martes, 9 de agosto de 2011

El ¿pernicioso? legado de la Gran Cadena del Ser

(Una curiosa paradoja del evolucionismo)

Podría titular este post Dawkins y el supremacismo humano... O, quizá, complexity and integration in a hierarchical universe. Sigo leyendo a ratos sueltos Evolución, de Dawkins, y me temo que voy a tener que seguir apostillando algunos de sus conceptos. En el capítulo sobre "¿El eslabón perdido? ¿Qué significa 'perdido'?" —hay una sección titulada "El pernicioso legado de la Gran Cadena del Ser", en la que Dawkins argumenta contra la idea de que exista algún tipo de jerarquía evolutiva en la Naturaleza. Es la tesis fashion entre algunos biólogos: creer que "todos los seres vivos estamos igualmente evolucionados":


Detrás de gran parte de las demandas de "eslabones perdidos" hay un mito medieval, que ocupaba las mentes de los hombres justo hasta la época de Darwin y las confundió pertinazmente a partir de entonces. Es el mito de la Gran Cadena del Ser, según el cual todo el Universo descansa sobre una escalera, con Dios en la parte más alta, luego los arcángeles, luego varios rangos de ángeles, luego los seres humanos, luego los animales, luego las plantas y luego las piedras y otras creaciones inanimadas. Dado que esto procede de una época en la que el racismo era normal, no necesito añadir que no todos los seres humanos estaban situados en el mismo peldaño. ¡Oh, no! Y por supuesto los machos estaban un peldaño por encima de las hembras de su clase (que es la razón por la que escribí "ocupaba las mentes de los hombres" en la frase inicial de esta sección. Pero fue la supuesta jerarquía dentro del reino animal la que tuvo mayor capacidad para enturbiar las aguas cuando entró en escena la idea de la evolución. Parecía natural suponer que los animales "inferiores" evolucionaron hacia animales "superiores" (...) pero el mito de la escalera completa está profundamente mal planteado y es antievolutivo, como mostraré ahora.
    Las denominaciones "animales superiores" y "animales inferiores" se nos escapan tan fácilmente de la boca que sorprende darse cuenta de que, lejos de encajar con naturalidad en el pensamiento evolutivo, como uno podía suponer, eran, y son, profundamente antitéticas con él. Pensamos que sabemos que los chimpancés son animales superiores y las lombrices inferiores, pensamos que siempre hemos sabido lo que esto significa, y pensamos que la evolución lo evidencia de forma aún más clara. Pero no lo hace. No está en absoluto claro lo que significa. O, si significa algo, significa tantas cosas diferentes que es desorientador, e incluso pernicioso. (Dawkins, Evolución 146-47).

Luego pasa revista Dawkins a las posibles fuentes de error que nos llevan a creer en animales superiores. La implicación está también clara: el hombre tampoco es un animal superior, y no puede decirse (a juicio de Dawkins) que sea superior a los animales, es una afirmación que en sus parámetros evolucionistas no tiene sentido. Ahora bien, en los míos sí. Y en la Gran Cadena del Ser, aunque en efecto es pre- o antievolucionista, encuentro, al contrario que Dawkins, interesantes elementos protoevolucionistas.


Veamos algunas de las refutaciones de Dawkins a preguntas "tontas" sobre la complejidad y la jerarquía evolutiva:

¿Los monos evolucionaron a partir de las lombrices, o los humanos a partir de los monos?
No, nos dice: ningún ser vivo ha evolucionado a partir de otro que exista en la actualidad, aparte de algunos casos de especiación reciente o en curso. Hasta ahí estamos en líneas generales de acuerdo, y ya lo decía yo también: yo no desciendo de ningún chimpancé.

¿El antepasado común de los monos y de las lombrices se parecía más a una lombriz que a un mono? 
Bueno, a esto sí que le ve más sentido Dawkins, algunos animales han cambiado más que otros a partir de un antepasado común. (Por aquí podría empezar a hacer agua su argumento, por cierto). Quedará por ver cómo se mide la cantidad de cambio—y si hay algún cambio que podamos decir que lleva a un animal a un nivel de superioridad. Dawkins o bien cree que no, o bien se acaba de embarcar en un razonamiento contradictorio.

Otros argumentos "tontos" que usamos según Dawkins para apuntalar lo que llama "esnobismo zoológico": ¿Los monos son más inteligentes [o más guapos, tienen genomas más grandes, diseños corporales más complejos, etc.] que las lombrices? Son muchos criterios distintos, y por lo mismo no funcionan coordinadamente. Pero vuelve a fallar el razonamiento de Dawkins: primero porque (a) hay que refutar cada argumento por separado, no el pseudoargumento según el cual todas estas cosas irían unidas necesariamente en el mismo paquete. Además, cuando hablamos de "superioridad" nos referimos antes a unos tipos de superioridad que a otros. Admiraremos la complejidad y superioridad relativa de una complejísima orquídea que ha coevolucionado con una mariposa; y puede ser un criterio para considerarla una "planta superior", suponiendo que este concepto sea de aplicación—pero la superior entre las cualidades superiores es la inteligencia, la complejidad del pensamiento. El tamaño del genoma que yo sepa no le ha preocupado jamás a nadie para estas cuestiones, igual que nadie mide la superioridad de los animales con una balanza, según cuál pesa más. Así que... no dejemos que nos escamotee Dawkins el argumento de la inteligencia superior, mezclándolo con otros indebidamente. Otra cosa es que sea fácil de definir la inteligencia, que no lo es. 

Otro argumento "tonto" más: ¿Los monos se parecen más a los seres humanos que las lombrices? Pues sí, dice Dawkins, pero se pregunta "¿Por qué elegimos a los humanos como estándar por el que juzgar a los otros organismos?" (149). Realmente consigue Dawkins que suene fatuo hacerlo, pero hay que contestar que lo hacemos porque somos humanos— y Dawkins también. La evolución no se dirige hacia los humanos, arguye Dawkins—y, evidentemente, se dirige en muchas direcciones distintas, pero hay una que en concreto que no es indiferente ni para los humanos ni para la Ciencia deshumanizada. ¿Por qué tampoco para la Ciencia Deshumanizada? Pues muy sencillo: porque la Ciencia Deshumanizada no existe sino en apariencia. Toda ciencia es una actividad humana, y torpe ciencia es la que ignora esta cuestión: aún le falta un hervor, podríamos decir.




 



También descarta Dawkins (y podemos descartar) que "superior" sea el mejor adaptado a su medio, el que mejor sobrevive, etc.  Seguramente no sobreviviremos, pero eso no nos hace inferiores a las cucarachas. Y así cierra Dawkins su fatuo razonamiento:


"Espero haber dicho lo suficiente como para mostrar que es una tontería intentar situar a las especies modernas en una escalera, como si fuera obvio lo que significa 'superior' e 'inferior', y también lo antievolutivo del intento. Podemos imaginar muchas escaleras; algunas veces tendría sentido ordenar a los animales en varias escaleras por separado, pero las escaleras no se correlacionan bien entre sí y ninguna de ellas tiene el derecho a ser llamada una 'escala evolutiva'". (149)


Bien, es cierto que los seres vivos más grandes y pesados vienen evolutivamente después de otros más ligeros y pequeños, por necesidad. Pero no dice eso mucho, ni es esa escala la que nos interesa, aunque sea impecable desde algún punto de vista. No estamos pensando en todas esas escaleras de complejidad diversa, sino en una muy concreta: la que nos permite subir al lugar donde se hacen escaleras. Y en esa escalera, resulta que el hombre está tan lejos de los demás animales como Dios está de los demás seres en la Gran Cadena del Ser: está en otro plano realmente, no sólo "encima" (cosa que Dawkins parece no entender muy bien tampoco). 

Y esta es una paradoja del evolucionismo: a la vez tenemos que reconocer cómo procedemos de los animales, sin minimizar la distancia que nos separa—porque eso no sería hacer ciencia, sino pseudociencia, y además no sería realmente evolucionista el trabajar con un concepto de evolucionismo que surge de ninguna parte, o que está flotando en el cosmos sin ningún animal superior que lo elabore—como si tales idealismos fuesen posibles. El evolucionismo auténtico tiene que considerar la complejidad de la cognición humana: que tiene raíces en la cognición animal y sin embargo va mucho más allá, cosa que nadie sospecharía leyendo a Dawkins. Vale la pena estudiar las analogías y raíces de la cognición humana y la animal: los córvidos hablan, y Dawkins en efecto es pariente lejano de las chovas, pero no esperemos de ellos dudas existenciales—nevermore— ni una teoría de la evolución que se explique a sí misma.

La paradoja es, lo intentaré explicar mejor... que los intentos de Dawkins por poner al hombre al mismo nivel de complejidad evolutiva que los demás animales son contradictorios, o self-consuming como diría Stanley Fish. Porque sólo ponemos al hombre al nivel de los demás animales considerándolo en tanto que animal—y la ciencia deja sin explicar, y sin evolucionar, la complejidad cognitiva que permite su propia existencia. El minimizar la complejidad del fenómeno humano lleva a una visión de la ciencia que es idealista y sólo aparentemente evolucionista.

En suma, que el argumento de la complejidad cognitiva ni lo llega a considerar Dawkins, barriéndolo debajo de la alfombra hecho un rebullón con el genoma largo y demás. Es un argumento relevante, porque una ciencia tiene que poder dar razón de sí misma, y eso no se hace sólo con un genoma largo: se hace con complejidad cognitiva, con una teoría de la evolución que permita definir el sentido evolutivo, y biológico, y cognitivo, de los conceptos, y del concepto teoría, y del concepto teoría de la evolución. No hay ni que decir que la física sólo, o la biología sólo, no se ocupan de estas cuestiones. De la Evolución cabe sólo un trocito en la biología: otra parte la explica la física, otra parte la geología, y otra parte las humanidades. Sí, me temo que sí: las Humanidades, en el seno de las cuales se estudian las teorías de la evolución. 

Dawkins parece que se encuentre la teoría de la Evolución como un hecho de la naturaleza, sin entender que es algo que ha de tener un lugar en sí misma, autoexplicarse reflexivamente—y que esa cuestión de la reflexividad de la propia teoría es crucial a la hora de definir cuestiones como la complejidad o la superioridad. Que es siempre superioridad del espíritu, no del cuerpo ni de las garras. Pretender que la biología de Dawkins se reconozca a sí misma como un fenómeno biológico, me temo que es pedir peras al olmo: es como pesar la longitud del genoma con una balanza, de precisión, y proclamar que no hay genomas simples o complejos.


__________________

Una corrección tengo que introducir, una vez terminado el libro de Dawkins. Hacia el final de su razonamiento, sí hace sitio Dawkins, a modo de conclusión, a lo que podríamos llamar la paradoja del observador improbable.  Somos altamente improbables, y sin embargo existimos: Dawkins traza lo que sabemos de la manera en que la simplicidad da lugar a la complejidad, y (por fin) incluye la observación de la complejidad como una de las modalidades de la complejidad, en lo que viene a ser su propia versión del principio antrópico. La modalidad culminante de lo complejo y complejidad suma, podríamos decir, es la que se incluye a sí misma reflexivamente.   Puede que la vida sea un acontecimiento muy raro, y sin embargo se da. Si nos atenemos a la hipótesis del multiverso, puede que sean mucho más numerosos (no lo sabemos) los universos en los que no hay alta complejidad, ni vida, ni pensamiento. Pero esos universos no son observados, y el universo puede aparecer como fenómeno sólo a un ser pensante—de ahí que Dawkins titule su libro Evolution: The Greatest Show on Earth (se ha traducido como Evolución: El mayor espectáculo sobre la Tierra).


"No podría haber sido de otra manera dado que somos capaces de darnos cuenta de nuestra existencia y de hacer preguntas sobre ella. No es un accidente, como los cosmólogos nos recuerdan, que veamos estrellas en nuestro cielo. Puede haber universos que no contengan estrellas, universos cuyas leyes físicas y constantes dejen el hidrógeno primitivo extendido uniformemente en lugar de concentrado en las estrellas. Pero nadie está observando esos universos, porque las entidades capaces de observar no pueden evolucionar sin estrellas. (...) Podríamos recorrer las leyes de la física, una por una, y decir lo mismo de todas ellas: no es un accidente que veamos (...) no es un accidente, sino la consecuencia directa de la evolución por selección natural no aleatoria: la única obra que en escena, el mayor espectáculo del mundo."

De este modo, el argumento de Dawkins, después de desacreditar a la tesis de la complejidad ejemplificada en la Gran Cadena del Ser, vuelve a introducir la complejidad por la puerta trasera, o quizá por la principal y con fanfarria: lo hace primero definiendo la vida como un fenómeno inherentemente informacional (a nivel de código genético primero, de memoria biológica después, de complejidad cerebral más adelante, y por último de externalización de la información en objetos culturales). Es una recuperación de la teoría de la complejidad, pero recargada y con argumentación biológica. El razonamiento de Dawkins, después de ignorar activamente que la complejidad cognitiva pueda tener alguna relevancia evolutiva, viene a recuperarla por la propia lógica del fenómeno estudiado, y a convertirla, con un razonamiento antrópico y un giro reflexivo, en el vértice mismo de la teoría evolucionista. No sé si esto es muy coherente con los razonamientos sobre complejidad de la primera parte del libro... pero lo que está claro es que la argumentación de Dawkins ha evolucionado y se ha hecho más compleja.




________

Sobre la teoría de la Gran Cadena del Ser como una noción no tanto antievolucionista como protoevolucionista—o, al menos, como una teoría de la complejidad que abre el camino al evolucinismo, pueden verse estos comentarios sobre Ibn Jaldún, sobre Cowley, y sobre Addison:


_____. "Muqaddimah." In García Landa, Vanity Fea 5 June 2013.* (Ibn Khaldun).
2013
-->
_____. "Chaos and the Emergence of Order in Evolutionary Cosmology: Two Evolutionary Accounts." Ibercampus (Vanity Fea) 29 Aug. 2015. (Cowley).
2015
_____. "Addison on Aliens." In García Landa, Vanity Fea 13 Dec. 2014.*
2014


—son tres momentos en los que la imagen estática del universo a la que parece invitar la noción de la Gran Cadena del Ser adquiere movimiento, y dinamismo, y nos permite acercarnos a la Creación entendida no sólo como un orden jerárquico, sino como un proceso evolutivo que se desarrolla necesariamente en el tiempo, como un paso gradual de lo simple a lo complejo.







 
—oOo—

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se aceptan opiniones alternativas, e incluso coincidentes: