lunes, 5 de marzo de 2012

Hugo y la medialepsis




Hace años le compré a Ivo la novela gráfica La invención de Hugo Cabret de Brian Selznick, y hoy hemos ido a ver su versión filmada por Martin Scorsese; más para mayores nostálgicos que para niños—pero una gran película de homenaje al cine, y al gusto particular de Scorsese por los directores olvidados y los precursores de los tiempos heroicos. Aquí homenajea a Méliès, un alter ego emocional quizá, pues al margen de sus películas pioneras de los efectos especiales fue en su vejez el primer conservador de la cinemateca francesa. Es curioso que este año le haya caído la lluvia de Oscars a esta película y a  The Artist, dos películas "metafílmicas" y con mucho de retro: el cine está de lleno en fase retrospectiva y reflexiva.

Aquí hay una serie de trailers precedidos de un making of, curioso verlo en esta película que va sobre cómo se hicieron las primeras películas. La reseña muy bien Roger Ebert, pinchando en la imagen. Aquí también entramos y salimos de un mundo a otro en un abrir y cerrar de ojos, y la gran película de Internet aún está por hacer—algún día la veremos.

La película es un hervidero de referencias al cine antiguo y una recreación hipnótica del París de hace ochenta años; hasta en sus menores detalles juega con el medio. Por ejemplo, en ese increíble travelling incial, en ese otro travelling que atraviesa una ventana de cristal, en la escena en que Hugo e Isabelle están viendo un libro sobre el cine antiguo, y vemos la foto del autor que e está de pie detrás de ellos, como salido de la foto.

Ví en un vídeo de Internet que el autómata de la película fue construido de verdad—no con efectos digitales, sino un auténtico autómata capaz de dibujar la cara de la luna de la película de Méliès. Ahora lo buscaba, y doy con mil vídeos sobre Hugo, y los oigo de trasfondo mientras escribo esto, se me vuelve a pasar la película por la mente y por el trasfondo del ordenador. También vale la pena observar que en un álbum de cromos que tenía de niño salía Harold Lloyd, "el hombre mosca", en la escena del reloj.

Hoy leía en Codicille, de Gérard Genette, que también viene del París de los años 30 por cierto, sus últimas reflexiones sobre la ruptura de marco o metalepsis como él la llama:

Quizá parezca que le hago demasiado caso, con demasiada frecuencia y demasiado por extenso, e incluyendo allí demasiadas cosas, a lo que no es en principio más que una simple figura de estilo o un truco juguetón de la ficción. Pero resulta que nuestra sociedad descansa en gran medida, y cada vez más, sobre la fascinación que ejerce sobre todos, o casi todos, el paso de la imagen pixelada a la realidad vivida, del "visto en la pantalla" al "vivido en persona", y recíprocamente, claro: los chavales se agolpan a la puerta de un estadio o de una sala de espectáculos, o de un mítin político, y os explican (vía micrófono y cámara) que "sin embargo es mejor verlo en vivo que en la tele", pero su placer de ver "en vivo" a su ídolo supone ("sin embargo") que antes lo hayan viso "en la tele", que hace a las estrellas, y donde se les ve un poco mediatizados a su vez: es un comienzo. La virtualización galopante de nuestra existencia desencadena una especie de metalepsis en bucle, planetaria y recíproca, que ya no me siento apto para describir más, pero que con gusto llamaría, por resumir todo esto con una palabra-quimera, nuestra medialepsis generalizada. La función de los medios de comunicación me parece bastante bien representada, con un poco de adelanto (1922) por este severo dicho de Alfred Fabre-Luce: "La prensa sigue fielmente a la opinión, que a su vez refleja a la prensa. Dos espejos que se reflejan uno a otro no muestran más que el vacío".

El vacío acecha mucho, incluso en una obra tan llena y con tantos planos de profundidad como Hugo. Y es que la película también es amarga, como Sunset Boulevard, como cualquier película sobre una vieja gloria, más para ancianos que para niños. A pesar del happy end, se ve con cierto escepticismo de a dónde van a parar las ilusiones y los sueños y las cosas que se hacen con tanto cariño y atención. Pocos las aprecian cuando la atención va a otra parte. Méliés sí acabó vendiendo juguetes en un puestecillo de la estación de Montparnasse. Y aunque le dieron la Legión de Honor, no salió de pobre, y los homenajes tardíos sólo en parte, poca, compensan el paso del tiempo. Si es que ni el éxito lo compensa. El tiempo, el tiempo... El cine, y el reloj, y la historia, llevamos el tiempo dentro de la maquinaria del cuerpo.

 
 
—oOo—

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se aceptan opiniones alternativas, e incluso coincidentes: