sábado, 20 de febrero de 2016

Retropost #658 (16 de diciembre de 2005): EEES... la Europa del Conocimiento


Blogging en directo desde una jornada de información y trabajo para nuestra Facultad, sobre el Espacio Europeo de Educación Superior; presentada por la Adjunta al Rector para la Convergencia Europea. (Mal empezamos cuando asisten sólo unos diez profesores de la Facultad de Filosofía y Letras. ¿Desmotivación? ¿Escepticismo? ¿Ignorancia? ¿Vagancia? ... ¿"Exceso de trabajo"? Me temo que se tiende a ver el EEES como un chaparrón que nos va a caer encima quieras que no, y que habrá que asumir con estoicismo y resignación; de reforma en reforma, y reformo porque me toca).

Bolonia está suponiendo la implantación de un modelo anglosajón o de Europa del Norte, en el sentido de llevar la Educación Superior hacia la Formación. (Hacia la Formación Profesional, supongo que quiere decir) y la promoción de la Excelencia y la Calidad. Los sureños (aunque el sur también existe) estamos atrasados en este sentido. Y ahora nos vemos implicados en la reforma tanto el Estado como las Comunidades Autónomas y las Universidades. Buscando la mayor empleabilidad de los egresados, y justificando el buen gasto de las inverstiones. Los objetivos son "bondadosos" al decir de la Adjunta al Rector.Se requieren cambios de objetivos, voluntades y comportamientos: cambios en la mentalidad docente, en las metodologías, promocionando el trabajo en equipo, mejor con grupos pequeños, y cambiando el enfoque en la evaluación.

"Hay una voluntad real de que el cambio sea profundo" (no dice la Adjunta dónde se ubica esa voluntad, si es generalizada en el profesorado, o sólo entre los responsables de llevar la reforma adelante, ANECA, comisiones ministeriales y demás) -- yo veo que el interés del profesorado al menos hoy brilla por su ausencia. "Nos encontramos con resistencias históricas", pero "no hay vuelta atrás". Bolonia requiere dar más importancia a la docencia en la promoción profesional. En modificar nuestra forma de hacer la docencia, de ser docentes, está el núcleo de la transformación que se busca.

¿Hay una invasión de los pedagogos? ¿Se está vaciando de contenido la docencia universitaria, como dicen algunos foros, en favor del "desarrollo de competencias"? (Fírgoa, se me ocurre a mí, con artículos muy buenos al respecto por ejemplo). Pero todos sabemos cuáles son los docentes de excelencia en nuestros centros -- por sus competencias. Los cambios que se quieren introducir se basan en la práctica de estos docentes de excelencia, no en abstractas teorías de pedagogos. Ya no vale un currículum impresionante, buenísimo, de un solo investigador. Europa quiere conocimiento inter o multidisciplinar, trabajo en equipo. (AVISO QUE DEDUZCO YO: TODO LO DEMÁS SE IGNORARÁ EN EL NUEVO PARADIGMA). "Ya no vale lo que hemos estado haciendo durante muchos años" (Estoy citando realmente y literalmente, aclaro). - el grupo pequeño es un reto para la docencia, no se trata sólo de procurar que los estudiantes no se aburran, es una transformación total: hasta el ingreso a los cuerpos de las administraciones se va a ver modificado como consecuencia del desarrollo de estas competencias.

Lo que sale de nuestro proceso educativo (input/output) no van bien formados actualmente, hay mucho abandono, carreras que se prolongan mucho más allá de su duración planeada. Esto no es rendimiento, ni es rentable para la sociedad. Hay que hacer rendir al profesor y al estudiante. Y potenciar la creatividad de los estudiantes, que es algo que demanda el mercado de trabajo; que aprendan la disciplina, y sus procesos y cuestiones básicas, pero que lo hagan de manera creativa. Se requiere mucha más implicación del profesorado para una transformación en profundidad, que motive a los estudiantes y los atraiga a la titulación. La apuesta por la evaluación "es otra de las patas de banco de lo que sería Bolonia". El objetivo es que se mejoren los indicadores de calidad.


Proyecto TUTOR desarrollado en esta universidad, con vista al cambio de las metodologías. Desarrollado en centros piloto. Se explican sus objetivos, requisitos, procedimiento, reconocimiento e implantación... El profesor adquiere un papel de acompañamiento y apoyo a lo largo de toda la carrera del estudiante, de cara a que el estudiante comprenda y visualice fácilmente los objetivos y procesos de aprendizaje, así como la adquisición de competencias a lo largo de su formación. El objetivo es aumentar la calidad de la educación, aumento llamativo, con mayor rendimiento del estudiante, mayor implicación del estudiante, que lleva a su desarrollo integral; obtienen los estudiantes mayor satisfacción (eso lleva a la captación de estudiantes) y mejoran como resultado los indicadores de claridad y acreditación. Life-long learning como nuevo paradigma, a lo largo de todo el desarrollo profesional del estudiante, con la universidad como referencia a lo largo de su vida profesional.

El poyecto TUTOR es una actividad voluntaria; supone un acompañamiento a lo largo de toda la carrera (no se limita a la tutoría de orientación con respecto a itinerarios optativos, dificultades, etc...). Tampoco cuestiones ajenas a lo académico, que serán reorientadas a los servicios de apoyo psicológico, etc. existentes en la Universidad. La tutoría académica es algo más: orientación curricular (dentro del propio plan de estudio), mejora del currículum (orientación hacia prácticas en empresas, idiomas, herramientas tecnológicas, desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje), y orientación profesional: hacia salidas profesionales, másters, oposiciones. Mejor el conocimiento del entrono y mejoran las estrategias de estudio; hay mejor preparación para la evaluación, aumenta la satisfacción y hay más aproximación entre profesores y alumnos. Hacen falta para ello actitudes adecuadas, motivación , formación, apoyo y seguimiento por parte de especialistas (ICE), y un plan de evaluación y seguimiento de su puesta en marcha, con vistas a su futuro desarrollo. Hay un documento marco del proyecto tutor en la web. Allí se especifican vías de reconocimiento a profesores y coordinadores, premios, etc. Y la institucionalización y extensión de este proyecto al máximo de centros. (5 centros pilotos, otros 5 en 2005, 2006 se extenderá a todos los centros).

El desarrollo del EEES en España y Aragón: Hay dotaciones por parte del Ministerio para las experiencias de adaptación al EES. También el Gobierno de Aragón ha destinado euros (200.000) a este fin. Se han financiado experiencias de implantación de nuevas metodologías de aprendizaje y enseñanaza: ECTS, guías docentes, evaluación, etc. 64 proyectos de 14 centros, 220 profesores, 183 asignaturas, 37 titulaciones. Tres niveles de proyecto (A: titulación, B: asignatura o grupo de ellas, C: bloques temáticos). Metodología tuning de los libros blancos: partiendo de las competencias profesionales pasando por las competencias específicas y transversales hasta el diseño curricular.

Hay distintos documentos relativos al EEES en la web de la Universidad; para consultas arce@unizar.es (Adjunta al Rector).



El suplemento europeo al título

A continuación habla la Vicegerente de Asuntos Académicos sobre el Suplemento Europeo al Título, hará los títulos europeos de los países firmantes de la Declaración de Bolonia más comparables entre sí. Se define como un modelo de información, que añade información al título, describiendo su naturaleza, nivel, contexto y contenido; con el fin de lograr más transparencia y reconocimiento académico y profesional del título. Necesario ante la proliferación de titulaciones, la movilidad mayor de los ciudadanos, y las dificultades surgidas por la insuficiente información que aportan los títulos. Incluye el suplemento: datos del estudiante (con inclusión de momento del código Erasmus como identificador), del título (institución y área de conocimiento: campos de estudio, naturaleza de la institución que confiere el título y donde se imparten los estudios, lengua docente y de examen utilizada, y en su caso porcentaje de docencia en otra lengua), duración del programa realizado, horas de docencia, presencial o no, asignaturas troncales, obligatorias, etc.; y estimación del trabajo adicional, requisitos de acceso, contenidos del programa y calificaciones). También una información sobre la función de la titulación: cualificaciones profesionales, si habilita para doctorado, para segundo ciclo, etc. También comparación entre el sistema nacional de calificaciones y el europeo. También las asignaturas cursadas en otras universidades (cosa que no aparece con el actual sistema Erasmus). Y también una descripción del sistema nacional de educación superior. Se ha previsto la traducción al inglés del suplemento. (NOTA BENE: Al inglés). Hay ejemplos colgados en la web. Y de hecho se propone la dirección web de la universidad como suplemento al suplemento. El suplemento en sí será un documento timbrado, estandarizado, etc., firmado, sellado... Se aplicarán a los títulos oficiales y válidos en todo el territorio nacional, se podrán expedir estos suplementos con posterioridad a la entrada en vigor el Real Decreto 1044/2003. (Aún no se expone en ninguna universidad, y se complica más la cosa en el caso de las comunidades bilingües). Es en cualquier caso un suplemento de carácter transitorio en tanto no se implanten en las enseñanzas españolas los créditos europeos. (Me temo que se va a volver permanente: se expedirá un libro en lugar de un título). Ver http://www.mec.es/consejou


TURNO DE PREGUNTAS:
- Se pregunta por el problema de la ratio profesor / alumno. Imposible conseguir esa metodología activa con las ratios actuales profesor/alumno. ¿Se desdoblarán grupos? ¿Se contratará profesorado? Esto parece que va a llevar a bajar la calidad.
No se establece ratio. Se modifica el tipo de enseñanza. Clases magistrales como algo excepcional, si bien existirán. Trabajos de seminario más constantes...

- Otro profesor expresa escepticismo, vistas las reformas anteriores. Se denuncia la caricaturización de los planteamientos en esta reforma (como un enfrentamiento entre profesores y alumnos). Las tutorías pueden llevar a la creación de alumnos dependientes, igualmente. Todo esto significa también mucho papeleo, formularios exigidos por los procesos de normalización. ¿Hay sistemas pensados de apoyo burocrático a los profesores? ¿Se ha pensado en medios materiales? Porque las carencias son muy grandes. Esto es una construcción intelectual atractiva, pero en el día a día de las clases se observa la inadecuación de medios y espacios, despachos, etc. Si no el sistema no puede funcionar porque está descoordinado.
Gestión, evidentemente. Parte de los proyectos van dirigidos a la formación del personal de administración y servicios. Apoyo a la gestión de los profesores: es una reivindicación histórica que está bien que se recuerde en este momento. Aumentará el número de becarios, potenciación de horas extraordinarias del PAS... También se reformará la estructura física de los centros en los próximos años. Es un proceso que se está iniciando.

- Se pregunta por la presuposición que hay aquí de que los docentes son muy malos. Los objetivos son compartidos, asumidos, pero se llevan a cabo dentro de grandes limitaciones. Mentalidades y metodologías, ok, pero son los medios donde realmente se producen las diferencias. Los colegas del centro-norte de Europa están horrorizados con Europa (los que se supone que son el modelo) -- hace ya varios años que con ese sistema funciona el diez por ciento del alumnado, los demás no. Los objetivos expuestos son idílicos. Los estudiantes entran ya con una motivación mínima. ¿Nuevo igual a bueno?
Enfatiza la Adjunta que no se reprende al profesorado por ser malo, pero que el sistema falla, se necesita que sea más activo. Y el mercado laboral: bolsas de parados. Bajo grado de satisfacción. La Universidad debe responder a eso, hay algo que falla.

- El vicerrector enfatiza que no son ellos, los equipos que lideran este proceso, los que tienen que vendernos el proceso de Bolonia: es algo en lo que queramos o no estamos implicados todos. (Yo un poco menos...) Si queremos entrar en él, por formar una red europea formativa y educativa con valores comparables tenemos que cumplir una serie de requisitos... comparabilidad, y confianza en el sistema. Necesidad de implementar nuevas metodologías con vistas a la comparabilidad (no porque los ideales educativos sean nuevos en sí). Otra cosa es que de momento los implicados en el proceso de Bolonia no son la media (se entiende que quiere decir que son superiores a la media).

- Yo quería preguntar por la evaluación, pero como me tengo que ir a recoger a los niños se me queda la pregunta en el blog, o en el aire, no da tiempo (y esto que en total seguimos siendo no más de quince personas en toda la sesión). La cuestión es, si ahora a nuestros estudiantes les cuesta siete años hacer una carrera de cinco, ¿cómo se consigue que eso no suceda? Me temo que con aprobados axiomáticos o un abandono de disciplinas y contenidos a estudiar: bajando el listón hasta que salten todos por encima. El "fracaso académico" se soluciona rápido, con aprobado general (previo pago de matrícula, claro), y niveles de FP. También quería preguntar quién ha decidido que ha de ser la Universidad la que satisfaga a la empresa en sus demandas de formación profesional. ¿Por qué no empresas de formación profesional? El mercado se autorregula, ¿no?. Ah, pero es que la Universidad se va a convertir en una empresa de formación profesional... El mercado se autorregula. Esto es un redimensionamiento/reorientación de la Universidad; se corta en tres, y dos trozos se dedican a FP de primer y segundo ciclo; el tercero seguirá siendo una universidad de proporciones razonables y asumibles. Pero con la ventaja de que esa FP se llamará también "universidad". Entretanto, mucha mano de obra barata les llegará a las empresas, primero estudiantes en prácticas, luego titulados de bajo grado. "Termine ese trabajo de sus prácticas para mañana, que tengo al cliente esperando; y luego vaya a su profesor, que le dé nota".

Comento con una colega que me temo que estamos embarcados en un proceso donde unos reformistas iluminados ("projectors", que los llamaba Swift), vienen con sus cuadrículas a imponernos un plan ideal sobre el papel, un proceso benéfico que (lamentablemente, como víctimas colaterales) supone el desmantelamiento de muchas de nuestras prácticas académicas hasta ahora. Por ejemplo, el estudio de la Filología, esa decimonónica disciplina. Ya veremos si los resultados están a la altura de los proyectos. "Bah", me dice, "mucha reforma, pero seguimos siendo los mismos, tú vas por los pasillos de la Facultad y qué ves, pues mucha gente casposa; no vamos a cambiar todos de la noche a la mañana"...



—oOo—

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se aceptan opiniones alternativas, e incluso coincidentes: