domingo, 30 de abril de 2017
Prisons and Worlds of the Mind
Mind-forg'd carceri, in a nutshell:
GUILDENSTERN
Prison, my lord?
HAMLET Denmark's a prison.
ROSENCRANTZ Then is the world one.
HAMLET A goodly one, in which there are many confines, wards, and dungeons, Denmark being one o' th' worst.
ROSENCRANTZ We think not so, my lord.
HAMLET Why, then 'tis none to you, for there is nothing either good or bad but thinking makes it so. To me it is a prison.
HAMLET Denmark's a prison.
ROSENCRANTZ Then is the world one.
HAMLET A goodly one, in which there are many confines, wards, and dungeons, Denmark being one o' th' worst.
ROSENCRANTZ We think not so, my lord.
HAMLET Why, then 'tis none to you, for there is nothing either good or bad but thinking makes it so. To me it is a prison.
In this passage of Hamlet (2.2) Shakespeare sketches a theory of reality as a subjective dimension, generated by the mind and its outlook rather than by the objective elements in the world. The world is a prison in which Hamlet feels himself to be trapped, and Denmark is one of the worlds dungeons in it. They do not share this view, they reply—and Hamlet readily agrees that things are or are not what they seem to be, according to the color of the mind looking at them. Hamlet's color being, of course, black.
James Shapiro argues (in 1599: A Year in the Life of William Shakespeare) that Shakespeare's writing of Hamlet's soliloquies may have been influenced by the new essayistic genre being tried out at the time by William Cornwallis and others, after Montaigne. Shakespeare must have read some Montaigne, of course—for instance, the essay on the cannibals which would provide some ideas for The Tempest. I think he must also have read another important essay, (I.XL), "That the relish for good and evil depends in great measure upon the opinion we have of them". The essay as a whole is an admiring meditation on the multiplicity of human realities, on the way the mind is a filter which transforms reality in such a way that it provides every person with a reality of their own, cut to suit their needs. We get the impression that minds create virtual realities to inhabit them—just like the poet's labour, as described by Shakespeare in A Midsummer Night's Dream, provides airy fantasies with "a local habitation and a name". Human reality—unlike that of animals, Montaigne specifies—is virtual reality:
"‘Tis plain enough to be seen that ‘tis the sharpness of our mind that gives the edge to our pains and pleasures: beasts that have no such thing, leave to their bodies their own free and natural sentiments, and consequently in every kind very near the same, as appears by the resembling application of their motions. If we would not disturb in our members the jurisdiction that appertains to them in this, ‘tis to be believed it would be the better for us, and that nature has given them a just and moderate temper both to pleasure and pain; neither can it fail of being just, being equal and common. But seeing we have enfranchised ourselves from her rules to give ourselves up to the rambling liberty of our own fancies, let us at least help to incline them to the most agreeable side."
Montaigne's choice of terminology is significant. Man has been freed from the control of nature, he has "enfranchised" himself from Nature; these terms seem to suggest a previous state of nature, maybe the Garden of Eden, or the Golden Age, in which man was in harmony with nature, or domesticated by her. (A domestication which, paradoxically, gives free rein to the natural instincts). Montaigne's meditation points to a conception of man as the mad ape, the one who will not stick to the golden mean nor follow his own nature—as a matter of fact, the creature who has no longer got a nature, as he has freed himself from it, and no longer lives in a natural world but in a changing world generated by his own imagination. Man is not ruled by the reasonable demands of the animal body, but by "the rambling liberty of our own fancies".
Animals, we might retort, also inhabit their own virtual mental worlds, one for each species: the mole cannot imagine what it is like to be a bat, and in this sense every animal world is simultaneously a different ecological niche, and a "virtualized" mental reality. "The Emmet's inch & Eagle's mile /, " Blake wryly observed, "Cause lame philosophy to smile". The poet, on the other hand, knows reality to be multiple. What Montaigne seems to point at, though, is not that all animals do the same and feel the same, but rather that all animals of the same species do the same and feel the same. Members of the same animal species inhabit the same reality, have similar reactions and instincts, move in the same way, do not try out strange dances, do not speak mutually incomprehensible languages, nor invent outlandishly different artifacts, do not create different and isolated mental worlds, but inhabit together the world they naturally inhabit, the world of the senses, the instincts and the body. Whareas man, the mad ape...
Montaigne's reflection is interesting because of the way it articulates a protoevolutionist insight—after the fashion of many other loci classici, beginning with myths of origin, but taking the reflection one step further. It suggests the development of human evolution as a creation of mental worlds, emancipated from nature, for good or bad: some of them are absurd, some are marvellous, some of them are both at once. He makes us reflect on the fact that human cultures are like so many virtual realities inhabited by people(s), mental worlds, or perhaps prisons of the mind, the mind-forg'd manacles of another of Blake's poems. They are, too, imaginary palaces, without the like of which no actual palaces would ever come to exist. It follows, then, that actual palaces are also to a great extent imaginary, both the celebrated ones in art books and those private ones which float in the air and in which we are our own private rois du monde.
Montaigne's essay is also highly suggestive as regards the development of a theory of attention. It must not be forgotten that attention is a cognitive and perceptual instrument of the first rank to articulate and manipulate these multiple or alternative mental realities... or mental fictions. Attention is in effect in itself a modification of reality. Where one sees the generality of women, I see only that woman. In a world structured by football and luxury vehicles, I see no structure at all and walk through the partitions without noticing anything—I focus my attention on this essay of Montaigne's which is invisible to practically everyone. And thus I create around myself a virtual environment, a cognitive niche, a bubble of mind whose transparent walls act as a lens blurring and refracting the rest of reality, or whatever sections of reality are visible from this standpoint, from the house across the street to Alpha Centauri and Alderaban. And thus we gradually become ever more alike to ourselves, creating these bubble-shapes sustained by air, organizing reality after our own dreams and cultures and fictions. Almost like gods in a nutshell, according to Hamlet.
—oOo—
Nobody Sings Dylan Like Me
Hay un sitio web (enorme) dedicado a versiones cover de Bob Dylan, y en él me han añadido varias de mis versiones. Qué digo, me han creado una web propia, pues no es sólo una lista, sino toda una colección de páginas web sobre mis canciones de Dylan. Mis canciones, y las de otros 32.676 imitadores de Dylan. ¿Que son demasiados, too much of a good thing? Oye, algo tendrá el agua cuando la bendicen. Yo, agradecido de que me hayan prestado esta atención, aunque me cambien el nombre (Angel es nombre de chica, aunque el sexo de los ángeles sea incierto de por sí).
Ya sabía yo que llegaría el día en que triunfaría como cantante, aunque sea en versión cover y bajo seudónimo.
—oOo—
Retropost #1587 (30 de abril de 2007): Night Thoughts
Esta
noche me ha dado insomnio, y mientras daban las cuatro y las cinco y
las seis, me he puesto a leer una revista académica que había acarreado
conmigo hasta el pueblo, y vaya, veo que—ostrás—aparezco nombrado en
ella; habla de un artículo que debí escribir por el 2000, resultado de
lecturas y preocupaciones que habían empezado cinco años atrás.
Increíblemente retrasado el volumen (la academia va a paso pausado), el
artículo acabó apareciendo en 2005, y la reseña en 2006, y yo me la leo
ahora. Dice ahí que mi artículo es "iluminador"—viene bien esa
iluminación para los night thoughts.
Y me lo leo ávidamente a ver qué más dice de mí. Qué bien, descubrir
una reseña favorable así por sorpresa, sobre todo teniendo en cuenta
que llevaba esa revista en la cartera a dondequiera que iba desde hace
meses y aún no me la había leído.
Pero
mientras sonaban las horas del reloj de la iglesia, casi notaba yo que
no me animaba la reseña. Cierto, decía poco más de mí, hablando de un
volumen colectivo Supongo que me incluye entre la lista de
"distinguished contributors" que colaboraron con la editora del
volumen. Si me hubiese dado más jabón la reseña, igual me hubiera
animado la noche. Pero más que nada me entra un sentimiento de vacío
que creo que al menos, ese sí, me dará tema para un post. Un poco de
vacío por el hecho de que mis relaciones con la editora, catedrática de
mi departamento, hayan ido de mal en peor en estos años desde que
escribí este artículo.
Y
me veía yo leyendo esta escueta reseña sobre mis actividades, que no
creo que anime a nadie a leerme por favorable que sea. Era triste,
verme leyendo la reseña con insomnio en mi pueblo, sin que nadie
supiera nada del asunto. Quizá el reseñista también estaba insomne,
leyendo una reseña sobre él. Quizá ni siquiera fuese favorable esa
reseña. Una vez me leí un libro del reseñista, hace años: un libro
sobre ficción futurista. Ahora se me hacía raro que él hubiese leído
algo mío, y sobre todo que yo estuviese leyendo sobre esa lectura con
tal sentimiento de la vanidad de todas las cosas (incluida la vanidad).
Se me hacía poca cosa, incluso siniestra, que hubiese cosas que yo
hubiese escrito y que estuviesen almacenadas en estantes oscuros, en
una biblioteca cerrada. O, en América (estaba publicado en Nueva York
el libro) quizá abiertas aún las bibliotecas… no, ya es de noche
también en América, y en cualquier caso, los libros estarán cerrados,
siempre está el texto a oscuras en un libro cerrado. Y qué pocas veces
se abrirá, y qué escaso efecto tendrá cuando se abra.
No
creo (aunque igual me equivoco) que se escriban muchas más reseñas
sobre mis libros; los libros tienen su momento y su efecto, y luego
pasan a la noche de los tiempos. La literatura es una ilusión que nos
mantiene escribiendo, pero el escrito, la mayor parte de las veces, ya
acaba de morir en el momento en que sale de tus dedos; el texto queda
ahí al acecho por si alguien quiere pensarlo, pero normalmente nadie
querrá. Dejamos tras de nosotros una estela de texto (creemos) pero
pronto vuelve el agua a quedarse tranquila, y la biblioteca, sumergida.
Y
el artículo… ¿de qué iba? Me acuerdo de que comentaba el cuento
"Navidad" de Nabokov, cómo un padre estaba atormentado por su hijo que
acababa de morir, y pensaba angustiado en las pisadas que aún
quedaban marcadas de sus juegos, enterradas bajo la nieve. Había
otra imagen: las colecciones de mariposas que dejó Nabokov en Rusia al
irse, y cómo esperarían sin que nadie se ocupase de ellas durante años,
o serían destrozados los clasificadores de cristal. Como para animar a
cualquiera: me daba la impresión de que todo lo que escribimos es como
dejar colecciones de mariposas almacenadas. O de sellos, casi igual de
siniestro—me encuentro en el estante con la colección de sellos que
empecé a hacer de crío, no la había visto en treinta años. Cuántos años
coleccionando sellos para nada. Por lo menos me entretuve mientras los
despegaba de las cartas, pero ahora apenas me reconozco en ese
filatelista.
Y
he pensado en mirar esta noche de insomino, con esta sensación de vacío
que me había dejado mi reseña, los álbumes de fotos que había al lado
del de los sellos, pero no lo he hecho. Tanto tiempo congelado; nos da
la ilusión de que está almacenado en alguna parte. Pero es la realidad
que sólo existe en cuanto la miramos (como decía Berkeley, y dicen
ahora unos cuantos cuánticos, que sucede con toda la realidad). Alguna
noche de insomnio existe esta realidad de los libros que normalmente no
abrimos y de las fotos que normalmente no miramos, y de los recuerdos
que normalmente olvidamos. Si todo va a pasar al olvido, normalmente
aplicamos la estrategia de que pase cuanto antes. Es la vida que es un
suicido simultáneo—pasando directamente al olvido, por no dar una vida
póstuma a los resucitados que a veces se levantan en medio de la noche.
Para qué haremos tantas fotos, tantos vídeos caseros, si la experiencia
de verlos es terrorífica. El pasado que va con nosotros nos transforma
en muertos vivientes—sobre todo cuando nos encontramos inesperadamente
con viejos conocidos, primos con quienes no nos tratamos desde hace
tiempo. En los funerales pasa—todos somos los difuntos.
—oOo—
sábado, 29 de abril de 2017
Retropost #1586 (29 de abril de 2007): Otra historia con perla
- ¿Y cómo les has contado la historia ésta?
- Les he dicho que de repente has oído el tintineo de la perla que se caía, a cien kilómetros de distancia. Qué oído tan fino, pero cómo la ha oído tan lejos. Bueno, pues la ha oído tan lejos porque se había caído hace rato. Y ha terminado de oírlo cuando se ha llevado la mano a la oreja y se ha dado cuenta de que no tenía la perla. Y entonces es cuando ha oído el tintineo de la perla en el suelo.
- Pensarán que estoy loca. O que no me llegan las cosas al cerebro.
- Bueno, pues ha tardado en llegarte al cerebro, ¿no? Más de una hora.
- ¿Estará la perla? Si ha seguido lloviendo, igual no la ha visto nadie.
- Por tener esperanzas no tengas muchas. Quiero decir que no te lleves desilusión si no está. Pero bueno, claro que pensamos que también es probable que esté. Por eso vamos, supongo.
- Pero hay una cosa más. Estamos repitiendo una historia. Esto ya ha pasado antes. A mi madre le ha pasado. Era con el anillo; se lo había dejado en la playa, y volvió a por él. Le dijeron que igual aún lo encontraba. Menudo disgusto que se llevó. Y cuando volvió al sitio donde se lo había dejado, resulta que había subido la marea. Lo que pudo llorar mi madre. Pero le dijeron, Herminia, que igual aún lo encuentras. Y en efecto, al bajar la marea, se lo encontró, que se había enganchado a una caracola. A una piedra, o a una caracola. Caracola, dijo mi madre.
- Pues caracola sería. "Laaa caracooooo-laaaa."
- Así que por esto tengo la sensación de que lo vamos a encontrar. La gente dice que son leyendas urbanas, pero son historias que se repiten también. Es la suerte o porque Dios quiere.
- O la narratividad más bien. Si se encuentra, se cuenta. Pero eso no prueba nada.
- Lo vamos a encontrar. A eso vamos. No me lo creeré cuando te apees del coche y vayas directo a donde está la perla, y que no la haya visto nadie, y que me la enseñes, me parecerá que es una broma.
- La lluvia trabaja a nuestro favor. Si aún llueve en Zaragoza. Como llueva como aquí, nadie saldrá a la calle. Qué manera de llover, por Dios.
Llegamos a Zaragoza, hay mucha gente por la calle, ya no llueve. Vamos directamente al lugar donde se oyó el tintineo de la perla, y paramos el coche delante. Me apeo, voy directamente a la perla pasando entre la gente, y sin buscarla la recojo del suelo, mojada por la lluvia. Se la enseño a su dueña—le parece que es una broma.
—oOo—
viernes, 28 de abril de 2017
Criticism as Manifesto
Me citan en este artículo:
Golban, Petru.
"Criticism as Manifesto versus Criticism as Science: A New 'Battle of the
Books' in British Modernist Literature." Ankara Üniversitesi Dil ve Tarih-Coğrafya
Fakültesi Dergisi 53.2 (2013): 85-104.
2017
—oOo—
Retropost #1586 (28 de abril de 2007): Viaje a Capadocia
Me ha tocado (o me han regalado) una semana en Capadocia, con todos los gastos pagados en una serie de hoteles; para dos personas. Lástima que no me hayan regalado también el viaje hasta Capadocia.
Cuánto mejor hubiera sido—pero eso no toca nunca—una semana con gastos pagados en el Gran Hotel, enfrente de mi casa. O un viaje, todos gastos pagados, a mi pueblo, donde me voy esta tarde. Porque a Capadocia no tengo la menor intención de ir. Gracias de todos modos.
...
Pero nadie prevé los viajes que va a hacer, ni cómo acaban. Voy a Biescas, en efecto, me quedo allí cinco minutos, vuelvo a Zaragoza, me apeo del coche en la lluvia, me abro paso entre los viandantes, y recojo del suelo una perla del tamaño de un garbanzo. Allí estaba esperándome.
Cuánto mejor hubiera sido—pero eso no toca nunca—una semana con gastos pagados en el Gran Hotel, enfrente de mi casa. O un viaje, todos gastos pagados, a mi pueblo, donde me voy esta tarde. Porque a Capadocia no tengo la menor intención de ir. Gracias de todos modos.
...
Pero nadie prevé los viajes que va a hacer, ni cómo acaban. Voy a Biescas, en efecto, me quedo allí cinco minutos, vuelvo a Zaragoza, me apeo del coche en la lluvia, me abro paso entre los viandantes, y recojo del suelo una perla del tamaño de un garbanzo. Allí estaba esperándome.
—oOo—
Retropost #1585 (28 de abril de 2007): Dos Arielles
—A cuál más desconocida por Espagne. Por fin localizo en YouTube una canción de Arielle, cantante francesa del género "indi-alternativo" pongamos, una de mis favoritas en esa línea. Aquí canta "Je suis si mince", de su disco Mortelle. No es la canción que más me gusta suya, pero a cambio el vídeo de Gaspar Noe es una obra de arte también bastante indialternativa:
Y la segunda Arielle, a no confundir con la anterior (algo imposible por otra parte): Arielle Dombasle, Caballero de la Legión de Honor, y además esposa del filósofo Bernard-Henri Lévy. Este caballero (Arielle, digo) ya salía en las películas de Eric Rohmer en los setenta... y aquí la tienen a la cantactriz, treinta años después, tan campante y en absoluto calva. El vídeo (T. Gizolme) también es una obra de arte de otro género muy alternativo al primero.
Y la segunda Arielle, a no confundir con la anterior (algo imposible por otra parte): Arielle Dombasle, Caballero de la Legión de Honor, y además esposa del filósofo Bernard-Henri Lévy. Este caballero (Arielle, digo) ya salía en las películas de Eric Rohmer en los setenta... y aquí la tienen a la cantactriz, treinta años después, tan campante y en absoluto calva. El vídeo (T. Gizolme) también es una obra de arte de otro género muy alternativo al primero.
jueves, 27 de abril de 2017
Refotografía y erotismo
Cita china
Citas de un chino no en China: Biwu Shang es Distinguished Fellow of English en la Universidad Jiao Tong de Shanghai, Fellow of the National Humanities Center, USA, y editor en jefe de la serie Frontiers of Narrative Studies). Ha publicado sobre narratología, entre otros, In Pursuit of
Narrative Dynamics (2011), Contemporary
Western Narratology: Postclassical Perspectives (2013); y me cita en:
_____. "Narrative as Rhetoric: Judgment, Progression,
and Narrativity in Samuel Taylor Coleridge's 'The Rime of the Ancient
Mariner'." Primerjalna Knizevnost
39.2 (2006): 157-172, 228.
