Caused the Big Bang"?) pero, en suma, queda un interrogante mayúsculo. Siendo que toda nuestra información es transmitida por señales o proviene de fenómenos que han dejado huella, todo lo que podemos saber limita con un punto infranqueable, donde se generan los fenómenos discretos o la energía que transmite la información. No sabemos qué causó el Big Bang, ni siquiera si tiene sentido hablar de causalidad en este caso que (en lo que sabemos y podemos saber) es único, una singularidad en más de un sentido.
Una gigantesca Burbuja
Al no saber nada sobre el origen, hay otra cosa que no sabemos. No sabemos si las condiciones creadas por el Big Bang estabilizan el cosmos de modo que sea imposible el surgimiento inopinado de otro Big Bang, en cualquier punto del espacio-tiempo, o de otro universo en expansión que se lleve el nuestro por delante.

Y así está la cosa. Lo que vemos (la tierra, el mar, las nubes, la gente y sus cosas, los pájaros volando) parece tener una cierta estabilidad, estar en cambio lento pero controlado, seguir un proceso ordenado. Los cataclismos que esperamos son también lentos y previsibles en cierto modo: el agotamiento de la energía del petróleo, o del sol en un lejano futuro, el cambio climático, un terremoto quizá que resquebraje un poco nuestro mundo, a todo tirar (y esto no lo queremos ni pensar) un asteroide que pueda acabar con todo súbitamente con unos pocos meses quizá de preaviso. Todo es inestable, pero (lo primero) no nos gusta pensar en ello, y (lo segundo) nos parece extremadamente implausible que todo pudiera desaparecer en un momento: creemos conocer el mundo y tenerlo si no bajo control, al menos razonablemente previsto.

Yo ví sin embargo, hará menos de veinte años, una catástrofe cósmica de tamaño planetario—filmada por una sonda espacial que pasaba junto a Júpiter. Cayó allí un cometa que causó una explosión mayor que todo nuestro planeta—un cometa que con un poquito menos de probabilidad sólo, podía perfectamente haber caído en la Tierra, y se acabó la Historia. Se quedó la cosa en una noticia de curiosidades para rellenar el telediario.

Pero es que todo es aún más inestable. Aparte de los derrames cerebrales que nos pueden dar súbitamente, para acabar también la historia a nivel local, está la posibilidad inherente de que todo lo que conocemos desaparezca en un segundo. Ya no es que la tierra sea poco firme, o que al sol le falten pilas. Es que todo es fundamentalmente inestable, si aceptamos lo que hemos dicho al principio sobre el Big Bang. Todo está donde está por razones que desconocemos, y podría desaparecer en un momento. No porque yo lo diga, sino porque una vez estudiado lo que hay, las cosas son así.

Todo podría desaparecer en cualquier momento, and leave not a wrack behind.

Siendo esto así, cualquier momento vale como conclusión final de todo—no hay por qué esperar a que la larga historia siga su curso previsible y quizá totalmente imaginario. Ya no es que "hoy es el primer día del resto de la vida"— ni siquiera que haya que vivir cada día como si fuera el último. Es que por sus propios méritos ya lo ha sido. La historia, de por sí, está acabada ya. Cualquier momento podría ser el momento final de la historia, y eso hace que en cierto modo cualquiera ya lo sea. En la medida en que no lo es—es por la pura casualidad en la que vivimos.




Cartier moth

Cartier moth by JoseAngelGarciaLanda
Cartier moth, a photo by JoseAngelGarciaLanda on Flickr.

El primer error, el segundo error, y el tercer error

Oyendo una entrevista sobre crisis y errores en LD Libros. Esto no lo dicen, pero es así:

El primer error consiste en no aprender de la experiencia. Ya se sabe: trial and error, o pick yourself up, dust yourself off, start all over again. Los que no conocen la historia están condenados a repetirla.

El segundo error consiste en creer que puedes aplicar tu conocimiento del primer error a la nueva situación. Hay que hacerlo (hemos dicho), hay que aprender de la experiencia, y cuando nos encontramos con una situación análoga, tomar las medidas oportunas en previsión de lo que va a pasar. Pero el segundo error viene del hecho de que la analogía entre las dos situaciones es una construcción mental, una abstracción. Las situaciones nunca coinciden: ya decía Genette que toda repetición es un esquema de identidad impuesto sobre situaciones individuales, para declarar que son la misma despreciando sus diferencias. Ese desprecio a veces cuesta caro: a veces las diferencias entre dos situaciones son cruciales, a pesar de los parecidos evidentes, y caemos en el segundo error.

El tercer error sería creer que podemos evitar el primero y el segundo, por el mero hecho de saber que se dan—que podemos escapar de esta situación donde estamos a merced de la contingencia y de lo que sobreviene. Nunca podremos, porque la atención se fija en lo conocido, pero es lo que no conocemos lo que menos percibimos por adelantado, y lo que más desbarata los planes.

El cuarto error sería dejar que todo esto nos llevase a la parálisis, a la inacción, o al pasmo wittgensteiniano-kafkiano.

Termina el programa con una cita de Richard Feynman: "Hay que tener la mente abierta, pero no tanto como para que se te caiga el cerebro".



 
—oOo—






CC.OO. sobre los recortes

Circular informativa recibida:

INFORMACION  SOBRE LOS NUEVOS RECORTES A EMPLEADAS Y
EMPLEADOS PÚBLICOS.
APLICACIÓN DEL REAL DECRETO LEY 20/2012
El Gobierno modifica todos nuestros derechos y nuestro salario, por decreto y sin negociación.
1. Afecta a todos los trabajadores y trabajadoras del sector público: Personal funcionario, laboral, estatutario,
interino, temporal y personal de Empresas Públicas.
2. Nos quita la paga de diciembre o su equivalente proporcional, es decir, el 7 % del salario para el año 2012,
y no se garantiza su recuperación para el 2013 y 2014.
3. Se anula la posibilidad de la jubilación parcial para todos los empleados públicos
4. Se podrán realizar traslados y cambios de destinos forzosos de personal
sin negociación en la Administración del Estado.
5. Se reducen los Complementos en caso de Incapacidad Temporal.
Enfermar nos costará bastante dinero.
6. Permite la suspensión o modificación unilateral de los Convenios
Colectivos por una amplia, imprecisa y arbitraria relación de motivos.
7. Se suprimen días de libre disposición, tanto los adicionales por
antigüedad como los que excedan de los únicos 3 que dejan,
anulando los convenios que contemplen más días.
8. Se anulan los días complementarios de vacaciones del Estatuto Básico
de la Función Pública.
9. Se anulan todos los acuerdos pactos o convenios que contemplen
permisos y crédito horario para la actividad sindical y se modifican
las unidades electorales para las elecciones sindicales con el
propósito de mermar e impedir la representación de trabajadoras y
trabajadores, así como la defensa de nuestros derechos.
10. Se anulan todos los pactos, acuerdos y convenios colectivos que no se ajusten al Real Decreto-Ley.

Es preciso también conocer:

- La forma y fondo de las medidas contra el personal público pretende seguir culpabilizándole de la crisis y desprestigiándole
frente al conjunto de la ciudadanía.
- Que no se establece límite temporal de las medidas, lo que significa la pérdida de derechos y salarios por tiempo
indefinido.
- La subida del IVA (impuesto indirecto) repercute en todas las personas por igual, perjudicando a quienes menos
ganan y tienen.
- Todas las medidas de restricción del gasto y subida de impuestos indirectos provocan la reducción de la actividad
económica y más desempleo.
- Los recortes en la Ley de Dependencia dejan en desamparo a la población más desfavorecida y con mayores
dificultades, cargándose la aplicación de la ley y desmantelando el sistema público de Servicios Sociales.
- Las reducciones en las prestaciones por desempleo pretenden culpabilizar a las personas en paro de su situación,
y supone un insulto y ataque a la dignidad de la clase trabajadora.
- Los recortes en Sanidad (incluido los medicamentos), Educación y Servicios Sociales están provocando la exclusión
social de un gran porcentaje de población y una catástrofe humana, social y democrática.

La movilización social permanente debe ser nuestra respuesta. Participa sin resignación.






sábado, 21 de julio de 2012

A la cárcel los tres


Gómez Bermúdez suelta a dos de los tres grapos que secuestraron a Publio Cordón. Con fianza de unos miles de euros. Que los encierren A LOS TRES, por favor, en la celda donde está el cuarto.

____


La Guardia Civil y la familia Cordón, indignadas con la decisión del juez. No es para menos. Y que tengamos a individuos así en la misma cima de la justicia en España... No cabe duda, este país se ha ido ya al guano.



____


Aquí la crónica negra del asunto en Es Radio.
 

Niño con aura


Niño con aura


La Question humaine


Interesante película sobre ética de empresa, pero no al modo americano (para eso ver In Good Company, por ejemplo, o Margin Call, o Up in the Air), sino al modo franco-alemán; va sobre una gran compañía química en Francia, y el protagonista como el director está a mitad de camino de las dos culturas, es de Estrasburgo. La compañía se ocupa de la psicología y el ocio de sus empleados, de maneras inquietantes poco a poco; los colores son fríos, verdes, azules y grises, y el ambiente triste y claustrofóbico. No se sabe qué se fabrica en I.G. Farb, pero hay control metódico, y humo que va a parar a la atmósfera. Hay síntomas, escenas semioníricas de alienación. Hay intrigas. Un visir de la empresa quiere ser director en lugar del director, y manda al protagonista Kessler, psicólogo de la empresa, que investigue su cordura al detectarse comportamientos extraños. Hay maniobras de ganarse confianza, espionaje en distancias cortas. El psicólogo también promueve fiestas rave y actividades musicales; no por ello mejora el ambiente. La Empresa trata mucho con japoneses, y tiende a volver japonés al personal, volcarlos en su dedicación a la empresa; la cuestión humana ataca sin embargo en la persona del director, el Sr. Just, atormentado por la muerte de su hijo y por el pasado que no lo deja vivir. El pasado va saliendo a flote: es la herencia del nazismo, las familias en las que se criaron él y el intrigante subdirector, productos del régimen hitleriano, con traumas de infancia desplazados largo tiempo. Un tercer elemento activo es un antiguo empleado despedido, detector de esos traumas y de la analogía entre la ética de productividad de la empresa y la del Estado nazi. La película es sensible a las críticas de Kraus y Klemperer sobre la distorsión nazi del lenguaje, y la aplica al lenguaje del rendimiento y productividad en la empresa. También recuerda algunas escenas de Las Benévolas, de Jonathan Littell, por ejemplo el sueño en el que la sociedad amenazaba con convertirse en una gigantesca fábrica. El Sr. Just contraataca las maniobras desestabilizadoras contra él, contravigila. Es como un viejo orangután triste y experimentado, defendiéndose en un mundo difícil, es inteligente y lúcido a pesar de las interferencias que su pasado produce en su cerebro, pero no por ello deja de intentar suicidarse. El psicólogo aprende cómo él mismo no está a salvo de verse mezclado más de lo que le conviene para su propio equilibrio emocional, que él creía a salvo—y viene a descubrir su propia culpabilidad e implicación en el la cosificación de seres humanos. Es inquietante la película, termina con un largo recitado recordando el holocausto y cómo el lenguaje nazi, con su barniz de eficiencia deshumanizada, ayudaba a ocultar la realidad humana, algo que para el director se repite en cualquier discurso que subordina la cuestión humana a la eficacia controlada por método y planificación.

La Question humaine. Dir. Nicolas Klotz. Written by Elisabeth Perceval, based on a novel by François Emmanuel. Cast: Mathieu Amalric, Michael Lonsdale, Edith Scob. France, 2007.


viernes, 20 de julio de 2012

En el dirigible





Un dibujo que debí hacer a principios de los 80.





Un par de artículos sobre Filología Inglesa

Subo ahora estos dos artículos al SSRN. Se trata en realidad de dos puntos de una memoria (2.1 y 2.3) del primer volumen de la memoria que preparé para la oposición a la Cátedra de Filología Inglesa que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza en febrero de 2003 [Vol. 1, memoria sobre docencia, 362 p. + anexos, Vol. 2., proyecto de investigación, 301 p.].

"La Filología y la Lingüística Inglesas en el marco de los estudios universitarios en Zaragoza." 2003. En Social Science Research Network: http://ssrn.com/abstract=2111920

- "Filología, Lingüística y Teoría Literaria: Sobre 'subáreas' e interfaces en Filología Inglesa."  En Social Science Research Network:
http://ssrn.com/abstract=2113219

La comisión evaluadora, presidida por la Dra. Onega, consideró irrelevantes muchos aspectos de esta memoria, y decidió dejar vacante la plaza, en una actuación que fue recurrida ante el Rectorado de la Universidad únicamente por mí, de entre los cuatro candidatos que nos presentamos. Es una larga historia de irregularidades y arbitrariedades. Empezó hace diez años, cuando firmé la cátedra que se había de dejar vacante, y coleó durante siete años más, a través de un contencioso administrativo y un recurso al Tribunal Superior de Justicia de Aragón.  Al final perdí el caso, y la cátedra fue a donde tenía que ir a parar—a la esposa de uno de los catedráticos, son cosas del destino, que es imparcial. Un comentario detallado del caso puede leerse en una serie de artículos que empieza aquí.

Ahora esto ya es vieja historia, pero estas viejas historias tienden a colear en la Universidad durante toda la carrera de uno, porque la influyen de modo determinante—y al departamento donde suceden, le dan un... carácter, digamos. De hecho aún colea incluso la carrera de Filología Inglesa, actualmente en extinción, como todos nosotros, aunque en su caso está siendo sustituida por el Grado en Estudios Ingleses.


_____


Y otro medio artículo más sobre el tema, de 2003: una contribución a la mesa redonda "Sobre filología y teoría crítica: La interfaz lingüística/literatura" (Actas del XXVII Congreso Internacional de AEDEAN / Proceedings of the 27th International AEDEAN Conference. Ed. Antonio R[odríguez] Celada, Daniel Pastor García, and Pedro Javier Pardo García. CD-ROM. Salamanca: Departamento de Filología Inglesa (Universidad de Salamanca) / Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, 2004. Ahora en Social Science Research Network
http://ssrn.com/abstract=2115186

Digo medio artículo o un tercio porque se incluye sólo mi sección y la introducción general, aunque resulta larguillo (31 p.). Termina con esta nota sobre la oposición a cátedras en cuestión, a cuenta de la argumentación que se usó allí sobre las "subáreas" herméticamente estancas ("Si usted hace teoría literaria, no es de lingüística, no pertenece usted a este corralito"):


La actuación de muchas comisiones evaluadoras en concursos de oposición suele verse afectada por este tipo de prejuicios, quedando así demostrada la relevancia para nuestra profesión de este tipo de cuestiones teóricas para nuestras prácticas institucionales, y la necesidad de plantearlas en foros como el presente. (Véase por ejemplo el caso reciente de una oposición a cátedra de Filología Inglesa en la Universidad de Zaragoza, en la que la comisión evaluadora dejó la plaza vacante apelando para justificar esta decisión a la existencia en Filología Inglesa de subáreas herméticamente separadas, “lingüística” y “literatura”. J. A. García Landa, uno de los opositores y participante en esta mesa, presentó un recurso contra esta resolución por ser injustificable tanto académica como administrativamente.



miércoles, 18 de julio de 2012

Crisis

Aparte de la crisis, está Crisis: Revista de crítica cultural, que acaba de salir en Zaragoza y en Internet. Aquí el número uno. Crisis and criticism, dos términos que pegan bien. El libro en cuestión que se titulaba así era de Alick West; me trae a la mente una observación de Tim Bozman, que decía que no hay nada más muerto que la crítica pasada de moda. Quizá de ahí se desprenda, a contrario, que pocas cosas hay más vivas que la crítica sobre la actualidad.



martes, 17 de julio de 2012

Kitap Bilgi Bankasi / Anlatibilime Giris




Me incluyen, con nombres ilustres y otros desconocidos como yo, en el Banco de Información del Libro (en Turquía).

Debe ser a cuenta este libro, Anlatlbilime Giris, o sea "Teoría de la Narración", que salió allí hace ya diez años.



 
—oOo—

El negocio de las bombas de racimo


Un correo que pasa el Colectivo de Profesores:

Érase una vez un comerciante de armas cuya empresa fabricaba bombas de
racimo que vendía, entre otros, al gobierno de su país. Y resultó que
su país firmó un convenio internacional contra esas bombas, que dejó
de comprar. Entonces el comerciante denunció al gobierno por dejar de
comprar esas armas (supongo que habría un contrato con la empresa
fabricante que le comprometía a unas compras con sus correspondientes
pagos).
Y resultó que hubo un cambio de gobierno, y el nuevo presidente tuvo
la ocurrencia de nombrar como ministro de Defensa a dicho comerciante
de armas: ¿alguien lo puede mejorar? Ahora el comerciante,
transmutado en ministro, pagará a su antigua empresa la indemnización
correspondiente, un pellizquito de 40 millones de euros.
PREGUNTA: ¿de qué país y de qué época son estos hechos? ¿del quinto
mundo? ¿de un pasado oscuro? La respuesta a continuación.

El Ministro de Defensa de España pagará 40 millones a su antigua
empresa por prohibir las bombas de racimo

POR FAVOR, MOVEDLO A TOPE PORQUE ES
DE LOS MAYORES ESCÁNDALOS

QUE ESTÁN PASANDO ... que ya es decir mucho

Pedro Morenés, ministro de Defensa, fue consejero de la
empresa de fabricación de armamento Instalaza entre 2005 y 2007.
Después ocupó el puesto de representante hasta el 4 de octubre de
2011, según recoge el Boletín Oficial del Registro Mercantil.
Instalaza fabricaba bombas de racimo.

El 31 de octubre de 2011, el diario Cinco Días reveló que
Instalaza había decidido recurrir a los tribunales para pedir que el
Gobierno le indemnizara con 40 millones de euros en concepto de
desagravio por la prohibición del uso, almacenamiento y fabricación de
las bombas de racimo en España como consecuencia de la firma del
Tratado de Dublín. Sin embargo, esta empresa ya había anunciado en
mayo de 2011, cuando Morenés era su representante, que pediría una
compensación económica al Ejecutivo en concepto de "daño emergente y
lucro cesante".

Hoy sabemos que Instalaza venderá la deuda a una tercera
empresa que a su vez la revenderá y finalmente el Ministro pagará
diciendo que no es su empresa la que cobra. El dinero saldrá de los
impuestos de todos, naturalmente. Nuestro dinero pagando bombas que
mutilan a niños. Porque las submuniciones esparcidas por las bombas
fabricadas por Morenés tienen un rango de fallo de entre el 5% y 30%,
por lo que pueden quedar bombas enterradas sin explotar siendo
peligrosas tiempo después de terminada la guerra. Especialmente para
los niños por sus formas llamativas, como pelotitas de tenis o latas
de refrescos. Porque es así como las camufla la empresa del Ministro.

¿De verdad no había en todo el país otra persona que pudiera
ser Ministro de Defensa?


Y aña
do yo.... —¿Y de verdad no habrá otro partido al que podáis votar, que no coloque a esta gente?

NO VOTES PSOE, NO VOTES PP. Ni nacionalistas—por supuesto.



_____




Aquí en Tercera Información hay algo más de información al respecto. Y en el artículo sobre Instalaza de la Wikipedia.

 





Mi fotoblog

Mi fotoblog
se puede ver haciendo clic en la foto ésta de Termineitor. Y hay más enlaces a cosas mías al pie de esta página.