viernes, 30 de abril de 2010
Abandoned Love one more time
De mi repertorio dylaniano. Recién grabada para mi público... qué digo—para mí.
Microblog de abril 2010
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
29 abr 10, 10:36 JoseAngel: Dos historiadores (no "los historiadores") contra el proceso a Garzón: http://www.unizar.es/prensa/noticias/noticias.php?noticia=13701&enlace=1004/100429_z0_garzon.pdf&via=m&fecha2=2010-04-29 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
29 abr 10, 10:27 JoseAngel: ENGRISH at Worth1000: http://fx.worth1000.com/search/Engrish | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
28 abr 10, 23:39 JoseAngel: Book Burning: http://militeraturas.ning.com/profiles/blogs/book-burning | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
28 abr 10, 21:50 JoseAngel: MY HAPPY PLANET: Aprender idiomas mientras chateas http://www.ibercampus.es/articulos.asp?idarticulo=12615 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
28 abr 10, 15:49 JoseAngel: Un tiempo, un lugar: http://aunmesigosorprendiendo.blogspot.com/2010/04/julia-ii-la-mujer-de-blanco-sobre-fondo.html | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
28 abr 10, 10:17 JoseAngel: 'Another Game in Vew': The Representation of the Poet in THE FAERIE QUEENE: http://ssrn.com/abstract=1597086 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
28 abr 10, 08:12 JoseAngel: Speech Acts, Literary Tradition, and Intertextual Pragmatics: http://zaguan.unizar.es/record/4541 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
27 abr 10, 19:50 JoseAngel: Redes: Cambiar el cerebro para cambiar el mundo: http://www.redesparalaciencia.com/2700/redes/2010/redes-57-cambiar-el-cerebro-para-cambiar-el-mundo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
26 abr 10, 22:59 JoseAngel: Sobre el aliento electoralista del sectarismo: http://www.youtube.com/watch?v=aRO9J7jHuJo&playnext_from=TL&videos=0SpR6lGE68A&feature=sub | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
26 abr 10, 20:33 Me: A mi lo mismo me pasa | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
26 abr 10, 20:27 JoseAngel: Filosofía de la Verdad: http://www.ibercampus.es/articulos.asp?idarticulo=12595 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
26 abr 10, 15:48 JoseAngel: Querría ir a oír a Punset mañana en la Facultad de Ciencias... pero tengo clase a esa hora. Lástima. Aunque igual no conseguía entrar. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
26 abr 10, 13:41 JoseAngel: A Whiter Shade of Pale: http://vimeo.com/11228258 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
25 abr 10, 22:06 JoseAngel: Cloudless day, night, and a cloudless day. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
25 abr 10, 11:18 JoseAngel: La Constitución de Cataluña: http://www.youtube.com/watch?v=I3viveZqVko&feature=channel | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
24 abr 10, 22:06 JoseAngel: Bibliografía de las obras de Samuel Beckett: http://hdl.handle.net/10045/5459 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
24 abr 10, 19:52 JoseAngel: Zirano Cúpula: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/11747 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
24 abr 10, 19:31 JoseAngel: 'It's Stories Still': La reflexividad en las narraciones de Samuel Beckett: http://hdl.handle.net/10045/5448 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
24 abr 10, 18:49 JoseAngel: Los niños se van a ver ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS, y nosotros MÁS ALLÁ DEL TIEMPO
|
Y gobernando, los INÚTILES
Acabo de oír por la radio a Celestino Corbacho, ministro de Trabajo, diciendo, tal cual: "No se va a crear empleo por el hecho de que hagamos una reforma laboral." Es para releerlo, oigan. "No se va a crear empleo por el hecho de que hagamos una reforma laboral."
O sea, que este individuo desconoce el mecanismo básico de la oferta y la demanda, y el efecto de las subidas o bajadas de precio sobre la demanda de los productos. Las reglamentaciones que hacen subir el precio y la calidad del empleo, y restringen las condiciones bajo las cuales se puede contratar a alguien, evidentemente tienen un efecto sobre el empleo creado. Puedes tener poco empleo muy bien pagado y garantista, o mucho empleo peor pagado y con menos garantías. Pero esto no lo sabe el ministro de trabajo, o (peor aún) hace como que no lo sabe.
No es que se lo diga yo, no. Se lo dice la oposición, se lo dicen sus socios parlamentarios (algunos), se lo dice la Comisión Europea (hasta Almunia), se lo dice el Fondo Monetario Internacional, y hasta su propio secretario de Estado se lo dice. Pero el ministro, como que la cosa del trabajo y del paro no va con él.
¿En qué tómbola le ha tocado el puesto a este sujeto—a este ignorante?
En la tómbola Zapatero— ya se sabe: populismo, línea de partido, y negación de la realidad, mientras el cuerpo aguante. Y leña al mono, que es de goma.
Qué plaga de estupidez ha descendido sobe este país para que nos esté gobernando gente de este calibre. Ya ha conseguido otra vez el PSOE su veinte por ciento de parados, el logro de Felipe González, pero esta vez con abundantes estrategias para perpetuarse en el poder. Como por ejemplo subvencionar energías renovables ruinosas—o introducir la traducción simultánea en el Senado, para que los nacionalistas puedan hablar en idiomas que no entiendan los demás, y sigan así apoyando al gobierno.
Y los sindicatos, a celebrar el primero de mayo exigiendo, claro, que se mantengan los privilegios para los ya colocados. Incluidos ellos (los primeros). Y mientras, la deuda creciendo, que ya pagará el último que se quede. El país ha venido comprando boletos para darse un buen batacazo—y ya se lo está dando, por capítulos.
"No se va a crear empleo por el hecho de que hagamos una reforma laboral." Es para saborearlo. Todo un plan de incompetencia, y de engaño.
miércoles, 28 de abril de 2010
Causa General vs. el abuelo
En el buscador del Portal de Archivos Españoles (PARES) se puede acceder con una sencilla búsqueda a los archivos digitalizados de la Causa General franquista, relativos a la localidad que se desee.
Introducir el nombre de la localidad en "búsqueda" y restringir si se desea la fecha, por ej. a partir de "1936". Los enlaces indicados como "Fiscalía del Tribunal Supremo" contienen los documentos disponibles (pinchar en el icono de la cámara a la derecha, para ver las imágenes).
Me lo comunica un investigador sobre la guerra civil, Manuel Ballarín Aured, que buscaba información sobre mi abuelo Severiano, uno de los izquierdistas encausados en el municipio de Sigüés—y que salvó la vida huyendo a Francia al principio de la guerra, perseguido por furibundas gentes de orden, de esas que pacificaban el país a base de fusilamientos masivos. En Sigüés no murió nadie con los rojos, pero poco hubiera vivido mi abuelo de haberse quedado allí.
También he buscado por los archivos de Biescas, algo más abultados que los de Sigüés. Pero hay poca cosa, menos de lo que se podría esperar uno. Aquí hay un espécimen del expediente relativo a mi abuelo (el resumen general, más o menos):
Intentaremos obtener más datos sobre las andanzas guerreras del Abuelo... Según Manuel Ballarín, "su nombre aparece en la constitución del radio comunista (agrupación de células) del Batallón Alto Aragón en diciembre de 1936, en el Pirineo aragonés." Parece ser que anduvo por la zona de Biescas, seguramente con la 43ª División, y quizá acabó, como otros de este batallón, en la Bolsa de Bielsa. Salió de la guerra de España para aterrizar en Francia en la Segunda Guerra Mundial, donde fue miembro de una célula comunista de la Resistencia, combatiendo esta vez contra los invasores nazis.
Lo que sí sé es que acabó harto de guerras y de quienes las organizan. A España sólo volvió de vacaciones (las únicas que tuvo en su vida, probablemente). Eso sí, militante del PCF fue toda la vida. Defectillos los tiene todo el mundo.
Redes de mentes conectadas
O, la base neuronal de la intersubjetividad, de la lectura mental, y de la empatía—en las neuronas espejo. Es el programa nº 56 de Redes de Punset. (Aquí se abre en ventana nueva—no consigo insertar el vídeo).
Sobre las neuronas espejo y algunas otras reflexiones mentales ya había escrito yo aquí algunas cosas:
- "Reflejos." http://garciala.blogia.com/2005/062601-reflejos.php
- "Reflections (On a Drop of Dew)." http://garciala.blogia.com/2006/031503-reflections.php
- "Especulaciones neuronales" http://garciala.blogia.com/2006/110201-especulaciones-neuronales.php
- "Más consciencia" http://garciala.blogia.com/2007/010101-mas-consciencia.php
-"Leyéndonos la mente: Dos artículos sobre narratología cognitiva" http://garciala.blogia.com/2007/100301-leyendonos-la-mente-dos-articulos-sobre-narratologia-cognitiva.php
- "Interacción internalizada: El desarrollo especular del lenguaje y del orden simbólico" Versión preliminar - http://garciala.blogia.com/2007/011301-interaccion-internalizada-el-desarrollo-especular-del-lenguaje-y-del-orden-simbo.php
... y versión final, "Internalized Interaction: The Specular Development of Language and the Symbolic Order / Interacción internalizada: el desarrollo especular del lenguaje y el orden simbólico." http://ssrn.com/abstract=1073782
- "Neuronas espejo y visión... de la visión." http://vanityfea.blogspot.com/2010/04/neuronas-espejo-y-vision-de-la-vision.html
Aquí hay otras dos fuentes, la Wikipedia, "Neurona espejo",
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurona_espejo
Y una bonita charla de V. S. Ramachandran, "The Neurons that Shaped Civilization" en TED (enero 2010).
http://www.ted.com/talks/vs_ramachandran_the_neurons_that_shaped_civilization.html
martes, 27 de abril de 2010
HipnoRana la Mofadora
Ya llevamos bastantes años de Gormitis, y no es la primera vez que irrumpe HipnoRana la Mofadora en nuestras vidas. Oscar me llama la atención sobre sus capacidades, y me pregunta que qué es ironía...
Desde luego los creadores de estas series de Pokemones y Digimones y Gormitis y similares han dado con una veta en la imaginación infantil que esperaba ser explotada, y ha resultado un auténtico filón. Como los dinosaurios—que en tiempos teníamos que apañárnoslas sin videojuegos ni figuritas de plástico ni Parque Jurásico, dibujándolos como podíamos o admirando un solitario diplodocus en alguna enciclopedia. O en King Kong. Y en cuanto a monstruos y mutantes... aún me acuerdo yo de los gigantones grotescos, animales mezclados y superhéroes absurdos que me sacaba del magín siendo crío, y buenas historias que me contaba a mí mismo, y que me inventaba para mis hermanos y amigos, y hasta los dibujaba cuando se terciaba, como Oscar ahora, que sus dibujos tienen lo suyo. Hipno-Rana in person nunca me llegó a brotar del inconsciente, pero seguro que hubiera sido bienvenida. Sin ironía lo digo.
Prohibido grabar
A estas alturas del siglo XXI, resulta que en la Universidad de Zaragoza no se pueden hacer grabaciones ni a profesores ni a alumnos ni a nadie, ni con su consentimiento ni sin él... y todo lo que se haya grabado hay que destruirlo. ¡País! Nos pasan esta información por correo interno. Cito.
Creo que están incluidas las fotografías entre el Material Prohibido.
Como tecnología, la fotografía data de mediados del siglo XIX; el cine, de hace más de cien años; las videocámaras, de hace décadas y décadas. Hasta YouTube tiene ya cinco años (y la Universidad sigue sin tener su canal de YouTube, ni aunque se lo pongan gratis).
Si a estas alturas de la Revolución Mediática estamos así, será que esta institución viaja hacia el pasado, o hacia su obsolescencia, a una velocidad mayor de la que cabía suponer.
(Días más tarde, llega la polémica al Defensor Universitario, y al Heraldo).
Ante la consulta planteada desde un centro relativa a la realización de grabaciones, tanto de alumnos como de terceros ajenos a la universidad, para docencia e investigación, se ha solicitado un informe al Servicio Jurídico cuyas conclusiones paso a resumirle para su conocimiento:
1. La grabación y tratamiento de imágenes de personas físicas identificadas o identificables es un dato de carácter personal.
2. No puede procederse, en ningún caso y por ningún motivo, a la grabación de imágenes personales ni a su tratamiento sin contar previamente con un Fichero legalmente creado y notificado a la Agencia Española de Protección de Datos.
Los ficheros de datos que existen actualmente en la UZ no contemplan la posibilidad de captación de imágenes, por lo tanto, no se pueden almacenar ni difundir grabaciones de personas (ni alumnos ni terceros ajenos a la UZ y, menos aún, menores o discapacitados) hasta tanto exista un fichero en cuya norma de creación se indique la finalidad concreta que deberán tener esas grabaciones.
3. No puede procederse, en ningún caso y bajo ningún motivo, a la grabación de imágenes personales ni a su tratamiento sin contar previamente con el consentimiento expreso del afectado al que se le debe proporcionar también toda la información legalmente establecida.
4. De haberse realizado alguna grabación de imágenes personales éstas deberán destruirse de inmediato, siendo de quien las haya realizado, de quien lo haya consentido y de quien las guarde, la exclusiva responsabilidad, pudiendo, en su caso, ser objeto de sanción disciplinaria previa incoación del correspondiente procedimiento.
En caso de que sea necesaria la realización de dichas grabaciones, deberá solicitarse autorización por escrito a esta Gerencia, quien determinará el procedimiento a seguir.
Un saludo,
P Antes de imprimir este mensaje, por favor, compruebe que es necesario.
El Medio Ambiente es cosa de todos.
-------------------------------------
Rosa Cisneros Larrodé
Gerente
Creo que están incluidas las fotografías entre el Material Prohibido.
Como tecnología, la fotografía data de mediados del siglo XIX; el cine, de hace más de cien años; las videocámaras, de hace décadas y décadas. Hasta YouTube tiene ya cinco años (y la Universidad sigue sin tener su canal de YouTube, ni aunque se lo pongan gratis).
Si a estas alturas de la Revolución Mediática estamos así, será que esta institución viaja hacia el pasado, o hacia su obsolescencia, a una velocidad mayor de la que cabía suponer.
(Días más tarde, llega la polémica al Defensor Universitario, y al Heraldo).
lunes, 26 de abril de 2010
La Mañana de Ivo Rico
He encontrado este vídeo por el ordenador, al parecer es un intento de Ivo de saltar a los medios con un programa matinal, y encontrar su público el chavalillo.
(Ivo, extrañado al ver su vídeo... "¿De qué lo he sacado? ¿De la mañana de Federico?")
No os perdáis tampoco su blog, Ivo el Dibujante.
domingo, 25 de abril de 2010
Más allá del tiempo (The Time Traveler's Wife)
Premisas básicas de esta película: Henry (Eric Bana) tiene un problema genético que le hace viajar en el tiempo, sin control, a ciertos momentos del pasado o del futuro; esto complica su relación con Clare (Rachel McAdams) pero también le añade un picantillo. (—Por ejemplo, Clare, harta de Henry tras unos años de matrimonio se echa de amante a Henry joven, que así se pone los cuernos a sí mismo. Eso es adulterio dentro de un orden y guardando las formas). Henry viaja en pelotas, como un Terminator sensible: lo malo es que tiene que robar ropa lo primero de todo, allá donde llega. No puede cambiar lo que pasa, ni saber todo lo que va a pasar: viaja selectivamente, sin control pero controlado, sólo a aquellos puntos del pasado que no estropean el guión. Para quien quiera una reseña centrada en los absurdos del viaje en el tiempo, aquí está la de Roger Ebert. Claro que como a quien no admita el género de la comedia romántica con paradojas temporal/dimensionales, al que nos ha llevado la historia del cine, se le va a hacer bastante durilla, le será mejor no verla. Les gustará en cambio a quienes les guste Ghost (mismo guionista); o más recientemente El curioso caso de Benjamin Button. O aquélla de Robin Williams, Más allá de los sueños; o La casa del lago; Ójala fuera cierto, o Frequency. También les gustará a quienes toleren la comedia romántica en todas sus variantes. Y seguramente también a los amantes de las paradojas temporales de todo tipo, que los habrá: los gustosos de Regreso al futuro, Deja vu, El día de la marmota, Kate&Leopold, Next, Minority Report, Paycheck, A Sound of Thunder, The Terminator, Time Cop, Star Trek (2009)... La madre de todas estas películas en su versión dura está en La máquina del tiempo, de H.G. Wells, pero recordemos que la versión familiar aún es más clásica: el Villancico de Navidad de Dickens, y si aceptamos la Divina Comedia como comedia romántica, allí están ya algunas paradojas y una visión de las relaciones amorosas con Beatriz, desde más allá del tiempo.
En la reseña de Stephanie Zacharek se apunta a los aspectos desagradables de la película (en especial para quienes les desagraden las comedias románticas). Aquí el viaje en el tiempo lleva a una relación entre Henry adulto y Clare niña que combina en dosis calculadas la pedofilia y el romanticismo lacrimógeno. "Qué monada serías de pequeña", le decimos a nuestra pareja. La película es muy consciente del terreno peligroso, y de ahí las alusiones veladas a la escena de la niña en Frankenstein, y a Lewis Carroll, en esta escena del prado.
Una reseña más sensible a la intención y logros de la película es la de Mick LaSalle:
En las fotografías, en las películas, está contenida la muerte del tiempo pasado y a la vez su supervivencia. En una escena de armonía familiar salen filmando Henry y Clare a su hija Alba, con una cámara de video ya ahora demasiado grande, de los años 90. La proliferación de imágenes de vídeo casero de nosotros mismos (mías pocas por cierto), sumadas a los ya tradicionales álbumes de fotografía, llevan a esta superconsciencia del paso del tiempo como una historia personal que queda registrada, y a la que podemos regresar en cierto modo. Esto lleva a su vez a un deseo de explorar los sentimientos de incongruencia así producidos, y las posibles paradojas que imaginamos.
Ya la narración es de por sí una máquina del tiempo—de viajar en el tiempo, y de reorganizarlo y recombinarlo de maneras imprevisibles. Nuestra propia experiencia es narrativa, y cada nuevo medio de comunicación, cada nueva tecnología, aporta consigo sus propias posibilidades de narrativización, y su propia dinámica temporal. Estas vienen a intensificar y complicar nuestra experiencia del tiempo, pues lo experimentamos en sus formas complejas mediante la representación y sus tecnologías. En el artículo sobre los blogs y la narratividad de la experiencia desarrollé algo esta línea de razonamiento.
En cuanto al cine, con su temporalidad alternativa, que avanza tan inexorablemente como la flecha del tiempo del Universo, y la imita y la duplica—el cine es quizá el mayor experimento de representación temporal desarrollado hasta la fecha. Aunque supongo que los videojuegos lo están alcanzando rápido... con otras posibilidades de inmersión e interacción. Con el cine no interactuamos: progresan las películas al margen de nuestra intervención, en un tiempo que a la vez es y no es el de este mundo. Ya las primeras películas de los Lumière proporcionaban esa inmersión en un espacio y un tiempo alternativos: esas eran tan lineales como nuestra noción ingenua del tiempo real. Pero pronto aprendió el cine a combinar distintas espacialidades y con ellas distintos tiempos: en las películas de Griffith ya se aprecia esa multiplicidad temporal, y con el desarrollo de los flashbacks el cine desarrolla su potencial de manipulación temporal. En Ciudadano Kane, las narraciones verbales se convierten en imágenes, y el supuesto relato verbal de los narradores se vuelve por primera vez una experiencia de viaje en el tiempo tan vívida como la experiencia de primer nivel en la que se apoya. Claro que pronto mostró Hitchcock (en Stage Fright) que la narración verbal convertida en imágenes podía pertenecer a una línea temporal ficticia, inventada por el personaje. Y en general el cine ha ido explorando esta dimensión del status dudoso de cada una de sus imágenes, asociándolas a recuerdos, a ensoñaciones—subjetivizándolas, uniéndolas a un punto de vista poco fiable. Eso lo hacía a su manera discreta el cine clásico de Hollywood—pero lo intensifica el cine de autor típicamente europeo, alrededor de los años 60. Y la naturaleza inestable de la realidad cinematográfica se vuelve un estándar del cine comercial en ese tipo de películas sobre realidad virtual, cada vez más frecuentes desde los años 80, en las que la realidad flojea. Ahora ya flojea hasta en la comedia romántica, género inocuo por excelencia.
Existe cada vez más consciencia en Norteamérica del carácter narrativo de la identidad personal: ver por ejemplo este artículo de "On the Human" sobre la identidad narrativa. Es algo quizá muy relacionado con la ideología del logro personal, y con la ritualización extrema de la identidad pública en esta cultura. A esa narrativización, y a esa ritualización, contribuyen mucho las tecnologías de la representación. Pronto hasta los obituarios serán cinematográficos, o multimedia, archivando la personalidad públicamente presentable y haciéndola accesible en diversos momentos del tiempo. Sobre esto había una película muy interesante de Omar Naim, The Final Cut (La memoria de los muertos). Y mucho hay de funeral en esta película de Más allá del tiempo. Gran parte de su intención parece ser acomodarnos a la pérdida, en especial a la de padres y cónyuges, desconstruyendo la linealidad ineluctable de la vida, para espacializarla, hacerla accesible y rewindeable en diversos puntos. También los vídeos caseros, o las fotografías del álbum, son viajeros en el tiempo que inciden de manera sorpresiva y poco controlable, en nuestras emociones, y volvemos a ver aquellas caras del pasado, unas veces más jóvenes, otras más viejas; unas veces son mosmentos de antes de que naciésemos, otras, reaparecen precious friends hid in death's dateless night, o amores perdidos por el mundo y por el tiempo y a quienes nunca volveremos a tener cerca. Con lo cerca que estuvieron, y si el tiempo fuese un lugar al que ir, allí seguiríamos con ellos, siempre en algún momento de nuestra historia, o allí podríamos ir a pasar un rato, a hablar del presente, del pasado y del futuro.
En la película, hay mucho de preparación para la muerte. Empieza con la escena de la muerte de la madre de Henry, un personaje rememorado (y visitado) a lo largo de la película. Siguen las premoniciones y visiones parciales de la muerte del mismo Henry. Aparece Alba niña hablando con Alba mayor, también ésta una time traveler, que le anuncia la muerte de su padre, y le enseña cosas al respecto que sólo terminará de aprender cuando sea más mayor. La imagen de Henry desapareciendo inopinadamente a cada momento y dejando sólo su ropa, por una parte sirve para lucir el físico de Eric Bana, pero por otra parte remite a lo que queda de los muertos, sus cosas—sus zapatos especialmente, en la última escena donde los recoge Alba tras la última (?) aparición y desaparición de Henry, años después de su muerte. En recuerdo nos visitan, los fantasmas de los difuntos, a veces cuando menos lo esperamos. Nos ayuda a los humanos, prisioneros del tiempo como cualquiera, el ensanchar un poquito los muros de la cárcel, y concebir nuestra existencia como algo que trasciende al tiempo. Como una película, que tiene una dimensión secuencial, temporal, pero también una dimensión espacial—es tiempo almacenado, y podemos volver a cualquir momento de ella. En películas como Más allá del tiempo esta dimensión formal del cine se ha tematizado, y ha invadido el argumento, organizando la experiencia de los personajes de modo puramente cinematográfico. Y es que no sólo querríamos ser estrellas de cine, que para eso se hicieron las estrellas, para vivir virtualmente en ellas, sino que también querríamos que todo el tiempo que hemos vivido estuviese almacenado y accesible en alguna parte—que nuestra identidad no se perdiese con el paso del tiempo, sino que pudiese permanecer, y volver y volver otra vez a los mismos sitios donde vivimos y fuimos, a veces, felices.
Para eso se hicieron las almas, y los rituales de recuerdos. Esta película es uno más. ¿Viajeros en el tiempo? Todos lo hemos sido, lo somos—viajando despacito—y lo seremos, más súbitamente, queramos o no. Por eso han hecho esta película, que es menos absurda de lo que parece.