_____. "Toward a Comparative Narratology: A Chinese
Perspective." Comparative Literature Studies 54.1 (2017; Special
Issue: Comparative Literature in East Asia): 52-69.
—oOo—
Retropost #1584 (27 de abril de 2007): Recolectando Rockollections
¿Alguien se acuerda de "Rockollection"?—Del original de Laurent Voulzy, digo (—si es que existe un original de estas cosas)... pues mira que salieron imitaciones.
Quién nos iba a decir a los dieciséis años, cuando ya hacíamos el nostálgico con esta canción, que aquí estaríamos en el asilo con la mantica y la silla de ruedas, recordando nuestros primeros ejercicios de nostalgia... En Francia aún se ha vuelto a oír esta canción, pero en España la experiencia de resucitarla es un poquito más fuerte. Sobre todo teniendo en cuenta que la nostalgia de Voulzy se remontaba diez o quince años, pero ahora han pasado treinta desde que poníamos "Rockollection" en la sinfonola... Acordarse con nostalgia de "Rockollection", eso es nostalgia elevada al cuadrado, pour de vrais aficionados à la nostalgie.
Hay otra versión—modificada, claro, es el estado natural de esta canción—cantada por Les Enfoirés en 2001. (Aquí Les Enfoirés):
Esas canciones que hablan de canciones... en realidad hablan del tiempo en que se oían esas canciones; por accidente creíamos que se oían. Ahora su relación con ese tiempo ya no es accidental sino necesaria, como nuestra relación con nuestro pasado, tan contingente que era mientras era sólo un presente.
Le jour où je vais partir je sens bien que ça va faire mal
Ma mère n’aime pas mon blouson et les franges de mon futal
Le long des autoroutes il y a de beaux paysages
J’ai ma guitare dans le dos et pas de rond pour le voyage
Et Bob Dylan chantait
Et Bob Dylan chantait
Un truc qui m’colle encore au cœur et au corps
Au printemps 76 je suis tombé fou amoureux
Ça m’a fait plutôt mal j’avais de l’eau dans les yeux
Ma p’ tite poupée je t’emmène dans le pays de mes langueurs
Elle fait douceur douceur la musique que j’ai dans le cœur
Toute la nuit on s’aimait
Quand Donovan chantait
Un truc qui m’colle encore au cœur et au corps
Maintenant j’ai une guitare et je voyage organisé
Je me lève tous les jours trop tard
Et je vis aux Champs-Elysées
Je suis parti je ne sais où mais pas où je voulais aller
Dans ma tête y a des trous je me souviens plus des couplets
Y a des rêves qui sont cassés
Des airs qui partent en fumée
Des trucs qui m’collent encore au cœur et au corps
—oOo—
Retropost #1583 (27 de abril de 2007): Facebook
Me acabo de apuntar a Facebook no porque tenga la menor intención de usarlo (creo) sino por ver qué era. Parece ser la sensación entre los estudiantes de otros sitios: aquí en España me parece que aún está por aterrizar si llega a aterrizar jamás. La idea al parecer es que agregas allí toda tu existencia electrónica y te haces un seguimiento minuto a minuto. A mí, desde luego, me va a sobrar, porque no pertenezco a un club de amigos enamorados que se van siguiendo todo el día uno a otro—que por lo que veo parece el uso más propio del aparato este. O más bien parece servir para dedicarle más tiempo al control informatizado de la vida social que a la vida social—y para eso ya tengo suficiente tecnología.
Parece que (al contrario que en tantos blogs) la convención básica aquí es que apareces con tu propio nombre. Supongo que la gente hace lo le dicen que haga, básicamente, y aquí se lleva lo de aparecer cada uno con su supuestamente auténtica faz.
Incidentally, tiene este Facebook un absorbedor de blogs, así que ahí irá apareciendo, supongo, la tercera o cuarta o quinta o sexta versión de este blog. (Si contamos el de la universidad, el de Blogger, el de Blogia, el de Generación XXI, el de Planeta Aragón....). Se nos multiplican las entidades, como a Ocam las ces y las haches. Y las kas.
—oOo—
miércoles, 26 de abril de 2017
Mi foto nº 55.555
On the Soul's Immateriality and Persistence
Informational objects are immaterial (there is a material basis for the sign but insofar as we take into account the informational structure, the material basis is immaterial). THEREFORE, the soul is not an exception, in a reality which is informational (Hegel would say spiritual) in nature.
(A commentary in the Facebook page of On the Human. See also Hacia un saber sobre el alma).
—oOo—
Retropost #1582 (26 de abril de 2007): Poe-tics of Topsight
Me he leído/releído/requeteleído el cuento de Poe "La carta robada" y la retahíla de comentarios críticos a que dio lugar coleccionados en The Purloined Poe: Lacan, Derrida, and Psychoanalytic Reading (ed. John P. Muller y Brian J. Richardson; Johns Hopkins UP, 1988). En efecto, el cuento va sobre ocultación, desvelamiento e interpretación, y se ha convertido en un caso célebre o piedra de toque para teorías interpretativas, especialmente desconstructivas y psicoanalíticas.
El cuento va de un astuto ministro que le roba a la reina una carta comprometedora, dándole el cambiazo por otra ante las narices del rey cuando ambos entran sin avisar en sus aposentos. La reina contaba con ocultar la carta a los ojos del rey por el procedimiento de no intentar esconderla, pero el ministro se da cuenta, se lleva la carta tranquilamente y chantajea a la reina. La reina intenta que el inspector jefe de policía recupere la carta, pero no hay manera de dar con ella en casa del ministro. Entra en escena el detective aficionado Dupin, trasunto de Poe. Intuyendo los procedimientos y modo de razonar del ministro, pronto descubre que la carta estaba a la vista, apenas vuelta del revés y disfrazada de otra carta. Con una distracción que prepara, la recupera, dándole el cambiazo por otra carta parecida. En la que indica al ministro de manera velada el final que le espera, y le recuerda una venganza personal que tenía pendiente—eso con las palabras de una tragedia sobre Atreo:
"—Un dessein si funeste
S'il n'est digne d'Atrée, est digne de Thyeste"
S'il n'est digne d'Atrée, est digne de Thyeste"
Jacques Lacan analiza el cuento como una especie de alegoría (o manifestación) de lo que llama el "itinerario del significante": los diversos sujetos se subordinan en efecto al papel que juegan en una estructura de repetición (compulsiva). Así pues, el cuento consta de dos escenas o momentos en los que los personajes se desplazan a una nueva posición en la cadena interpretativa, y pasan a ocupar el lugar que antes ocupaba la víctima de sus planes.
En la primera escena, el rey ocupa la posición de la ceguera (A); no ve la carta ni que la reina lo engaña o conspira contra él. La reina está en la postura en que está (B) porque ve que el rey no ve, y saca partido a ese privilegio perspectivístico—que aquí llamaré topsight o vista global de la situación. Pero el hecho mismo de que saque partido a esa ceguera del rey (dejando la carta a la vista) hace que caiga víctima de un personaje con una visión todavía más global (C): el tercero en discordia, el Ministro, que viene a completar el triángulo de posiciones. Lo que ve el ministro es que la Reina, desde su posición de topsight, se vuelve vulnerable: se cree invisible para un tercero por el hecho de que lo era para el primero, o más bien no cuenta con un tercero. Por eso este tercero coge la carta (objeto de deseo, símbolo del texto a poseer mediante la interpretación) y se la lleva.
Y a su vez, repite compulsivamente la maniobra que tan hábilmente había sabido intepretar. Pierde nuevamente el topsight, como lo había perdido la reina. Se confía—tan listo es—que deja la carta escondida en plena vista, para que la oculte su propia obviedad. Y funciona la maniobra con la policía (enviada por la reina, y ciega ahora por definición). El ministro cree que está aún en el vértice C del triángulo estructural número 1 (A: rey, B: reina: C: ministro)—pero en realidad ya ha pasado a ocupar la posición B, la posición de los que confían en su topsight: mientras observa satisfecho la ceguera de la policía de la reina (A) no se da cuenta de que ya está en (B), y que Dupin, desde (C), ha constituido un nuevo triángulo desde el cual observa sus maniobras y estrategias.
Jacques Derrida mostraba cómo el analista mismo (Lacan) queda atrapado en este circuito interpretativo, y cómo al analizar las maniobras de Dupin ofrece un flanco vulnerable a quien observe, desconstructivamente, este proceso de lectura. Ya Dupin era un analista, y nos anunciaba que no podía escapar al circuito que analiza—no es posible el metalenguaje crítico no contaminado por el lenguaje objeto que está siendo analizado.
Pero Barbara Johnson señala que el análisis de Derrida ya estaba anunciado, o ya realizado, en Lacan, si no en Poe. Que la desconstrucción no añade gran cosa al cuento, pues este ya estaba autodesconstruido. Llega tarde Derrida—y Johnson, presumiblemente también—para observar una ceguera que no es tal, pues el relato, amplificado por el análisis, ha sacado a la luz el mecanismo compulsivo que rige la dialéctica ocultación/desvelamiento.
El cuento se convierte así en un reto para los intérpretes (que observan desde su posición de topsight la ceguera de quienes creen estar dominando la ceguera de un tercero). Y a la vez en una alegoría de que es inútil que lleven sus esfuerzos más allá: no harán sino repetir compulsivamente una estructura prefijada y seguir paso a paso el itinerario indicado ya por los personajes del relato.
Podría pues seguir indefinidamente la serie de mutuas desconstrucciones sin por ello iluminar mucho más el relato. En este libro hay lecturas de Marie Bonaparte, de Shoshana Felman, de Irene Harvey, de Jane Gallop, de Ross Chambers, de Norman Holland, de Liahna Klenman Babener, de François Peraldi, y de John Muller. Yo también hice mis pinitos interpretando la lectura desconstructiva-lacaniana de este cuento desde el punto de vista de la interacción comunicativa, en este artículo sobre "La espiral hermenéutica".
Venía a decir yo allí que un acto interpretativo atiende a ciertos elementos significativos del objeto: sus aspectos intencionales, y sus aspectos textuales, y algunos no intencionales, y algunos contextuales, para integrarlos mediante un sistema explicativo que dé cuenta tanto del plan consciente ofrecido por el autor (del texto objeto) como de los elementos inconscientes que ha percibido el intérprete cuando se recontextualiza el texto—elementos que interpreta a modo de síntomas, o de lenguaje gestual no conceptualizado y que sólo ahora, en esta interpretación, alcanza una fase verbal. El estilo, los elementos expresivos, "gratuitos" o no integrados en el modelo consciente de la obra ofrecido por la interpretación, son como la gestualidad textual. Cualquier interpretación puede elegir replicar sólo a la intención comunicativa percibida en la obra (o en el complejo formado por la obra y una lectura anterior)—es lo que llamamos crítica comprensiva, o colaboradora. O puede elegir interpretar como síntomas parte de la significación no integrada en ese complejo comunicativo, y ver la obra (o el complejo formado por la obra e interpretaciones anteriores, o la obra en un nuevo contexto) desde el cogote, o desde el vértice C del triángulo. Es lo que llamo crítica crítica, o unfriendly criticism.
Por ejemplo, para ser unfriendly con las diversas interpretaciones del cuento de Poe ofrecidas en The Purloined Poe, podríamos señalar algún elemento que obstaculice la figura textual tan limpita constituida por los críticos (en este caso la doble triangulación señalada por Lacan). Observemos que los dos triángulos o episodios del cuento no son exactamente una repetición uno del otro. En la primera escena, el ministro ve que la reina ve que el ministro ve que la reina ve que el rey no ve, y ve el ministro (a la vez) que la reina no ha previsto maniobras de defensa para quien vea eso, y que se encuentra atrapada en su propia estrategia. En la segunda escena, hay similaridades, pero enfrentado a Dupin, el ministro no ve que Dupin se está llevando la carta. Posiblemente ni siquiera sabe que está enfrentado a Dupin; tampoco sabe (como sabe la reina para mortificación suya) que está atrapado en su propia estrategia.
Podríamos elaborar una interpretación alegórica que utilizase este elemento que queda al margen de las interpretaciones. Quizá Derrida ya haya señalado en esta dirección general, claro, a pesar de que otros han venido y vienen a criticarle y a robarle la carta...
Es fácil ser (o intentar ser) excesivamente ingenioso a la hora de reutilizar, o alegorizar, este cuento. Es lo que le pasó a Derrida (según Johnson) por no aplicarse el cuento. Y eso que ya nos avisa Poe desde la primera palabra, el epígrafe pseudo-senequista: "nil sapientiae odiosius acumine nimio" (nada hay más aborrecible para la sabiduría que un exceso de ingenio). El cuento nos da a entender, entre líneas, que el protagonista Dupin no escapa a esta ironía del destino o repetición compulsiva: al figurarse a sí mismo como Atreo vengándose de Tiestes, en las palabras que cierran el cuento, sugiere el relato que caerá sobre él (y que poco se lo sospecha) la maldición que asoló la casa de Atreo.
Quien tiene un esquema interpretativo tiene un plan. En mi clase de análisis narrativo, les digo a mis alumnos que siempre hay que tener un plan, porque quien tiene un plan tiene topsight, contempla desde la atalaya de su superior información a los pobres sujetos que van haciendo sus cosas sin plan. Ahora bien, todo plan falla, y un esquema habitual para la narración es estructurarla como la historia del fracaso de un plan. (Y no es decir que no consigan a veces objetivos locales, los planes). Aunque tengan éxito, los planes tienen éxito de maneras no previstas; fracasan siempre más o menos, normalmente más que menos. Y esto sólo puede contarse desde una posición de topsight superior a la que ostentaba el planificador original—desde la atalaya de la retrospección.
Del mismo modo, toda estrategia interpretativa es desconstruible cuando es vista desde otro proyecto interpretativo: vemos desde ahí lo que no permite ver el ojo crítico en cuestión—el cogote del primer intérprete. Especialmente en el caso de la crítica crítica—pues la crítica amistosa más bien mira con el intérprete, desde su perspectiva o lo más cerca de ella, o le añade a esa visión crítica un instrumento óptico que la refuerce. La crítica crítica, por el contrario, busca identificar el punto ciego de la lectura de otro (y no es inmune, como demuestra una lectura de Paul de Man, Blindness and Insight, a sufrir una ceguera parecida a la que contempla en el otro).
Mi argumento sobre el cuento de Poe guarda, pues, cierta analogía con el de Ross Chambers, quien extrae del cuento la conclusión de que el sentido no está propiamente en el texto (en la carta) sino en la situación de ese texto en un contexto intepretativo, un sistema de relaciones en torno a ese texto:
"for
all its insistence on textual drift and the absent signifier, "The
Purloined Letter" does not deny meaning. Rather, it situates it, not in
the domain of signs, but in the world of the relationships that signs
serve to mediate. Dupin has 'a quarrel on hand . . . with some of the
algebraists of Paris', and his disagreement with these specialists in
signs (whose discipline depends precisely on the equivalence and
substitutibility of signs) stems from the fact that 'occasions
may occur where x2+px
is not altogether equal to q',
or, in other words, that situations alter the value of signs and
meaning is contextual."
Del mismo modo, Norman Holland (a quien explicaba hoy en clase) reconoce el elemento de vanidad, de competitividad masculina e infantil, que tiene cuento en su justa de ingenios—una competitividad o vanidad contagiosa para los lectores:
"I
share the ambition Poe reveals in Dupin's disquisition on mathematics,
the feeling that his own intellect has powers not granted to lesser
beings. How intelligent I thought myself when I was reading this story
at thirteen; and I am not entirely over that vanity yet, as you can see
by my choosing to write about a story that two major French thinkers
have analyzed. They are all to be outwitted, all these fathers like the
Prefect or the Minister, or, for that matter, Lacan or Derrida."
Para Holland, la lectura de Derrida surge de una necesidad de no creer, de desconfiar—podríamos pensar en la hermenéutica de la sospecha. Pero hasta esta ausencia se convierte paradójicamente en presencia, dice: "Disbelief is itself a belief in disbelief". Cada cual sigue en la interpretación un trayecto que para Holland es una función de su personalidad, y le lleva a defender su crítca transaccional,a saber, "a criticism in which the critic works explicitly from his transaction of the text". La ventaja de reconocer esta transacción personal, para Holland, es que usamos las diferencias entre diversas lecturas para enriquecer la experiencia mutua del texto. Tanto más, diría yo, si a través de nuestra transacción personal reconocemos elementos que están necesariamente presentes (aunque ignorados) en cualquier otra transacción personal con el texto.
Queda por ver cómo en otros casos (que atiendan menos a la generalidad de la experiencia) podemos absorber frente a lo que vemos —positivamente— en el texto, cómo podemos absorber, digo, la negatividad que supone la lectura de otro—la que no es la nuestra. Tanto más problema supone esto si somos transactivos, en efecto—¿cómo hacerle lugar a la transacción de otro? Parece que habremos de negarnos a nosotros mismos, con esa negatividad, o absorberla de algún modo, e integrarla en la manera en que vemos el texto finalmente, tras la-Lectura-Que-Hizo-el-Otro. (Quizá: el texto una vez transformado por el Otro).
Es especialmente interesante por eso el análisis de la negatividad que hace John Muller en "Negation in 'The Purloined Letter': Hegel, Poe, and Lacan". La interpretación se nos aparece así como una fenomenología del espíritu en términos hegelianos. Hegel, por cierto, era otro que se veía a sí mismo con topsight absoluto sobre la evolución del Espíritu y de la comprensión.
¿Por qué, se pregunta Muller, han de cambiar de lugar los sujetos en la estructura triangular A-B-C, una vez entran en posesión de la carta? Y responde interpretando esa tríada en términos de la tríada hegeliana tesis - antítesis - síntesis. La consciencia progresa mediante la negatividad de la antítesis y su subsiguiente negación en una síntesis interpretativa.
"Each
moment of this complex process is initially given as if its truth were
known with certainty; but as the assumed truth is examined, it is
incommesurate with ongoing experience, it is negated and given up in
dismay, and a new perspective takes its place" (345).
Hegel presenta este proceso dialéctico de superación de la negatividad (Aufhebung) como una serie triádica, cuyas posiciones se definen como el "en-sí", el "para-sí" y el "para-nosotros"—naturalmente, el nuevo esquema de consciencia que emerge como la estructura de las cosas es un esquema para nosotros, dice Hegel que "no es conocido para la consciencia que estamos observando" —lo cual nos coloca en una posición de topsight. Esto tiene un precio, dice Hegel, que es vencer las resistencias del ego, que tiende a fijarse en su postura y a resistir el cambio o la asimilación de la negatividad. Prefiere las cosas familiares antes que el cambio a una mayor comprehensión: es la postura narcisista de la consciencia, feliz con lo que es y lo que tiene.
Pero una consciencia mayor es también un mayor reconocimiento de la intersubjetividad, a traves de la asimilación de ese momento negativo que supone la visión ajena. También para Hegel, señala Muller, es en la intersubjetividad donde se constituye la experiencia humana—así dice en la Fenomenología del Espíritu: "La naturaleza humana sólo existe realmente de hecho en la consecución de una comunidad de mentes". Es algo que podríamos relacionar el interaccionismo simbólico, y su búsqueda del sentido en una transacción comunicativa permanente, y no en el objeto semiótico en sí (no en la carta robada, sino en el uso que se hace de ella).
El efecto de verdad necesita para su mejor aparición contrastarse con una falsa conciencia a la que contemplamos como superada (topsight, aufhebung). La verdad, en tanto que desvelamiento de relaciones ocultas, necesita contemplarse panorámicamente, desde fuera. Aparece la estructura semiótica que la genera, en toda su visibilidad, cuando la vemos en los efectos que tiene para otro, para alguien cuya visión está atrapada por ese sistema semiótico, en tanto que nosotros contemplamos, olímpicamente, tanto el sistema que genera sentido como el ojo del otro posicionado en él. A este nivel semióticamente superior es a lo que llama Lacan lo simbólico (vértice B de la triangulación) reservando el nombre de lo imaginario (vértice C) para el sistema parcial e insuficiente que está contenido por nuestro propio sistema. (Lo "real", por cierto, sería el vértice A, punto ciego o desestructurado). Para Jane Gallop, "It is the imaginary as imaginary which constitutes the symbolic"—es decir, la percepción de un sistema semiótico como producto de una situacionalidad, un posicionamiento, un deseo... algo sólo visible en sus consecuencias desde afuera, desde una posición simbólica más elaborada, o un marco interpretativo más abarcador.
La posición imaginaria participa del narcisismo al pretender reducir el mundo al sistema percibido—no ve cómo ese sistema (imaginario) adquiere nuevo sentido al ser recontextualizado: el antiguo intérprete con ojo de lince es ciego al nuevo contexto. En última instancia, el sentido es lo que tenemos delante de las narices: el contexto global, y es esa misma generalidad lo que nos impide verlo. Stanley Rosen, en su libro sobre Hegel que cita John Muller, dice algo parecido cuando observa que "la esencia de la visibilidad, lo visible en tanto que visible, por tanto lo que lo es de modo más pleno o efectivo, es invisible" (1974, 146; traduzco). Pero este surgimiento a la visibilidad del sentido es el primer paso para su negación o superación desde una consciencia superior. Cita Muller la Fenomenología del Espíritu de Hegel:
"Ya que lo que apareció en primer
lugar como objeto se ha hundido para la consciencia al nivel inferior
de la manera que ella tiene de
conocerlo, y ya que el en-sí se convierte en un ser-para-la-consciencia
del en-sí, es esto lo que deviene el nuevo objeto para la consciencia.
Con esto una nueva modalidad de consciencia aparece en escena, para la
cual la esencia es algo diferente de lo que era en el estadio previo.
Es este hecho el que guía toda la serie de fases de consciencia en su
secuencia necesaria". (Hegel, Phenomenology
1977: 56; traduzco, enfatizo, parafraseo...)
Esta objetualización de la otra consciencia es para Hegel analítica—crítica, podríamos decir; o crítica crítica, pues no se limita a reproducir la estructura de la primera mirada consciente B sobre el objeto A, sino que capta esa percepción como un nuevo objeto (C).—Objeto... objeto será para un cuarto en discordia (D), de momento no es objeto sino la verdad de la relación A-B tal como se manifiesta al topsight de C. La verdad es por tanto un constante proceso o aparecer—el pensamiento que según Aute "no puede tomar asiento / Que el pensamiento es estar / Siempre de paso".
El pensamiento estárá de paso, pero nosotros nos quedamos fijos (especialmente en nuestros textos) en una de esas actitudes narcisistas, parciales y objetualizables, mientras que el pensamiento va más allá y nos convierte en objeto de interpretación y análisis para ojos que nos observan sin que percibamos esa mirada.
Claro que este fenómeno está sucediendo en una multiplicidad de contextos locales—no sólo en la gran síntesis hegeliana de la idea que culmina, oh casualidad, en Hegel mismo como fin de la historia... —¿No le atacaría a Hegel la sospecha o temor de que era un objeto local, en lugar de ser la proa de la Idea abriéndose paso en el Absoluto? Hoy parece inevitable tener muy presente esta diseminación, que lleva también a relativizar la percepción superior de C sobre B y A. C ve la relación entre A y B, pero quizá no esté viendo otras cosas que ve B, o que ve A, por no hablar de las que ve D, otro miope o hipermétrope.
