lunes, 30 de abril de 2012

Nos conocemos en el No-Do

Y retrospectivamente. Ahora resulta que no nos conocimos con la Dra. Penas en el año 1986, en el País Vasco, aunque nos vimos allí por primera vez. Al parecer ella ya me había visto antes, en el año 1973 debió ser—en el No-Do. Hemos estado reviendo hoy un No-Do que hicieron a principios de 1973, sobre la Operación Aguilucho— y hemos visto muchas caras conocidas de entonces: José Benito, Bachín, Manzanetas, Peluquero... y algunas veces aparece mi padre, pastoreando chavales, muy joven (tenía entonces cuarenta y dos años nada más). También sale bien identificable Alfonsete, dando brincos con los esquís, y y yo en alguna periferia, y en una imagen en la que se me ve bastante bien. Este No-Do lo vio la futura Dra. Penas en Logroño, o quizá en Ferrol del Caudillo, vaya usted a saber. Del 73 al 2012 van.... treinta y nueve años. El No-Do era en color, cosa que le ha llamado la atención a Oscar. Que los chavales de entonces estuviésemos también en color.



Foto 38



Tombe la Neige 3

Menuda nevada caía esta mañana en Biescas... "copos como boinas", he oído decir. Casi con miedo de quedarnos aquí atrapados por la nieve, pero no. Ahora baja la niebla.







Estudio de Philología de Biescas


Asiste el Director, secretario y socio único.
Continúa la lectura de This Fleeting World, hasta la era moderna, y de la nueva edición de Las armas y las letras de Andrés Trapiello.
A las siete de la mañana de este día continúa la clasificación y ordenación de entradas bibliográficas. Se clasifican las entradas de la First International Conference on English Studies, hasta el abatimiento. A las once de la mañana termina el trabajo. "To a dusty shelf we aspire."
Localidad y fecha ut supra.
José Ángel García Landa



Contra las revistas académicas de pago

Ayer envié a la lista de AEDEAN este comunicado de la Universidad de Harvard que, por así decirlo, declara la guerra a las publicaciones académicas de pago, tras constatar que las universidades (y estamos hablando de Harvard) no pueden hacer frente al coste abusivo de las suscripciones de revistas académicas de prestigio como las publicadas por el grupo Elsevier. A ello se suma, para más inri, la convención según la cual a los académicos que contribuyen a estas publicaciones, los que las hacen lo que son, no se les paga en dinero sino únicamente en prestigio. Lo que sugiere Harvard es desplazar el prestigio hacia las revistas de acceso abierto, y no enviar publicaciones a las revistas de precios abusivos, ni formar parte de sus consejos de redacción. En suma, "desplazar el prestigio hacia el acceso abierto." Me envía de vuelta Barry Pennock esta noticia del Guardianque muestra que la cuestión es muy similar al otro lado del atlántico—un artículo que concluye que el intolerable montaje de los editores académicos ha de terminar ya—máxime cuando la Red pone a nuestra disposición los instrumentos para hacerlo. También se observa que diversos organismos han venido estimulando este proceso, obligando a la publicación en acceso abierto de los resultados de la investigación que financian. El gobierno de España está entre ellos, pues uno de los aciertos de la Ley de Ciencia (que no sé si se está llevando a efecto) era obligar a la publicación en repositorios de acceso abierto de toda la investigación financiada con fondos públicos. Yo puse la revista que dirigía en mi universidad en acceso abierto en Internet en los años 90, y sugerí a AEDEAN que hiciesen lo mismo con la de la asociación nacional—una sugerencia que siguieron con diez años de retraso, pero lo hicieron. Parece que el movimiento ahora es general, pero si aún se oyen estas noticias es que aún estamos en ello.



domingo, 29 de abril de 2012

El origen mafioso del Estado


Leía esta mañana This Fleeting World, una historia general de la humanidad de David Christian, en el capítulo que trata del desarrollo de las primeras ciudades en la Era Agraria. Tras la revolución neolítica, entre el 8.000 y el 3.000 antes de Cristo se desarrollaron en el Viejo Mundo las primeras grandes aglomeraciones, más allá de las aldeas características de la época neolítica primera. Junto con las grandes ciudades (grandes relativamente, no comparadas con las de ahora, claro) surgen manifestaciones como la arquitectura monumental, templos, pirámides y palacios que van unidos al desarrollo de estructuras de poder político elaboradas. También en las ciudades se especializa la división del trabajo en artesanos y especialistas diversos, partiendo de las tradicionales profesiones de agricultores, ganaderos, comerciantes, constructores, soldados y sacerdotes. Cabría mencionar la escritura como un desarrollo especializado que va asociado a la contabilidad de excedentes y la tabulación masiva de ingresos y de tráfico de mercancías. La ciudad, el Estado y la escritura surgen asociados unos a otros. Y el Estado lo define Christian como una fuerza coercitiva para imponer la ley y extraer impuestos, dos funciones asociadas, puesto que los impuestos son la ley y a la vez son necesarios para mantener la ley, igual que la ley es necesaria para que los impuestos sean tales impuestos y no un mero saqueo. El Estado es quien detenta el monopolio de la violencia, y es por tanto una institución fundamentalmente coercitiva.


Hace alguna alusión Christian a la asociación entre los primeros Estados y la extorsión organizada—es decir, entre los bandoleros y los recaudadores de impuestos, o entre los reyes y los jefes de bandidos—pero señala que el origen de los primeros Estados es oscuro y que no hay muchos datos al respecto. 

Sí hay sin embargo teorías, en esta línea relacionando el origen la violencia legal del Estado con la violencia desorganizada de parásitos y bandoleros. El Estado sería una fuerza surgida para impedir el saqueo de los bienes comunes o de los bienes frágiles acumulados, como las cosechas—pero surgiría no como mera asociación de propietarios interesados, sino a modo de mafia: sería el bandolero más poderoso el que impone su ley y el que "protege" a su territorio de los demás bandoleros, pastoreándolo y manteniendo el monopolio de la recaudación de impuestos a la vez que asegura un cierto dominio de la ley y el orden.


El desarrollo subsiguiente y organizado de las clases sociales como élites extractivas, extractoras de los recursos generados por el trabajo diferencialmente más duro del resto de la población, seguiría por tanto la lógica establecida por el origen mismo de las estructuras estatales. Y la corrupción política, el tráfico de influencias, el partidismo sectario como luchas entre "familias", no serían tanto accidentes del sistema, cuanto elementos que aunque puedan ser desarrollos tardíos, se atienen a la lógica depredadora establecida en el origen mismo de la sociedad—que no se basa en una dinámica cooperadora sin más, sino en una dinámica compleja de alianzas de cooperación para la explotación continuada—de propios siempre, y de ajenos en tiempos de guerra y expansión imperial.

 

 

Una teoría muy atractiva al respecto del origen mismo de las estructuras sociales la exponía Vico en la Ciencia Nueva, que hace surgir al Estado como desarrollo del clientelismo—de la protección que una aristocracia patriarcal da a sus dependientes y allegados. Un comentario puse a este respecto en Pompilos, una web que trata esta cuestión:

Sobre el origen mafioso de las culturas que señalas al final del plan general, hay un pasaje en Vico (Ciencia Nueva, II.5.5) que ofrece un paralelismo interesante, después de interpretar el minotauro como una nave de corsario:

“Refiriéndose a estas cosas, Plutarco dice en el Teseo que los héroes tenían a gran honor y lo consideraban mérito de armas el ser llamados ‘ladrones’, al igual que en los tiempos bárbaros retornados el título de ‘corsario’ era título de señoría. En aquellos tiempos, llegado ya Solón, se dice que permitió con sus leyes las sociedades por razón de botín.”
Vico explica el origen de las clases sociales en el “asilo” o “protección” que daban los nobles a los plebeyos – a los que sin embargo continuaban considerando sus enemigos.