The Time Traveler's Wife. Dir. Robert Schwentke. Screenplay by Bruce Joel Rubin, based on the novel by Audrey Niffenegger. Cast: Eric Bana, Rachel McAdams, Michelle Nolden, Alex Ferris, Arliss Howard, Brooklynn Proulx, Jane McLean, Roy Livingston, Brian Bisson Maggie Castle, Fiona Reid, Philip Craig, Stephen Tobolowsky, Hailey McCann, Tatum McCann. Music by Mychael Danna. Photog. Florian Ballhaus. Ed. Thom Noble. Prod. des. Jon Hutman. Art dir. Peter Grundy. Exec. prod. Richard Brener, Justis Greene, Brad Pitt, Michele Weiss. Prod. Dede Gardner and Nick Weschler. USA: New Line Cinema / Nick Wechsler / Plan B, 2009.
En la reseña de Stephanie Zacharek se apunta a los aspectos desagradables de la película (en especial para quienes les desagraden las comedias románticas). Aquí el viaje en el tiempo lleva a una relación entre Henry adulto y Clare niña que combina en dosis calculadas la pedofilia y el romanticismo lacrimógeno. "Qué monada serías de pequeña", le decimos a nuestra pareja. La película es muy consciente del terreno peligroso, y de ahí las alusiones veladas a la escena de la niña en Frankenstein, y a Lewis Carroll, en esta escena del prado.
Una reseña más sensible a la intención y logros de la película es la de Mick LaSalle:
The truth is, "The Time Traveler's Wife," in its clumsy way, does something significant. It takes, as its subjects, the sadness and grandeur of life and the mystery of time, and it offers a full experience to those who find its wavelength.
Time travel is a natural topic for movies. Take a moving picture camera and point it at anything, absolutely anything. Then wait a year or two, or 50 or 100. Eventually, those images will become heartbreaking to somebody. It's the nature of the medium. In the same way, The Time Traveler's Wife makes us aware of the ephemerality and preciousness of all things.
Time travel is a natural topic for movies. Take a moving picture camera and point it at anything, absolutely anything. Then wait a year or two, or 50 or 100. Eventually, those images will become heartbreaking to somebody. It's the nature of the medium. In the same way, The Time Traveler's Wife makes us aware of the ephemerality and preciousness of all things.
En las fotografías, en las películas, está contenida la muerte del tiempo pasado y a la vez su supervivencia. En una escena de armonía familiar salen filmando Henry y Clare a su hija Alba, con una cámara de video ya ahora demasiado grande, de los años 90. La proliferación de imágenes de vídeo casero de nosotros mismos (mías pocas por cierto), sumadas a los ya tradicionales álbumes de fotografía, llevan a esta superconsciencia del paso del tiempo como una historia personal que queda registrada, y a la que podemos regresar en cierto modo. Esto lleva a su vez a un deseo de explorar los sentimientos de incongruencia así producidos, y las posibles paradojas que imaginamos.
Ya la narración es de por sí una máquina del tiempo—de viajar en el tiempo, y de reorganizarlo y recombinarlo de maneras imprevisibles. Nuestra propia experiencia es narrativa, y cada nuevo medio de comunicación, cada nueva tecnología, aporta consigo sus propias posibilidades de narrativización, y su propia dinámica temporal. Estas vienen a intensificar y complicar nuestra experiencia del tiempo, pues lo experimentamos en sus formas complejas mediante la representación y sus tecnologías. En el artículo sobre los blogs y la narratividad de la experiencia desarrollé algo esta línea de razonamiento.
En cuanto al cine, con su temporalidad alternativa, que avanza tan inexorablemente como la flecha del tiempo del Universo, y la imita y la duplica—el cine es quizá el mayor experimento de representación temporal desarrollado hasta la fecha. Aunque supongo que los videojuegos lo están alcanzando rápido... con otras posibilidades de inmersión e interacción. Con el cine no interactuamos: progresan las películas al margen de nuestra intervención, en un tiempo que a la vez es y no es el de este mundo. Ya las primeras películas de los Lumière proporcionaban esa inmersión en un espacio y un tiempo alternativos: esas eran tan lineales como nuestra noción ingenua del tiempo real. Pero pronto aprendió el cine a combinar distintas espacialidades y con ellas distintos tiempos: en las películas de Griffith ya se aprecia esa multiplicidad temporal, y con el desarrollo de los flashbacks el cine desarrolla su potencial de manipulación temporal. En Ciudadano Kane, las narraciones verbales se convierten en imágenes, y el supuesto relato verbal de los narradores se vuelve por primera vez una experiencia de viaje en el tiempo tan vívida como la experiencia de primer nivel en la que se apoya. Claro que pronto mostró Hitchcock (en Stage Fright) que la narración verbal convertida en imágenes podía pertenecer a una línea temporal ficticia, inventada por el personaje. Y en general el cine ha ido explorando esta dimensión del status dudoso de cada una de sus imágenes, asociándolas a recuerdos, a ensoñaciones—subjetivizándolas, uniéndolas a un punto de vista poco fiable. Eso lo hacía a su manera discreta el cine clásico de Hollywood—pero lo intensifica el cine de autor típicamente europeo, alrededor de los años 60. Y la naturaleza inestable de la realidad cinematográfica se vuelve un estándar del cine comercial en ese tipo de películas sobre realidad virtual, cada vez más frecuentes desde los años 80, en las que la realidad flojea. Ahora ya flojea hasta en la comedia romántica, género inocuo por excelencia.
Existe cada vez más consciencia en Norteamérica del carácter narrativo de la identidad personal: ver por ejemplo este artículo de "On the Human" sobre la identidad narrativa. Es algo quizá muy relacionado con la ideología del logro personal, y con la ritualización extrema de la identidad pública en esta cultura. A esa narrativización, y a esa ritualización, contribuyen mucho las tecnologías de la representación. Pronto hasta los obituarios serán cinematográficos, o multimedia, archivando la personalidad públicamente presentable y haciéndola accesible en diversos momentos del tiempo. Sobre esto había una película muy interesante de Omar Naim, The Final Cut (La memoria de los muertos). Y mucho hay de funeral en esta película de Más allá del tiempo. Gran parte de su intención parece ser acomodarnos a la pérdida, en especial a la de padres y cónyuges, desconstruyendo la linealidad ineluctable de la vida, para espacializarla, hacerla accesible y rewindeable en diversos puntos. También los vídeos caseros, o las fotografías del álbum, son viajeros en el tiempo que inciden de manera sorpresiva y poco controlable, en nuestras emociones, y volvemos a ver aquellas caras del pasado, unas veces más jóvenes, otras más viejas; unas veces son mosmentos de antes de que naciésemos, otras, reaparecen precious friends hid in death's dateless night, o amores perdidos por el mundo y por el tiempo y a quienes nunca volveremos a tener cerca. Con lo cerca que estuvieron, y si el tiempo fuese un lugar al que ir, allí seguiríamos con ellos, siempre en algún momento de nuestra historia, o allí podríamos ir a pasar un rato, a hablar del presente, del pasado y del futuro.
En la película, hay mucho de preparación para la muerte. Empieza con la escena de la muerte de la madre de Henry, un personaje rememorado (y visitado) a lo largo de la película. Siguen las premoniciones y visiones parciales de la muerte del mismo Henry. Aparece Alba niña hablando con Alba mayor, también ésta una time traveler, que le anuncia la muerte de su padre, y le enseña cosas al respecto que sólo terminará de aprender cuando sea más mayor. La imagen de Henry desapareciendo inopinadamente a cada momento y dejando sólo su ropa, por una parte sirve para lucir el físico de Eric Bana, pero por otra parte remite a lo que queda de los muertos, sus cosas—sus zapatos especialmente, en la última escena donde los recoge Alba tras la última (?) aparición y desaparición de Henry, años después de su muerte. En recuerdo nos visitan, los fantasmas de los difuntos, a veces cuando menos lo esperamos. Nos ayuda a los humanos, prisioneros del tiempo como cualquiera, el ensanchar un poquito los muros de la cárcel, y concebir nuestra existencia como algo que trasciende al tiempo. Como una película, que tiene una dimensión secuencial, temporal, pero también una dimensión espacial—es tiempo almacenado, y podemos volver a cualquir momento de ella. En películas como Más allá del tiempo esta dimensión formal del cine se ha tematizado, y ha invadido el argumento, organizando la experiencia de los personajes de modo puramente cinematográfico. Y es que no sólo querríamos ser estrellas de cine, que para eso se hicieron las estrellas, para vivir virtualmente en ellas, sino que también querríamos que todo el tiempo que hemos vivido estuviese almacenado y accesible en alguna parte—que nuestra identidad no se perdiese con el paso del tiempo, sino que pudiese permanecer, y volver y volver otra vez a los mismos sitios donde vivimos y fuimos, a veces, felices.
Para eso se hicieron las almas, y los rituales de recuerdos. Esta película es uno más. ¿Viajeros en el tiempo? Todos lo hemos sido, lo somos—viajando despacito—y lo seremos, más súbitamente, queramos o no. Por eso han hecho esta película, que es menos absurda de lo que parece.
The Time Traveler's Wife. Dir. Robert Schwentke. Screenplay by Bruce Joel Rubin, based on the novel by Audrey Niffenegger. Cast: Eric Bana, Rachel McAdams, Michelle Nolden, Alex Ferris, Arliss Howard, Brooklynn Proulx, Jane McLean, Roy Livingston, Brian Bisson Maggie Castle, Fiona Reid, Philip Craig, Stephen Tobolowsky, Hailey McCann, Tatum McCann. Music by Mychael Danna. Photog. Florian Ballhaus. Ed. Thom Noble. Prod. des. Jon Hutman. Art dir. Peter Grundy. Exec. prod. Richard Brener, Justis Greene, Brad Pitt, Michele Weiss. Prod. Dede Gardner and Nick Weschler. USA: New Line Cinema / Nick Wechsler / Plan B, 2009.
Alice, muy recomendable
—opinan los niños. El libro éste siempre ha sido desagradable y sólo apto para filósofos analíticos. O para niños ingleses y victorianos (castigados, ignorados y vestidos con ropas rígidas). Necesitaba timburtonizarse, sin duda, para sacarle sus posibilidades siniestras, inquietantes y grotescas. Alice in Wonderland @ IMDb.
Aquí una buena reseña de Roger Ebert. De otra reseña, de Kenneth Turan:
"With those battle scenes in place to please the boys, Burton and company have taken special care to provide pictures of Alice as a warrior princess in full Joan of Arc armor as a female empowerment icon for the girls in the audience.
While that kind of thing is always in short supply, it would be nicer if that image -- and the movie as a whole -- felt less like corporate moves and more like situations that came from the heart."
Alice in Wonderland. Dir. Tim Burton. Screenplay by Linda Woolverton, based on Lewis Carroll's Alice books. Cast: Mia Wasikowska, Johnny Depp, Helena Bonham Carter, Anne Hathaway, Crispin Glover, Matt Lucas, Marton Csokas, Tim Pigott-Smith, Frances de la Tour, Lindsay Duncan, Leo Bill, Jemma Powell, John Hopkins, Eleanor Gecks, Eleanor Tomlison, voices of Stephen Fry, Michael Sheen, Alan Rickman, Barbara Windsor, Paul Whitehouse, Timothy Spall, Michael Gough, Imelda Staunton, Christopher Lee. Music by Danny Elfman. Photog. Dariusz Wolski. Ed. Cris Lebenzon. Prod. des. Robert Stromberg. Casting by Susie Figgis. Art dir. Tim Browning, Todd Cherniawski, Stefan Dechant, Andrew L. Jones, Mike Stassi, Christina Ann Wilson. Set decor. Karen O'Hara, Peter Young. Costume design Colleen Atwood. Coprod. Katterli Frauenfelder, Linda Wolverton. Assoc. prod. Derek Frey. Exec. prod. Chis Lebenzon, Peter M. Tobyansen. Prod. Joe Roth, Jennifer Todd, Suzanne Todd, Richard D. Zanuck. Walt Disney Pictures / Roth Films / Zanuck Company / Team Todd, 2010.
sábado, 24 de abril de 2010
Eventos consuetudinarios que acontecen en la RUA
En el Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, RUA, acabo de descubrir unos pocos artículos míos (o en colaboración) que no sabía que andaban ya por la red. Un artículo sobre Samuel Beckett, una bibliografía de las obras del mismo (incluyendo UPTHEREPUBLIC!), y una comunicación sobre lexicología computacional, en la que aparecía yo de "artista invitado".
Ah, y un artículo más, sobre The Faerie Queene de Edmund Spenser: "'Another Game in Vew: The Representation of the Poet in The Faerie Queene". Este poema épico me lo leí en los años ochenta (y Orlando Furioso, y la Jerusalén Liberada, y la Divina Comedia, y el Paraíso Perdido, y la Eneida, y... ) —y el artículo lo escribí en Brown University. Todos los añado a mi página de publicaciones.
Aparte, en la rúa he estado tocando la guitarra al sol, y luego a la sombra, que hacía muy buen día y muy buena tarde. Aún está la Plaza de los Sitios llena de tenderetes de la fiesta de San Jorge. Los niños se han ido con Rosa de cinecena; como les cuidó tanto de pequeños, les encanta cuando reaparece por su vida, que ya va siendo pocas veces. Y ahora nos vamos a ver Más allá del tiempo, una romantic comedy. Al Elíseos, hablando de épica clásica.
Sobre el pañuelo y el velo y el burka
Está bien, parece que el tema va a más, y va a haber que opinar sobre esta cuestión que no sé por qué se pone de actualidad precisamente ahora, como si el pañuelo en la cabeza o el velo lo hubiesen inventado este año. Por mí a las musulmanas que las dejen ir con pañuelo por donde quieran, pobrecillas, hasta a bañarse en la piscina... que a mí me obligan a ponerme gorro de baño, aunque soy calvo, y bien que me revienta esa normativa.
Por la calle, me parecería inadmisible, y un abuso sólo propio de abusones, o mejor de fanáticos, que se les recriminase o no se les dejase circular con su pañuelo. En los edificios privados y públicos creo que la cosa cambia un tanto. Admito que tienen que seguir, como todo Cristo, la normativa interna de las instituciones relativas a vestimenta. Tanto si a esas normativas les da por hacer reglas distintas para musulmanes y para cristianos, como si no. Y si no les gusta, que se vayan a otra institución, que hay para elegir.
Ahora bien, resulta que cuando las instituciones de las que hablamos son instituciones públicas, me parece mal que hagan normativas cada cual a su aire y de su padre y de su madre. Aquí debe seguirse un criterio atento a la tolerancia con la diversidad que es admisible en espacios públicos. La tolerancia, creo, es requerible. Porque si a una junta de colegio le da por prohibir la manga corta, o la falda, pues prohibida queda, pero ¿por qué habrían de estar los ciudadanos, copropietarios de esa institución, sometidos al gusto arbitrario de unos gestores en concreto? Esos gestores habrían de atenerse, por cortesía cuando no por ley, a lo que es admisible según las leyes y costumbres del país. Y deberían hacer uso de cierta tolerancia para prácticas que aunque no sean generales sí sean comunes en grupos minoritarios, y sean admitidas sin problemas en la convivencia normal fuera de ese local donde ellos rigen y reinan. Que es de todos, como la calle.
No entra en las costumbres mayoritarias del país llevar pañuelo en la cabeza, OK. Pero ¿por qué habría que acogotar a quien quiera llevarlo? Porque tú haces una lectura que te parece ofensiva para el género femenino, etc etc... Pero oye, que a tí no te ponen el pañuelo. Déjale a quien lo lleva que haga su lectura del asunto, que seguro que no es como la tuya. Si no pañuelos, sí pañoletas, mantillas, sombreros, gorros y boinas se llevan o han llevado con normalidad sin que nadie (menos Esquilache) intentase venir a arrancárselos al personal. Estaba la ley no escrita de que los hombres se descubriesen bajo techado, pero nunca he sido yo partidario (más bien al revés) de convertirla en ley escrita, y de irle a tocar las narices a la gente diciéndoles que se tienen que quitar el sombrero por mis gustos particulares. Yo por cierto voy con gorra a donde me da la gana, a veces hasta a dar clase, y cuando alguien me ha dicho que me la quitase le he dicho educadamente que se metiese en sus asuntos. Evito llevarla en las iglesias, que no son públicas, y donde sé que molesta tradicionalmente, pero también evito las iglesias en lo posible. (Por cierto que no hace tanto que las mujeres tenían que ir con mantilla a la iglesia, y supongo que hace un poquito más también fuera de la iglesia. De tener que a no poder va un trecho).
Más inhabitual es taparse parte de la cara en público, aunque hay precedentes, claro, más desaconsejables, esos embozados y chulapones de tiempos de Esquilache. Entramos en terreno dudoso. Yo aquí soy partidario de respetarle a la gente el derecho a ir semitapada, si quiere, pero también el derecho de los demás a manifestarles su extrañeza o a pedirles que dejen ver la cara, sobre todo si esto tiene consecuencias administrativas. Y especialmente en los edificios públicos. Por la calle, que cada cual vaya como le dé la gana, opino yo, mientras cumpla la normativa municipal contra escándalos públicos. Que es bastante laxa, que yo sepa: aquí en Zaragoza al menos se puede ir en pelotas sin que nadie arreste a nadie; yo particularmente prefiero ver a un tipo con chilaba integral que en pelotas. Y la mayoría de las mujeres también ganan bastante tapándose un poco.
En cuanto a lo de ir con burka a los sitios, ahí sí que me parece bien que las normativas sean más estrictas. En sitios privados, por supuesto, "reservado el derecho de admisión y de vestimenta": ni gente con calcetines blancos ni con burka. En edificios públicos, sí me parece una prenda detestable e intolerable, y soy partidario de que quien la quiera llevar, que la lleve en su casa, y por la calle. Eso sí, con recomendaciones a los policías de que investiguen constantemente si quien va así tapada (con el burka o con una máscara del Joker, me da igual) es alguno de los criminales más Wanted de los carteles. Les enviaría a los asistentes sociales a asegurarse de que realmente quieren las pobres cabezas vestir así, y a educarlas si se dejan. Pero sí que les dejaría vestir así si realmente quieren.
Mal camino, el de suponer que las mujeres (hasta las musulmanas) han de ser orientadas y guiadas incluso contra su propia opinión. O el de suponer que no tienen, ni pueden expresar, su propia opinión. Si alguien ha de ser libre, deberá liberarse a sí mismo, ineludiblemente—se puede ayudar a crear el ambiente propicio para ello, pero las liberaciones demasiado entusiastas desde fuera, contra la propia opinión del liberado, suelen provocar la reacción de vivan las caenas.
En fin, así entiendo la combinación de tolerancia e imposición que inevitablemente todos trazamos en un punto u otro. Aborrezco las religiones cuando pasan a regular el espacio público. Y un poquito más al Islam, que es muy militante en estas cuestiones allá donde domina, e incluso donde no domina. Pero me parece mal suprimir la tolerancia y restringir derechos por algo que en última instancia es una opinión mía—y me parece alarmante ver con qué velocidad se lanza la gente a prohibir cosas cuando parece que es un grupo minoritario y extranjero el directamente afectado. Con muy buenos argumentos feministas, eso sí—pero la prisa que se ve por imponer, por prohibir, y por dictar ideas y comportamientos, combina mal con tantas proclamas de ilustración y tantas ganas de liberar las cabezas.
(PS: Un par de columnas periodísticas al respecto. La primera, bastante razonable e informada, de Guillermo Fatás en el Heraldo, conciliando el interés general y la lucha contra el machismo, en difícil equilibrio con el respeto a los derechos y gustos individuales. En cambio en ésta de Antonio Domínguez El Periódico de Aragón se introduce un simplismo y una falacia frecuente en estas discusiones: se equipara la supresión de símbolos religiosos en edificios públicos a la prohibición de que los individuos los lleven—como si una cosa fuese igual de razonable que otra, o como si la apariencia del individuo también fuese propiedad del Estado. Mal camino ése.)
Mi bibliografía de religión y espiritualidad
Veo que me colocan este enlace en la sección de Religión y Espiritualidad de UFOSeek. Yo mi bibliografía la tengo mejor considerada como bibliografía de crítica, teoría literaria, y filología, pero como trata muchos temas, a veces me la enlazan desde sitios variopintos. Teológicos. Judaicos. Afroamericanos. Desconstructivistas.
viernes, 23 de abril de 2010
Sobre el RASSELAS de Samuel Johnson
En 1988 o 1989, cuando estaba estudiando en aquella universidad norteamericana de la Ivy League, no me recuerden cuál, escribí dos artículos sobre The History of Rasselas, Prince of Abyssinia, novela filosófica de Samuel Johnson. Por extraño que pueda parecer, aunque escribí dos artículos sobre Rasselas, no son el mismo. Los dos están en inglés: no creo que pueda reunir ánimos para traducirlos un día, pero si lo hago aquí pondré los enlaces también.
Del primero me había olvidado, y no estaba en red: pero hoy mismo lo escaneo, digitalizo y electrifico. Se titula "Samuel Johnson's Rasselas: The Duplicity of Choice and the Sense of an Ending"; apareció en la Revista Canaria de Estudios Ingleses 19/20 (1989-1990): 75-99. Ahora lo enredo en una cómoda versión iPaper en Academia, de donde también se puede bajar el PDF. Y, sucesivamente, en PDF también lo cuelgo en el SSRN y en Zaguán.
El otro artículo se titulaba "'The Enthusiastick Fit': The Function and Fate of the Poet in Samuel Johnson's Rasselas" apareció en Cuadernos de Investigación Filológica 17.1 (1991): 103-26. Y de ahí pasó a la red hace años:
en mi sitio (html), en Dialnet (PDF), en Zaguán (PDF), y en Academia (iPaper, PDF); añado otra en el SSRN (PDF).
_____. "Samuel Johnson's Rasselas: The Duplicity of Choice and the Sense of an Ending."
Revista Canaria de Estudios Ingleses 19/20 (1989-1990): 75-99.*
2004
- DISCONTINUED
2014
_____. "Samuel Johnson's Rasselas: The Duplicity of Choice and the Sense of an Ending."
iPaper at Academia.edu 23 April
2010.*
2014
_____. "Samuel Johnson's Rasselas: The Duplicity of Choice and the Sense of an Ending."
Online PDF at Social Science Research
Network 26 April 2010.*
2010
English
& Commonwealth Literature eJournal 26 April 2010.*
2013
Cognition
and the Arts eJournal 26 April 2010.*
2013
_____. "Samuel Johnson's Rasselas: The Duplicity of Choice and the Sense of an Ending."
ResearchGate 5 Dec. 2013.*
2013
_____. "Samuel Johnson's Rasselas: The Duplicity of Choice and the Sense of an Ending."
Humanities Commons 1 April 2018.*
2018
_____. "Samuel Johnson's Rasselas: The Duplicity of Choice and the Sense of an Ending."
In García Landa, Vanity Fea 1 April
2018.*
2018
_____. "Samuel Johnson's Rasselas: The Duplicity of Choice and the Sense of an Ending."
Semantic Scholar.*
2019
_____. "'The Enthusiastick Fit': The Function and
Fate of the Poet in Samuel Johnson's Rasselas."
Cuadernos de Investigación Filológica 17.1 (1991): 103-26.* Online:
2019
_____. "'The Enthusiastick Fit': The Function and
Fate of the Poet in Samuel Johnson's Rasselas."
Online at Net Sight de José Angel
García Landa (2004):
2004
2019
_____. "'The Enthusiastick Fit': The
Function and Fate of the Poet in Samuel Johnson's Rasselas." Online PDF at Dialnet
2008-02-12
_____. "'The Enthusiastick Fit': The
Function and Fate of the Poet in Samuel Johnson's Rasselas." Online PDF at Zaguán
21 Jan. 2009.
2009
_____. "'The Enthusiastick Fit': The
Function and Fate of the Poet in Samuel Johnson's Rasselas." Online PDF at Academia
14 April 2009.
2015
_____. "'The Enthusiastick Fit': The
Function and Fate of the Poet in Samuel Johnson's Rasselas." Online PDF at Social
Science Research Network 23 April 2010.*
2010
English
& Commonwealth Literature eJournal 23 April 2010.*
2012
_____. "'The Enthusiastick Fit': The Function and Fate of the Poet in Samuel Johnson's Rasselas." ResearchGate 19 August 2012.*
2012
_____. "'The Enthusiastick Fit': The Function and
Fate of the Poet in Samuel Johnson's Rasselas."
Humanities Commons 21 Oct. 2018.*
2018
_____. "'The Enthusiastick Fit': The Function and
Fate of the Poet in Samuel Johnson's Rasselas."
In García Landa, Vanity Fea 21
Oct. 2018.*
2018
—oOo—