En Pompilos, José María Ciordia plantea una tesis muy interesante en esta línea, el origen mafioso de los estados, con el interés de que relaciona geografía, comunicaciones y estructuras de poder. El nexo común es el transporte fluvial o marítimo. Es una tesis que parece muy válida para varias de las primeras culturas del Viejo Mundo—aunque en América las civilizaciones azteca, inca, maya y pueblo parecen necesitar otra explicación, como la que se sugiere sobre pasos y puertos de montaña.

Cito aquí la última sección de su introducción al libro sobre "el origen naval de las culturas" (entendiendo por ello las culturas avanzadas con ciudades y estados).


8. The naval (and mafioso) origin of the cultures
Greek culture, like the Roman and Phoenician cultures, was a naval culture because
Greece lived facing the sea, but can we apply the same explanatory model to other ancient
cultures? On the other hand, Greek architecture and sculpture are well explained by means
of the naval hypothesis, but it is also undeniable that they are also heavily indebted to their
Mycenaean precedents, as well as to the architecture and sculpture of contemporaneous
Egypt and Orient. Then, did the Greeks adopt foreign elements and give them a absolutely
new meaning, a naval meaning? Or did these elements already have their naval meaning in
their original cultures, Mycenaean, Egyptian and Oriental? A brief analysis of some features
of the Egyptian and Mesopotamian cultures shows that the naval hypothesis has to be much
more productive than might be thought at first. To put only an example, the so called Asiatic
model of production can be the product of a mistake: the primitive kings had to be
transporters of merchandises that they did not own, and the archives were not the account
of a redistribution, but the account of merchandises received and delivered, in the absence of
monetary mediation. The overturned and stored boat was used as a warehouse for
merchandises and, as the seat of the captain, it was also converted into a palace and a
temple.
The new approach to Antiquity proposed here argues for the elaboration of a naval
model of evolution of ancient civilizations. The origin of the prosperity of the societies is the
trade with surplus production, which allows specialization and increasing productivity, but
the surplus is only produced when there exist expectations to trade with it. It is obvious that
trade attracts thieves. In an open territory thef is difficult, because is difficult to find the
traders and these have many alternative routes; however theft is easy when traders have to
pass a gorge. Great rivers encouraged commerce but, at the same time, the enormous
differential yield existing between aquatic and terrestrial transport made the course of rivers
like the Nile, Tigris and Euphrates great gorges to commercial effects.
The complete success of theft entails its end, because trade disappears. However, a
partial success of thieving is sustainable, but as a disadvantage it attracts other thieves,
which brings about again the undesirable result of the disappearance of trade. At this
moment the required conditions for the appearance of the state arise. One of the thieves
offers himself to escort the traders who have to pass the gorge in exchange for a payment, in
order to avoid being assaulted by the other thieves. On the basis of this transaction we find
many principles of the state.
The porta (Latin word for “gate”) is the gorge through which the traders have to pass:
the course of a river mainly, but also a seaport, a mountain port, a gated bridge or the gate of
a market or a city, which are the places where traditionally taxes on the traffic of
merchandises have been taken. The tax consists on a proportional substraction on the
transported merchandise; it is still a form of sustainable thef, but it goes along with the
guarantee that there will be a unique, proportional and previously known payment. The
protection of the merchandises and the traders against other thieves means the legitimation
for the collection of the tax. Simultaneously it constitutes a declaration of war to the other
thieves, and transforms the protecting thief in a warrior king: if he becomes victorious, he
holds the monopoly of violence, and that is what assures peace and the security to the
commerce. The territory of the state is a territory safe for the commerce, that reaches where
the protection of the king reaches; it is a territory free of thieves or, what is the same thing,
with only one reasonable and foreseeable thief. The place where the porta is situated
becomes the capital of the territory: usually the section of the river in which the blockade is
exerted, a fluvial port in which the traders are forced to stop and that becomes thus a market
place.
In short, it is not by chance that the ancient kings show themselves cleaning the routes
of monsters and bandits, the way Heracles does in his twelve works. The state is an
institution that is born from commerce, lives on it, and simultaneously creates the conditions
for its growth.
The kingʹs success in the war against other thieves, and the growth of the territory
covered by his authority, has a contradictory effect. At the center of the territory, far from the
frontiers where the insecurity can still be noticeable, the kingʹs legitimacy dissapears and
thus the continuity of the collection of the taxes is endangered. In order to avoid this source
of problems the king develops several strategies for legitimation. Religion is one of them,
since by means of it he projects over the subjets an idealized image of social order;
nationalism is another one. Among the activities that create an alternative legitimacy, an
outstanding one consist in providing additional services to the trade: the construction of
public works (improvement of the ways, construction of wharves, walling markets…), and
the juridic protection of the trade (standardization of weights and measures, vigilance of the
market, commercial laws…).
All commercial transaction is an attempt of theft from one party to the other, in which,
if there is a difference of power between the parties, the balance inclines to the more
powerful one. The successive repetition of unequal interchanges can lead to the reduction of
the number of commercial transactions, a circumstance which damages the interests of the
king who indeed bases his prosperity on the continuity of the transactions. As an extension
of the protection against the thieves of the routes, the king will protect his subjects against
the thieves of the market, repairing the injustices committed by the powerful ones.
Nevertheless, since his power needs the help of the powerful ones, he will reserve these
exemplar correctives to the powerful people which would try to supplant him or refuse to
collaborate with him. Finally we found united here four of the functions that habitually
define royalty: war, religion, public works and justice.
The cities located in the course of the great rivers with greater possibility for becoming
capitals were those located at the middle course, because most of the traffic passed at this
point, but when trade expanded out of the river to the sea routes, the capital moved to the
mouth, the new porta. This is the process that leads from Abidos, located on the center of the
course of the Nile, to the later capitals located on its mouth, Memphis, Thebes and
Alexandria.
The first civilizations of the Old World were developed on the great rivers: Old Europe
in the Danube, Egypt on the Nile, Mesopotamia at the union of the Tigris and the Euphrates,
Mohenjo Daro on the Indus, China on the Yellow and Yangtze rivers. The conquest of a sea
was more difficult, but Rome achieved it when it conquered the central gorge of the
Mediterranean: southern Italy, Sicily and Carthage. Possibly it is not by chance that
civilization started where four seas join, the Mediterranean, the Black Sea, the Caspian Sea
and the Indian Ocean, and that this has been one of the most disputed places on Earth.
Through the rivers flowing to these four seas, Southern Europe, North and Eastern Africa
and southern Asia could trade. Aferwards the Islamic culture flourished when it made this
enclave the center of an intercontinental commerce, and its decline began indeed when the
Portuguese people circumnavigated Africa and Spain incorporated America to the worldwide
commerce, creating new commercial routes in the Atlantic and the Pacific. Really, we
have to study political history, until the arrival of the railway and aviation, not as a matter of owning the earth, but of dominating the rivers and the seas.

Bien convincente, como se ve. Puede leerse algo más al respecto, en relación a Mesopotamia, en el libro de Michael Mann The Sources of Social Power, aunque Mann parece minimizar el papel de la violencia, la coerción y el conflicto.


Ahora, lo del origen mafioso del Estado es sólo la primera parte de la cuestión. Habría que desarrollar la cuestión en esta línea atendiendo a la continuada naturaleza intrínsecamente mafiosa de los Estados, élites gobernantes, partidos políticos, etc., apoyándose en análisis políticos como el marxismo, la Teoría de la clase ociosa de Veblen o (más cerca de casa) reportajes sobre corrupción política como La telaraña andaluza. Tampoco es que quiera colocar al PSOE andaluz en la tradición de los grandes constructores de civilizaciones. Pero en fin, mezcladas con las instituciones democráticas que actúan muchas veces como pantalla o escaparate, están las redes de intereses, clientelismos, contactos, intercambios de favores, sinecuras para los socios, etc., que corren como una constante a través de la historia. El fondo común lo administra el Estado para el bien común, pero siempre favoreciendo al que parte y reparte, y a las élites que allí lo han colocado; y así se atiende debidamente a la naturaleza perennemente mafiosa del Estado como gran famiglia. Para matices y detalles esta cuestión tendrá que esperar a otro día, evidentemente—that's too long for a post.






—oOo—

Inmaterialismo, o Mankind in a Nutshell

Leyendo Epic of Evolution, de Eric Chaisson, paso de la Era de las Partículas y la Era de las Galaxias a la Era de las Estrellas. Una estrella sigue una evolución casi podríamos decir que vital, con origen, desarrollo y muerte—casi cree uno estar releyendo el Star Maker de Stapledon. Las estrellas tienen destinos diferentes: las estrellas como nuestro sol se apagarán gradualmente, pero las de masa superior a un punto crítico estallan violentamente como supernovas, creando catástrofes cósmicas a su alrededor, expulsando cantidades inimaginables de materia a velocidades de miles de kilómetros por segundo, y activando en el proceso la creación de nuevos mundos. Nuestro mundo y nosotros mismos procedemos de una de esas catástrofes, pues los elementos pesados que nos rodean no han sido creados en el sistema solar, que es más reciente y carece de la energía necesaria para ello. El mismo carbono que forma nuestros cuerpos procede del interior de estrellas desaparecidas. Somos, literalmente, polvo de estrellas. Y nuestro sistema solar, a pesar de las inimaginables distancias que lo separan de otras estrellas, no está autocontenido, ni ha evolucionado independientemente. La materia misma que lo constituye deriva de otros sistemas anteriores, y la propia evolución de la vida es resultado de catástrofes cósmicas remotas, como las que quizá también la hayan interrumpido o reorientado causando extinciones masivas, cuando explota una estrella cercana y aparecen dos soles, asoladores, en el cielo del día.

En la explosión de una supernova, la materia que no es expulsada sufre una violenta contracción y una transformación súbita: la gigantesca estrella queda reducida a una esfera de unos pocos kilómetros de circunferencia, en la que toda la materia se ha compactado hasta límites inimaginables y se ha convertido simultáneamente en neutrones—neutrones que en lugar de estar en el núcleo de un átomo, con electrones en torno creando átomos equilibrados por fuerzas positivas y negativas, están apiñados y en contacto cercano, creando un material de densidad extrema. Toda la materia necesaria para hacer nuestro sistema solar, y más, ha quedado comprimida en esta roca neutrónica, que gira sobre sí misma a velocidades enormes (a veces se detectan sus señales en forma de púlsar).

Una estrella de volumen todavía superior a esta masa crítica se hunde sobre sí misma tras estallar, y, aplastada por su propia gravedad, se convierte en una singularidad incomunicada, un universo aparte inexistente, un agujero negro—una nada activa en medio del ser.

Cree la ciencia que todo lo que existe surgió de la nada—pero la nada no desapareció, podríamos decir que está al acecho disimulada en la constitución misma de todo, en su centro. Y toda la materia necesaria para constituir el género humano, todas las personas de la Tierra, cabría en una estrella de neutrones en el volumen de un guisante, o en el interior de una cáscara de nuez. El resto es vacío. Somos, según se nos mire, pura apariencia, o nada en absoluto, quintessence of dust. Somos, y el mundo con nosotros, una ilusión cósmica, o un juego de fuerzas suspendidas en equilibrio—más etéreos que los hologramas de nuestra imaginación. Somos, mayormente, ideas o impresiones, cuerpos casi angélicos, porque la materia que entra en nuestra composición es realmente muy poca. Y según cómo se nos mire somos todos como Cecilia, nada de nada.

 

 

(O, como dice Philip Roth,

"The treacherous imagination is everybody's maker— are all the invention of each other, everybody a conjuration conjuring up everyone else. We are all each other's authors"

 The Counterlife. 145).

 

 

 

 

                                          —oOo—


Pre-postmodernism in The Waste Land

¿Postmodernist features in "The Waste Land"? E.g. T. S. Eliot's use of footnotes to comment or explain his own poem in a language which hovers between the cryptic and the academic tone. This didn't sound like experimental writing in the 1920s - more like pedantry I guess - but now it can be seen as a pre-postmodernist strategy, and an ironic return to some 17th-century metaphysical attitudes, or an influx of early modern Menippean satire. Although you might well argue that this only amounts to a rereading and revaluing of what is it that Modernism was really about.

(From a discussion at ResearchGate on postmodern modernists).

Vil traición del PP



El Partido Popular, después de estafar a sus votantes con la cuestión de los impuestos, vuelve a estafarlos y a traicionarlos, a ellos y a las víctimas del terrorismo (que ya no sé si les votan), apuntándose a continuar desarrollando el plan de Zapatero-Rubalcaba de pacto con la ETA. Pacto sin firmar, así por señas y mirándose de reojo— pero pacto en lo importante, o sea, en la voluntad de dar un indulto encubierto a los presos de la Eta, mandándolos al país vasco primero y de allí, por la puerta de la cocina y del tercer grado, a casita.

El plan de "reinserción" del PP ha sido abucheado y denunciado por las víctimas del terrorismo y por Rosa Díez; y ha sido alabado por el PNV y el PSOE —qué más quieren, verde y con asas. Es un paso de medio lado en la peor línea política falsaria y acomplejada del PP, eligiendo como icono y hombre del momento al oportunista Oyarzábal, en lugar de a Ortega Lara, que se fue asqueado. Lo curioso es que ha pillado por sorpresa incluso a los del PP en el País Vasco, en un alarde de descoordinación y arbitrariedad por parte del Ministerio y de Rajoy, que se hace el missing como siempre y como si la cosa no fuese con él. Qué pandilla de botarates indecentes. Aquí una tertulia donde les dan pal pelo: http://fonoteca.esradio.fm/2012-04-26/tertulia-politica-de-cesar-plan-de-reinsercion-del-pp-43294.html

No votéis al PP jamás. Ni al PSOE, por supuesto.


 
—oOo—

Inspirations


Hemos estado en el Paraninfo en una conferencia del diseñador gráfico Cristóbal Vila, que nos ha explicado el pasmosamente laborioso proceso que le permite hacer —él solito y sin estudio de Pixar— obras como ésta, Inspirations, que para mí es una especie de viaje por su mundo interior y por las cosas que le inspiran o motivan.





 

En YouTube pueden verse otras de sus obras. No os perdáis Nature by numbers. Le he hecho al final de la conferencia varias preguntas o comentarios:

1) Relacionar su estética (en Nature by Numbers pensaba) con el pensamiento de Stephen Wolfram sobre la generación de formas y emergencia de estructuras en A New Kind of Science. Aunque yendo hacia atrás en esta línea, claro, llegamos a Pitágoras.

2) Observar que si se dedicase a trabajarse la farándula del circuito artístico, cosa muy laboriosa, casi tanto como un diseño 3D, no tendría tiempo de hacer estas maravillas. Hay que elegir.

3) Le he recomendado que pase por el Museo de Zaragoza, a ver esta maravilla que hizo algún romano cuya mente funcionaba como la suya—y como la de Escher, que es una de sus grandes influencias.








Like a Comet I Was Wonder'd At: Shakespeare y las supernovas

Extraño, el silencio de Shakespeare sobre las supernovas. Tuvo que ver con sus propios ojos dos, que se llegaron a ver a pleno día: la supernova de Tycho (1572) cuando era niño, y la de Kepler (1604) en plena producción de su periodo trágico. Una imagen muy expresiva, un evento público, de impacto potencial fortísimo—que Shakespeare no utilizó, si no es por alusión remota y generalista— a pesar de su interés por las imágenes astronómicas.  El silencio no parece extrañar a David H. Levy en su libro sobre The Sky in Early Modern English Literature. A mí sí me extraña. 

Veamos sin embargo esos rastros más indirectos. Imágenes sobre cometas, por ejemplo— un cometa y una supernova no eran tan distintos para quien nos presenta al reloj del campanario dando la hora en la antigua Roma; por ejemplo:


Julius Caesar – Act 2, Scene 2. Lines: 31-32.

Calpurnia

  31. When beggars die, there are no comets seen;
  32. The heavens themselves blaze forth the death of princes.

También había habido un cometa cinco años antes de la supernova de Tycho.

Henry VI, Part 1 – Act 1, Scene 1. Lines: 1-7.

Bedford

   1. Hung be the heavens with black, yield day to night!
   2. Comets, importing change of times and states,
   3. Brandish your crystal tresses in the sky,
   4. And with them scourge the bad revolting stars
   5. That have consented unto Henry's death!
   6. King Henry the Fifth, too famous to live long!
   7. England ne'er lost a king of so much worth.

Otras alusiones similares se encuentran con Shakespeare Searched—pero no parecen alusiones tópicas, aun suponiendo que usase Shakespeare "comet" para referirse a las supernovas.
Sobre prodigios celestiales, es significativa y quizá alusiva esta imagen en boca del cardenal Pandulph en King John:

King John – Act 3, Scene 4. Lines: 147-161.

Cardinal Pandulph

 147. How green you are and fresh in this old world!
 148. John lays you plots; the times conspire with you;
 149. For he that steeps his safety in true blood
 150. Shall find but bloody safety and untrue.
 151. This act so evilly born shall cool the hearts
 152. Of all his people and freeze up their zeal,
 153. That none so small advantage shall step forth
 154. To cheque his reign, but they will cherish it;
 155. No natural exhalation in the sky,
 156. No scope of nature, no distemper'd day,
 157. No common wind, no customed event,
 158. But they will pluck away his natural cause
 159. And call them meteors, prodigies and signs,
 160. Abortives, presages and tongues of heaven,
 161. Plainly denouncing vengeance upon John.

Otra de King John:

King John – Act 5, Scene 2. Lines: 47-68.

Lewis

  47. My heart hath melted at a lady's tears,
  48. Being an ordinary inundation;
  49. But this effusion of such manly drops,
  50. This shower, blown up by tempest of the soul,
  51. Startles mine eyes, and makes me more amazed
  52. Than had I seen the vaulty top of heaven
  53. Figured quite o'er with burning meteors.


Y, buscando "prodigy", me gusta esta cita de Enrique IV— la más próxima a referirse a una estrella desmandada.

Henry IV, Part 1 – Act 5, Scene 1. Lines: 8-22.


King Henry IV

   8. Then with the losers let it sympathize,
   9. For nothing can seem foul to those that win.
  10. How now, my Lord of Worcester! 'tis not well
  11. That you and I should meet upon such terms
  12. As now we meet. You have deceived our trust,
  13. And made us doff our easy robes of peace,
  14. To crush our old limbs in ungentle steel:
  15. This is not well, my lord, this is not well.
  16. What say you to it? will you again unknit
  17. This curlish knot of all-abhorred war?
  18. And move in that obedient orb again
  19. Where you did give a fair and natural light,
  20. And be no more an exhaled meteor,
  21. A prodigy of fear and a portent
  22. Of broached mischief to the unborn times?

También en Romeo y Julieta la noche se ilumina de manera infrecuente por algún astro, al menos a nivel metafórico:

Romeo and Juliet – Act 3, Scene 5. Lines: 12-16.

Juliet

  12. Yon light is not day-light, I know it, I:
  13. It is some meteor that the sun exhales,
  14. To be to thee this night a torch-bearer,
  15. And light thee on thy way to Mantua:
  16. Therefore stay yet; thou need'st not to be gone.

La muerte de César, la de Duncan en Macbeth, la del rey Juan, la de Ricardo II.... con frecuencia es algún desastre político de magnitud real el que viene anunciado por "meteoros", "cometas", "signos", eclipses o "prodigios" en los cielos.

Richard II – Act 2, Scene 4. Lines: 7-17.

Captain

   7. 'Tis thought the king is dead; we will not stay.
   8. The bay-trees in our country are all wither'd
   9. And meteors fright the fixed stars of heaven;
  10. The pale-faced moon looks bloody on the earth
  11. And lean-look'd prophets whisper fearful change;
  12. Rich men look sad and ruffians dance and leap,
  13. The one in fear to lose what they enjoy,
  14. The other to enjoy by rage and war:
  15. These signs forerun the death or fall of kings.
  16. Farewell: our countrymen are gone and fled,
  17. As well assured Richard their king is dead.

También son anuncios de guerra civil y confrontación social:

Henry IV, Part 1 – Act 1, Scene 1. Lines: 5-15

King Henry IV


   5. No more the thirsty entrance of this soil
   6. Shall daub her lips with her own children's blood;
   7. Nor more shall trenching war channel her fields,
   8. Nor bruise her flowerets with the armed hoofs
   9. Of hostile paces: those opposed eyes,
  10. Which, like the meteors of a troubled heaven,
  11. All of one nature, of one substance bred,
  12. Did lately meet in the intestine shock
  13. And furious close of civil butchery
  14. Shall now, in mutual well-beseeming ranks,
  15. March all one way and be no more opposed

La supernova de 1604 llegó demasiado tarde para anunciar la muerte de la reina Isabel, pero podría interpretarse a posteriori como anuncio de otros portentos políticos como el gunpowder plot. Sin embargo, no hay señal clara de que Shakespeare lo hiciera. Él, que hace tantas alusiones a eventos contemporáneos o alude a tantas cosas que eran la moda o la comidilla de la gente, no parece haber aprovechado este prodigioso "signo" que le brindó la casualidad de la historia, en pleno periodo trágico. Desde 1604 no ha habido otra supernova visible a simple vista, cuánto menos a plena luz del día. 

¿Le tentaría a Shakespeare concebirse a sí mismo como una supernova entre sus contemporáneos, como hace su personaje Glendower?

Henry IV, Part 1 – Act 3, Scene 1. Lines: 36-50.

Glendower

  36. Cousin, of many men
  37. I do not bear these crossings. Give me leave
  38. To tell you once again that at my birth
  39. The front of heaven was full of fiery shapes,
  40. The goats ran from the mountains, and the herds
  41. Were strangely clamorous to the frighted fields.
  42. These signs have mark'd me extraordinary;
  43. And all the courses of my life do show
  44. I am not in the roll of common men.
  45. Where is he living, clipp'd in with the sea
  46. That chides the banks of England, Scotland, Wales,
  47. Which calls me pupil, or hath read to me?
  48. And bring him out that is but woman's son
  49. Can trace me in the tedious ways of art
  50. And hold me pace in deep experiments.

Si lo hizo, si se concibió a sí mismo como una supernova, cometa o astro "whose worth's unknown, although his height be taken", lo expresó de modo indirecto y críptico—quizá a través del mismo Glendower, parodiándose a sí mismo, y emitiendo signos tan ambiguos como los de cualquier astrólogo.




 
—oOo—


jueves, 26 de abril de 2012

Entrega de premios 7

Entrega de premios 7 by JoseAngelGarciaLanda
Entrega de premios 7, a photo by JoseAngelGarciaLanda on Flickr (Es mentira, la foto no es mía).
Álvaro (un sin papeles) y los demás ganadores de la fase regional de la III Olimpiada de Geología. Hemos descubierto hoy las fotos del evento en la web del Colegio de Geólogos. Algunas han ido a Flickr. Y más fotos aquí, con los resultados: http://www.icog.es/aragon/noticias/noticia_detalle.asp?Id=390

Paseando por la casa de Colón

Nuestra vida se virtualiza pero siempre estamos más allá, siempre es ya virtual. Muy de acuerdo estoy con "un bárbaro", lo que importa es construir nuestras representaciones de modo que den razón de la auténtica experiencia, y la hagan más compleja. Pero por otra parte, la trivialidad es también fidelidad a la experiencia propia, que no puede ser infinitamente compleja. Que haya más fotos es inevitable, y que haya más fotos triviales también, incluidas las nuestras.

(Comentario en el post de Vicente Verdú "La foto que todo lo ve")

En la RIP Session

Vengo ahora mismo de asistir a la primera RIP session que he visto, aunque ha habido alguna antes ya. Esta cosa nombrada de manera un tanto humornegrista se refiere a una sesión de presentación de "Research in Progress", parte del programa Tutor de la universidad de Zaragoza, en esta ocasión referido a estudiantes de Doctorado. Es una sesión abierta en la que se reúnen los profesores del programa y los estudiantes del máster de estudios ingleses, en la que un par de doctorandos o doctorables exponen su investigación en curso, tema, métodos, proyectos, estrategias, orientaciones y demás, y hay una conversación al respecto con intercambio de ideas, opiniones, recomendaciones, etc. La verdad es que es una cosa que se echaba en falta, y habrá que agradecer a las Instituciones que lo favorezcan con cosas como el Proyecto Tutor, ya que no es algo que salga del buen rollito espontáneo del ambiente departamental. También va unido a un programa de tutorías entre pares (o sea, entre los propios estudiantes de postgrado). La verdad es que buen ambiente sí que había, y seguramente lo han encontrado provechoso las ponentes y demás asistentes. Lástima que los que no han brillado por su presencia han sido los estudiantes del máster—sólo había gente de doctorado— porque dentro de nada se van a ver en las mismas y les resultaría muy instructivo. También se pierde el miedo a enfrentarse a la Tesis (esa cosa) y favorece un poquito el diálogo de pasillo, o de semipasillo, sobre cuestiones académicas, una práctica muy necesaria y muy ausente, en mi experiencia de la Uni. Así que punto positivo a la RIP session, y a ver si no se pierde la costumbre.

 
—oOo—

Ventana tapiada - y de conferencias



Ventana tapiada by JoseAngelGarciaLanda
Ventana tapiada, a photo by JoseAngelGarciaLanda on Flickr.

Estoy de conferencias, últimamente. Como oyente, digo—escuchar nos hace humanos. Oyente pero también parlante. Suelo ir con mi altered ego de preguntador oficial, cosa que suelo hacer en muchas conferencias, me gusta intervenir—y las respuestas además rara vez van por la dirección que se espera uno.

Hoy voy a la conferencia “Escuchar nos hizo humanos. Nuevas evidencias sobre el origen del lenguaje”. Ciclo de Conferencias IUCA - 2012 "La conferencia, a cargo del Dr. Ignacio Martínez Mendizábal, especialista en el campo de la Evolución Humana, tendrá lugar el jueves 26 de abril a las 12:00 h. en el Salón de Actos Edificio Geológicas, de la Facultad de Ciencias." A ver qué le añadimos a lo escuchado en ésta. (PS: nada añadimos—se suprime la conferencia).

Anteayer fui a una conferencia de Lina Vila, pintora, en el Paraninfo, de una serie sobre narración y artes visuales. Le pregunté si había historias secretas en su pintura, aparte de las que nos explicó comentando los cuadros. Me dijo que no: que en realidad todo acababa por salir a la luz, y hacerse visible. En mi caso no es así: yo veo y creo historias secretas por todas partes, asociaciones, tramas y símbolos que nadie más que yo conoce, ni conocerá. Todo es un código secreto.

Y ayer fui a la conferencia del dibujante de novelas gráficas Carlos Bibrián. Que por cierto estaba entre el público Agustín Sánchez Vidal, en la conferencia de ayer, y me felicitó por el blog éste—felicitación que es de felicitarse uno. Otro clásico de nuestra facultad, José María Bardavío, también me dijo lo interesante que le parecía y me mandó la enhorabuena, así que no ando mal de palmaditas a la espalda esta semana; gracias por los ánimos.

Y quien quiera ir más de conferencias, aquí tiene el sitio web de la Fundación Juan March, con cientos de conferencias interesantes de treinta años a esta parte. Hoy me escucho ésta de Jorge Volpi sobre la novela como experimento mental:
el cerebro como máquina de futuro, de imaginar, y el yo como producto emergente de la reflexividad en la representación. "Yo soy una novela, yo mismo soy mi mejor novela". Pero también soy las demás novelas, gracias a la empatía y a las neuronas espejo.  "La literatura no nos hace mejores personas, necesariamente," concluye Volpi, "pero hace que habite en nosotros la infinita complejidad de lo humano."


Como diría Gustave Rimbaud, "Je est une autre".









miércoles, 25 de abril de 2012

Lista por extenso

Celebramos hoy que la lista de mis publicaciones llega a 400 páginas, y creciendoAquíestá, recién actualizada en la Bibliografía masiva (que ésa debe tener no 400 páginas sino más bien 4000, o quizá 40.000). Incluye este listado "Garcia.Landa.J.A.doc" mis publicaciones y escritos académicos y también posts varios (bueno, no todos, pero sí los más significados)—que luego los ordeno por temas en la bibliografía para localizarlos más fácilmente. Si no, acaba uno por no saber ni lo que ha escrito, ni dónde lo ha puesto. El blog en sí, en su versión encuadernada en pasta, ocupa un estante de solemnes volúmenes. Fatigándolo, que diría Borges.

Esta lista de mis escritos es el documento más extenso y detallado de la bibliografía: no podrá negarse que soy un auténtico especialista en mí mismo, aunque no me llega mi buena opinión hasta el punto de invitar a leer todas estas cosas al público en general, cuánto menos a sugerir a mis lectores, como James Joyce, que dediquen el resto de sus días al cuidadoso examen de mis escritos. Destaco por cantidad, eso no me lo niega nadie, aunque también hay quien la tiene más larga, la lista, y más lista. En cuanto a calidad, debo avisar, en un arranque de sinceridad no solicitada, que no todas las publicaciones de esta lista son igual de buenas, ni igual de malas—ahora que eso ya es una opinión personal.

 
—oOo—

Guía docente de teatro inglés




Aquí está en red en la Universidad de Zaragoza la guía docente de la asignatura "Géneros literarios en la literatura inglesa I" (27843), optativa de segundo ciclo del grado de Estudios Ingleses, y aquí está en un PDF. La guía la hice yo siguiendo las estrictas indicaciones de programación de coordinadores y comisiones; y es la próxima asignatura que tengo que preparar para el año que viene. Incluyo aquí su contenido con programa y todo. Una observación: en todos los sitios donde pone "El alumnado que vayan a cursar...." yo ponía "las alumnas que vayan a cursar"—son dos ejemplos de lenguaje políticamente correcto, pero el mío era además gramaticalmente correcto.

____________
Guía docente de la asignatura

"Géneros literarios en la literatura inglesa I" (27843)

Asignatura optativa de segundo ciclo del grado de Estudios Ingleses, Universidad de Zaragoza

Recomendaciones para cursar esta asignatura

El alumnado que vayan a cursar esta asignatura deben tener en cuenta que forma parte de la materia Literatura Inglesa, y que es muy conveniente haber aprobado las asignaturas de Literatura Inglesa I y II de cursos anteriores, así como el Comentario de Textos Literarios. El nivel de inglés recomendado para cursar esta asignatura es, como mínimo (alumnos de tercer curso) el B 2.2, según el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCERL). Por otra parte, se recomienda que el alumnado pongan especial énfasis en la lectura de los textos obligatorios que se especifican más adelante en esta guía, y que en la medida de sus posibilidades asistan durante el año académico a funciones teatrales o vean películas asociadas a la materia.

Actividades y fechas clave de la asignatura

La prueba final de naturaleza global se realizará en el mes de febrero, en la fecha que se le asigne en el calendario de exámenes establecido por la Facultad. El tiempo del que dispondrán las estudiantes para realizar este examen será de un máximo de dos horas y media.
Trabajo 1: la fecha prevista de entrega del primer trabajo para una primera revisión (opcional) será el primer día lectivo de diciembre.
Trabajo 2: la fecha prevista de entrega del segundo trabajo para una primera revisión (opcional) será el último día lectivo de enero.

Resultados de aprendizaje que definen la asignatura
El estudiante, para superar esta asignaturas, deberá demostrar los siguientes resultados...
1
Definir y acotar cronológicamente los distintos periodos en los que se estructura la evolución de la literatura dramática en lengua inglesa
2
Argumentar dicha periodización atendiendo al contexto histórico y a los cambios y evolución que experimenta la literatura en cada uno de estos periodos
3
Explicar, dentro de cada periodo, cuáles son los géneros dramáticos más representativos, así como los autores y obras más destacados
4
Detectar/identificar en obras concretas (incluidas en el programa) los rasgos definitorios de una modalidad dramática y/o de la producción literaria de un autor específico
5
Describir las características formales más relevantes y los contenidos básicos de las obras incluidas en el programa (lecturas obligatorias)
6
Explicar la relación de estas obras tanto con el contexto histórico-cultural como con el contexto literario en el que se produjeron
7
Analizar obras o fragmentos de obras  incluidas en el programa, manejando correctamente herramientas básicas para el comentario de textos literarios y aplicándolas al estudio de la forma y el contenido de los textos
8
Comparar aspectos concretos de obras de distintos periodos, tratamientos de temas específicos en distintos autores, etc., demostrando poseer los conocimientos factuales necesarios y capacidad de abstracción, síntesis y comparación
9
Expresar/argumentar ideas y reflexiones personales sobre temas concretos de entre los tratados en relación con la literatura del periodo que cubre la asignatura o con una obra/autor específico de entre los estudiados en clase
10
   Emplear las fuentes bibliográficas y recursos informáticos para obtener información sobre un tema concreto, y exponerla de forma clara y estructurada, reconociendo y citando correctamente las fuentes

INTRODUCCIÓN

Breve presentación de la asignatura

 La asignatura está dedicada al estudio de la literatura dramática inglesa, desde el Renacimiento a nuestros días, profundizando en el estudio introductorio realizado en las asignaturas de Literatura Inglesa (I a V). El diseño de la asignatura se basa en el estudio de los principales periodos, autores, movimientos, estilos y temas de la literatura dramática inglesa, introduciendo conceptos de análisis semiótico y cultural del teatro.


Sentido, contexto, relevancia y objetivos generales de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

El objetivo principal de la asignatura Géneros literarios en la literatura inglesa I es el de proporcionar a las/los estudiantes conocimientos básicos sobre la literatura dramática inglesa a partir del Renacimiento, así como destrezas para su comprensión y análisis. Por medio de clases tanto teóricas como prácticas (enfocadas al estudio de textos representativos de cada época) se tratará de que el alumnado adquiera un nivel un nivel adecuado a las exigencias de una asignatura de cursos avanzados de Grado en cuanto a competencia literaria, entendida en este caso como aquello que nos permite comprender la obra dramática como tal, que nos la hace inteligible como objeto artístico y medio de comunicación social dentro de un determinado sistema histórico de motivos, temas, convenciones y géneros literarios y teatrales, y dentro de un contexto de discursos y formas de comunicación sociales y culturales. Al tiempo que se incrementan los conocimientos de la/el estudiante y sus habilidades para comprender y analizar las obras dramáticas de un periodo específico, se pretende mejorar también sus habilidades generales en lo que respecta a la utilización de la lengua inglesa en un contexto académico y crítico.

Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Géneros literarios en la literatura inglesa I se suma a las cinco asignaturas de carácter obligatorio que la/el estudiante ha de cursar a lo largo de los cuatro cursos del Grado en Estudios Ingleses. Dichas asignaturas se centran en el estudio de la producción literaria británica, su evolución, su relación con el contexto histórico y con el sustrato cultural e ideológico de cada periodo en particular, y del Reino Unido y la cultura anglófona en general. Este estudio —que empieza con la literatura de la Inglaterra anglosajona y termina en el siglo XXI— se ha estructurado en el Grado siguiendo un orden cronológico. Las dos asignaturas optativas de Géneros en la Literatura Inglesa profundizan en el estudio de géneros literarios de especial relevancia; en concreto, el drama inglés es uno de los referentes de la literatura no ya inglesa sino universal, en especial en el Renacimiento y en el siglo XX.
Puesto que para entender la literatura de un periodo concreto hacen falta tanto un conocimiento general del contexto histórico como una habilidad en el manejo de las herramientas específicas para analizar el texto literario, la asignatura Géneros literarios en la literatura inglesa I (3º/4º curso, 1er semestre) entronca también con las demás asignaturas dedicadas a esta materia, así como con la materia de Comentario de Textos.

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

1 desempeñar tareas referidas especialmente a las siguientes competencias de la titulación, a un nivel
de C 1.1:
Conocimiento de la literatura en lengua inglesa
2 Conocimiento de la historia, cultura y civilización de los países de habla inglesa
3 Conocimiento de teorías críticas y metodologías del análisis literario
4 Capacidad de comunicarse en inglés
5 Capacidad de transmitir y explicar conocimientos
6 Capacidad de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica
7 Capacidad de analizar textos literarios y audiovisuales en lengua inglesa
8 Capacidad de razonamiento crítico
9 Capacidad de trabajar en equipo
10 Capacidad para trabajar de manera autónoma
Importancia de los resultados de aprendizaje que se obtienen en la asignatura:


En unos estudios de Grado de estas características, el estudio de la literatura inglesa como hecho artístico, social y cultural resulta imprescindible. En cuanto al drama, específicamente, es una parte crucial de la literatura inglesa, alcanzando en la obra de Shakespeare una de las cumbres de la literatura mundial. El alumnado dispone ya de los conocimientos adecuados para, más allá de las iniciales barreras culturales, contextuales, lingüísticas, etc., introducirse en un estudio más avanzado de los textos literarios. A través de la consecución de los resultados de aprendizaje, adquirirán un conocimiento teórico sobre el drama inglés, sentando las bases para la ampliación de estos conocimientos y el desarrollo de destrezas analíticas para estudiar las artes escénicas



ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación...

1
PRIMERA EVALUACIÓN
Consistirá en la realización de una Prueba de naturaleza global, dividida en dos partes:
I) Examen escrito: 40%. Preguntas sobre los temas y obras tratados en clase.
II) El alumno/a podrá elegir completar la prueba global por medio de una de estas dos opciones:
a)  Entrega de dos trabajos de comentario de texto: 1) individual, de comentario de texto (30%); y 2) grupal, análisis crítico-histórico de un drama (30%).
b) O bien realización de otra prueba escrita consistente en un ejercio de comentario de texto (60%).

2
SEGUNDA CONVOCATORIA
Existen dos opciones:
1) Mantener la nota de los trabajos de comentario de texto entregados (60%) y realizar un examen (40%) consistente en preguntas sobre los contenidos del programa, de las mismas características y con los mismos criterios de evaluación que los descritos en el primer párrafo del apartado anterior.
2) Realizar un examen con dos partes: A) preguntas sobre los contenidos del programa, 40%; y B) un comentario de texto (sobre un poema/fragmento de las lecturas obligatorias), 60%. Para aprobar, la nota de ninguna de las dos partes podrá estar por debajo del 4.5.
Obviamente, esta segunda opción será la única para las alumnas/os que no hayan realizado trabajos grupales durante el curso. Esta prueba de evaluación no diferirá, por tanto, del examen que dichas alumnas/os hayan hecho en la primera convocatoria.

3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA AMBAS CONVOCATORIAS
Se valorará la habilidad para definir conceptos; conocer y explicar datos sobre géneros/autores/obras del periodo; relacionar temas; y desarrollar interpretaciones personales, en relación todo ello tanto con la parte más teórica de la asignatura como con la parte referente a las lecturas. Habrá que alcanzar una nota mínima de 4.5 puntos en una parte para que medie con la calificación de la otra parte.


ACTIVIDADES  Y RECURSOS

Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Las asignaturas de la materia de Literatura inglesa en el Grado en Estudios Ingleses y, por tanto, la asignatura concreta sobre la que versa esta guía, constan de una parte teórica y una parte práctica. De acuerdo con esto, habrá clases que se ocupen más específicamente de introducir contenidos de carácter conceptual y teórico, y clases prácticas dedicadas al análisis de las obras literarias incluidas en el programa, haciendo uso de los conocimientos y herramientas necesarios para el comentario de textos (de poemas cortos o fragmentos de obras más extensas, en prosa o verso). Además de formar al alumnado en un tipo de habilidades y destrezas específicas, las clases prácticas ofrecen a/l/a profesor/a la oportunidad de comprobar si las/los estudiantes han comprendido y asimilado los contenidos expuestos en las lecciones de tipo teórico y, además, si son capaces de explotar esos conocimientos a la hora de interpretar textos concretos.
Como se ha explicado en el apartado anterior, las alumnas/os tienen la opción de realizar dos trabajos en grupo a lo largo del periodo docente, siendo el segundo un trabajo en grupo. La justificación metodológica del trabajo en grupo tiene que ver con la creencia en las posibilidades del “peer learning”, es decir, aprendizaje basado no en la clásica interacción profesor/a-alumna/o, sino en la interacción entre las alumnas/os. Esta interacción —ya se produzca de manera espontánea, ya sea propiciada por la profesor/a— enriquece y diversifica los resultados del proceso de aprendizaje. El trabajo grupal responde al énfasis en la formación autónoma fomentado por el Plan Bolonia, para dar la oportunidad a la alumna/o de reunirse en grupos, discutir sobre un tema, intercambiar ideas, repartir tareas y producir un resultado final que sea parte de su calificación en la asignatura. En todo este proceso, las alumnas/os contarán con la ayuda del profesor/a en tutorías grupales, principalmente orientadas a la supervisión de los trabajos en grupo. El profesor/a también estará disponible en tutorías individuales para guiar el aprendizaje autónomo y resolver dudas y dificultades encontradas por las alumnas
Las calificaciones que se obtengan en la asignatura dependerán, en su caso, tanto de los dos trabajos como de una prueba escrita final en la que se valorará el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje por parte de cada estudiante concreto/a. Se entiende que tanto el trabajo individual como el trabajo grupal forman parte del proceso de aprendizaje del estudiante y, además de suponer cada uno un 30% de la nota final de la asignatura, le ayudarán en su formación de cara a la prueba que constituirá el otro 40% de la nota. Si bien el trabajo en grupo es importante, también lo es la actuación individual del alumno/a. De ahí que la calificación obtenida se base, a partes iguales, en la evaluación de la actuación del/a estudiante en un grupo de trabajo (30% de la nota final) y en la evaluación de su actuación en un trabajo individual (30%) y en un examen individual (40%).
Puesto que las clases y todas las actividades ligadas a ellas serán en lengua inglesa, es importante que la alumna/o sea consciente de que su nivel de inglés tendrá una influencia directa en todo lo relacionado con la asignatura, desde el seguimiento de las clases hasta la realización de tareas, incluidas aquellas en las que se basará su calificación.

Actividades de aprendizaje programadas

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividad

1
ACTIVIDADES DIRIGIDAS
1.a. Clases teóricas (30 horas/ 1,2 créditos): orientadas a introducir el contexto histórico cultural, las obras, los autores, los conceptos y los enfoques críticos en que se estructura el temario de la asignatura.
 1.b. Clases prácticas, seminarios grupales (30 horas/ 1,2 créditos): orientados al análisis y comentario de los textos seleccionados de entre los producidos en el periodo en el que se centra la asignatura. Se realizarán actividades de comentario de texto de poemas/fragmentos concretos de estas obras.
2
ACTIVIDADES SUPERVISADAS
Tutorías individuales y grupales (2,5 horas/ 0,1 créditos): dedicadas a solventar dudas y supervisar el planteamiento y el desarrollo de los trabajos.
2
ACTIVIDADES SUPERVISADAS
Tutorías individuales y grupales (2,5 horas/ 0,1 créditos): dedicadas a solventar dudas y supervisar el planteamiento y el desarrollo de los trabajos.
4
ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
a. Estudio de los temas tratados en clase, lecturas obligatorias, consulta de bibliografía complementaria. (70 horas/ 2,8 créditos)
b. Elaboración de trabajos. (15 horas/ 0,6 créditos)
5
EVALUACIÓN
Prueba escrita de carácter teórico-práctico  (2.5 horas/0,1 créditos


Planificación y calendario

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos
a) Clases teóricas (30 horas/20 sesiones. 1,2 créditos) dedicadas a:
- exponer el contexto histórico y cultural: antes de abordar el análisis de la producción literaria de los distintos periodos que son objeto de estudio en esta asignatura, el profesor/a explica los acontecimientos históricos y socio-culturales más relevantes y su impacto en la creación dramática y teatral del periodo.
- describir las características generales (formales y temáticas) de los géneros dramáticos y teatrales más representativos de la literatura inglesa.
- describir del perfil intelectual y literario de los autores más relevantes.
- introducir las obras contenidas en el programa, que serán objeto de análisis después en las clases prácticas.
- presentar conceptos y enfoques críticos aplicables al análisis de los textos.
b) Seminarios y clases prácticas (30 horas / 20 sesiones, 1,2 créditos). La comprensión de un texto dramático o de un espectáculo teatral requiere conocimientos referidos a: 1) la época de la que data la obra; 2) los códigos lingüísticos y literarios (temas, géneros, tradiciones, convenciones escénicas...); 3) la obra como acto comunicativo (el autor, el público al que iba dirigida, los teatros y compañías dramáticas, las técnicas y estilos de representación, la recepción popular y crítica...); y 4) el texto en sí mismo.  Las actividades prácticas requerirán para su realización la asimilación de lo tratado en clases teóricas y en las lecturas. Las/os estudiantes habrán leído las obras designadas como lecturas obligatorias con anterioridad a su discusión en el aula, o asistido a representaciones o proyecciones en vídeo de las mismas. Se realizarán actividades de comentario de texto (close reading) de estas obras o de escenas seleccionadas.
c) Actividades autónomas (70 horas, 2,8 créditos), orientadas al análisis y comentario de los textos y períodos en los que se centra la asignatura, mediante la aplicación de los conceptos y las herramientas críticas propias de la disciplina. El trabajo individual de las/los estudiantes consistirá en el estudio de los temas tratados en clase en los manuales recomendados, la lectura de las obras del programa y la consulta de bibliografía complementaria, tanto de cara a la preparación del examen como para documentarse con vista a la elaboración de los trabajos.
d) Elaboración de trabajos (15 horas. 0,6 créditos). Además de la realización del trabajo individual, la puesta en común con el grupo, y las tareas a realizar entre los miembros de éste, las/os estudiantes asistirán a las tutorías grupales dedicadas a dar orientaciones más específicas, solventar dudas y supervisar el planteamiento y desarrollo de los trabajos. Opcionalmente, la fecha prevista para la entrega, de cara a su evaluación provisional, del primer trabajo es primeros de diciembre, y la del segundo trabajo, finales de enero.
e) Pruebas de evaluación (2,5 horas, 0,1 créditos).


Temario de la asignatura / Programa

La asignatura se estructura en seis unidades. Tras una introducción al fenómeno teatral, los diversos temas se centrarán en los aspectos más sobresalientes del drama en inglés desde el Renacimiento, siguiendo un orden cronológico:
1. Introducción
Lecturas obligatorias: Aristóteles, "Poética" (selección)
Erving Goffman, "The Presentation of Self in Everyday Life" (selección)
2. El teatro renacentista
Lecturas obligatorias: Christopher Marlowe, "Doctor Faustus".
Selecciones de Thomas Kyd, "The Spanish Tragedy"; Ben Jonson, "Volpone"; John Webster, "The Duchess of Malfi".
3. Shakespeare: obras históricas
Lecturas obligatorias: "King Henry V".
Selecciones de "King Richard II".
4. Shakespeare: comedias y tragicomedias
Lecturas obligatorias: "The Tempest"
Selecciones de "Twelfth Night" y "As You Like It"
5. Shakespeare: tragedias
Lecturas obligatorias: "Macbeth"
Selecciones de "Julius Caesar", "Hamlet" y "Othello".
6. Géneros teatrales de la Restauración y el siglo XVIII
Selecciones de John Milton, "Samson Agonistes", John Dryden, "An Essay of Dramatic Poesy", William Congreve, "The Way of the World" y Oliver Goldsmith, "She Stoops to Conquer".
7. El teatro realista y el teatro poético: del siglo XIX al XX
Selections from Oscar Wilde, "The Importance of Being Earnest"; G. B. Shaw, "Pygmalion", J. B. Priestley, "Time and the Conways"
8. El teatro desde 1950: los "jóvenes airados", teatro del absurdo, teatro experimental y postmoderno
Lecturas obligatorias: Samuel Beckett, "Krapp's Last Tape"; Edward Bond, "Passion".
Selecciones de John Osborne, "Look Back in Anger"; Tom Stoppard, "Rosencrantz and Guildenstern Are Dead"; Caryl Churchill, "Top Girls", Brian Friel, "Translations"


 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 La mayoría de las lecturas obligatorias están incluidas en Project Gutenberg (http://www.gutenberg.org/) o son accesibles en otros puntos de la red. El profesor dará indicaciones bibliográficas adicionales y facilitará el visionado de representaciones teatrales en vídeo o versiones fílmicas de las obras. Para los textos de Shakespeare se recomiendan las  ediciones del Norton Shakespeare u Oxford Shakespeare.

Manuales e historias literarias
Serán de utilidad para la asignatura las historias de la literatura inglesa recomendadas para las asignaturas de Literatura Inglesa I, II y III, entre ellas las siguientes:
ALEXANDER, Michael. A History of English Literature. Nueva York: Palgrave, 2000.
COOTE, Stephen. The Penguin Short History of English Literature. Harmondsworth: Penguin, 1993.
SANDERS, Andrew. The Short Oxford History of English Literature. 2ª ed. Oxford: Oxford UP, 2000.

Obras sobre drama y teatro
BERNEY, K. A., et al., eds. Contemporary British Dramatists. Londres, Detroit, Washington DC: St. James Press, 1994.
BRAUNMULLER, A. R., y Michael HATTAWAY, eds. The Cambridge Companion to English Renaissance Drama. Cambridge: Cambridge UP, 2003.
COHN, Ruby, y Enoch BRATER, Eds. Around the Absurd: Essays on Modern and Postmodern Drama. Ann Arbor: U of Michigan P, 1990.
CRAIK, T. W., y C. LEECH, eds. The Revels History of Drama in England. 8 vols. Londres: Methuen, 1975-83.
DICKSON, Andrew. The Rough Guide to Shakespeare: The Plays – The Poems – The Life. Londres: Rough Guides, 2005.
ELAM, Keir. The Semiotics of Theatre and Drama. Londres: Routledge, 2002.
GILMAN, Richard. The Making of Modern Drama. New Haven: Yale UP, 2000.
GURR, Andrew. The Shakespearean Stage, 1574-1642. Cambridge: Cambridge UP, 1992.
_____. Playgoing in Shakespeare's Londres. Cambridge: Cambridge UP, 1996.
HIDALGO, Pilar, et al. Historia crítica del teatro inglés. Alcoy: Marfil, 1988.
HYLAND, Peter. An Introduction to Shakespeare: The Dramatist in His Context. Basingstoke: Macmillan, 1996.
INNES, Christopher. Modern British Drama: The Twentieth Century. Cambridge: Cambridge UP, 2002.
LEGGATT, Alexander. English Drama: Shakespeare to the Restoration, 1590-1660. Londres: Longman, 1988.
PFISTER, Manfred. The Theory and Analysis of Drama. Cambridge: Cambridge UP, 1988.
RICKS, Christopher, ed. English Drama to 1710. Londres: Sphere, 1971.
SHANK, Theodore, ed. Contemporary British Theatre. Houndmills: Macmillan, 1994.
SIERZ, Aleks, Martin MIDDEKE y Peter Paul SCHNIERER, eds. The Methuen Drama Guide to Contemporary British Playwrights. Methuen Drama, 2011.
SCHECHNER, Richard. Performance Theory.  Nueva York: Routledge, 1988.
STYAN, J. L. The English Stage: A History of Drama and Performance. Cambridge: Cambridge UP, 1996.
TAYLOR, John Russell.  Anger and After: A Guide to the New British Drama. Londres: Eyre Methuen, 1978.
TRUSSLER, Simon, ed. The Cambridge Illustrated History of British Theatre. Cambridge: Cambridge UP, 2000.
WOMACK, Peter. English Renaissance Drama. Blackwell, 2006.


RECURSOS COMPLEMENTARIOS EN INTERNET:

Referencias de carácter general:

Información bibliográfica más detallada por autores, épocas y géneros puede encontrarse en A Bibliography of Literary Theory, Criticism and Philology
http://tinyurl.com/garcialanda
CERES Links (Cambridge English Renaissance Electronic Service)
http://www.english.cam.ac.uk/ceres/links.htm
English Plays (Wikipedia)
http://en.wikipedia.org/wiki/Category:English_plays
Luminarium: Restoration and Eighteenth Century
http://www.luminarium.org/eightlit/
Mr. William Shakespeare and the Internet. Ed. Terry A. Gray.
http://shakespeare.palomar.edu/
The Stage Online: Newsblog
http://www.thestage.co.uk/newsblog/
Theatre Database
http://www.theatredatabase.com/
Voice of the Shuttle
http://vos.ucsb.edu/

______________________

Hice otra guía docente también hace unos meses, la de "Literatura inglesa para Lenguas Modernas". Lo que no sé ya es si esa asignatura la daré yo, o le tocará darla a otro, que con tanto teatro yo ya ando servido.

Sobre teatro inglés, y el theatrum mundi, me viene a la mente también este poema de Sir Walter Ralegh:

    On the Life of Man

What is our life? a play of passion;
Our mirth, the music of division:
Our mothers’ wombs the tiring houses be,
Where we are dressed for this short comedy;
Heaven the judicious sharp spectator is,
That sits and marks still who doth act amiss;
Our graves that hide us from the searching sun
Are like drawn curtains when the play is done:
Thus march we playing to our latest rest;
Only we die in earnest, that’s no jest.