Volviendo a la interpretación hegeliana de Muller, podemos ver "The Purloined Letter" como un síntoma o intuición de esta negatividad que estructura la relación entre la acción y su interpretación. (Hay que tener en cuenta que la negatividad lingüística, para Muller, y Benveniste, y otros, a la vez señala y conserva lo negado, llamando la atención sobre ello como punto de referencia —a la vez que lo niega). Es cierto que hay una proporción desproporcionada de elementos negativos en el detalle lingüístico de este relato, y además la negatividad también organiza su macroestructura y la secuencia de acciones relatada:
"When we examine the story's
action from this perspective of negation, we find that the story
proceeds as
a series of negating actions: that is, each action is a precise
negation of a previous action of another and is, in turn, negated in
the dialectical shifting of actors' positions. But in each negation the
truth of the previous position is preserved. The Queen negates the
King's power but preserves its role in her secretiveness as she turns
the letter over and puts it down. (...)." (364).
Muller también alegoriza la carta (atento a su propio contexto interpretativo) cuando la ve en su carácter dinámico como un "puro significante" de la negación y emblema de la represión que conserva la experiencia en el hecho mismo de reprimirla de la consciencia. Este sistema de represión es identificado (lacanianamente) con los procesos simbólicos; el sujeto se acota y limita en la acción simbólica, que conlleva por tanto este elemento de negatividad y de delimitación frente a la consciencia del otro.
"Psychic structure
is established only through that negation to which the subject must
submit upon entering the register of the symbolic, and this fundamental
splitting of the subject into an sich
and für sich may be
understood as constituting primary repression." (366).
Un sistema interpretativo es para Muller también un sistema de establecimiento de límites y de fijación de sentidos—de constitución de una verdad que resiste cualquier otro sistema de verdad, y las verdades que ese otro sistema hace aparecer. Las verdades son para Hegel (en esta interpretación que lo aproxima a los pragmatistas, o a los interaccionalistas simbólicos) un efecto comunicativo generado en el seno de una comunidad:
"For
Hegel, truth is always embedded in a community that rests on the
structure of language whose history includes 'the seriousness, the
suffering, the patience, and the labour of the negative' (1977, 10)."
(Muller 367).
Esto es para consolarse cuando le dicen a uno que es muy negativo— Poe también era negativo, nos dice Muller.
"For Poe—as for Hegel and
Lacan—negation is the dynamic corollary of the ego's self-assured
notions about reality" (367).
Normalmente ya tenemos a los demás para que nos hagan la labor negativa de corregir nuestro ego. Aunque hay quien es tan impaciente que va quemando etapas o autodesconstruyéndose sin esperar a que otro le haga la labor negativa. Es lo que Solger y Schlegel denominaban en poesía la ironía romántica—la relativización de las propias posturas asumidas por el sujeto poético, la ruptura de marco que nos muestra a un sujeto dinámico escapando de sus determinaciones autoimpuestas
—keeping one step ahead
Of the persecutor within.
—oOo—
martes, 25 de abril de 2017
Otra vez soy el más leído en Lingüística
En mi departamento. Ay, no, perdón, —en el mundo. En mi departamento me suspendieron en la cátedra de lingüística, alabando mucho mi currículum, pero con el argumento clave de que la teoría de la narración no era lingüística:
Retropost #1581 (25 de abril de 2007): Sindicatos con matones
Mañana tenemos elecciones sindicales en la Universidad, y supongo que votaré a cualquier sindicato aburrido como CSIF, limitado a la defensa de los intereses de los sindicados y el colectivo profesional en cuestión (poca novedad aquí, y poco ambicioso para un sindicato, pero es lo que más propiamente le va).
Votaría gustoso en otras circunstancias a uno de los "sindicatos mayoritarios", pero es algo que no pienso volver a hacer por el momento, debido a un incidente que tuve con ellos en la última huelga general, hace unos años. Fue la ocasión de esta carta que dirigí al Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, al Rector de la Universidad de Zaragoza y al director del Heraldo de Aragón, y en ella se explica el "incidente".
Deseo poner en su conocimiento un grave
suceso que tuvo lugar en el Campus Universitario de la Plaza de San
Francisco ayer, día 20 de junio, relacionado con la huelga general
convocada por los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de
Trabajadores, con el fin de que los responsables universitarios tomen
las medidas oportunas para salvaguardar los derechos constitucionales
que deben amparar la actividad universitaria.
Vaya por delante mi posición sobre dicha huelga, posición que está legitimada por la Constitución y por lo que entiendo que es el sentir más generalizado al respecto: respeto tanto el derecho de huelga como el derecho al trabajo, y rechazo todo tipo de presión y violencia que intente restringir tanto uno como otro.
Ayer me dirigía a mi puesto de trabajo en la Facultad de Filosofía y Letras cuando me encontré la entrada bloqueada por un contenedor de basuras atado a ella. Intenté apartar este obstáculo. Es, por cierto, una labor que no me debería corresponder a mí sino al personal de limpieza, o, dado el contexto de la jornada, al servicio de seguridad contratado por la Universidad. En cualquier caso, al momento se abalanzaron sobre mí unas veinte personas que entre empujones (suyos) e insultos (suyos) me impidieron el acceso al edificio. Estas personas llevaban los distintivos de los sindicatos convocantes de la huelga, en su mayoría los de Comisiones Obreras, y se autocalificaron como un “piquete informativo”. Al solicitarles información sobre qué derecho les amparaba para actuar como lo hacían, me contestaron con los insultos, groserías y despropósitos con los que está familiarizada toda persona que haya seguido los acontecimientos de este día: “fascista,” “cabrón,” “esquirol,” etc., y se me aseguró que no se iba a permitir a nadie la entrada al edificio. La postura defendida por dicho piquete, en la medida en que se pueda atender a las palabras emitidas por un grupo de exaltados que parecían pensar a base de consignas, era que si ellos hacían huelga debía hacerla todo el mundo, y que el orden constitucional al que yo apelé no existía para ellos, sino que por el contrario, en su opinión, cada persona actúa como quiere: que ellos querían impedirme la entrada y podían porque tenían la fuerza para ello. También se me informó de que podía agradecer que se tratase de un piquete “informativo” porque de lo contrario me hubieran dado, cito, “de hostias.”
No nos corresponde a los universitarios resolver los asuntos a empujones e insultos, pero sí tenemos el deber de dejar claros los principios de nuestra actuación, y esa es la razón de este escrito. No se me escapa que este asunto puede despacharse con una sonrisa por lo bajo (“a quién se le ocurre ir a la Facultad el día de la huelga general”, etc.). Creo, sin embargo que tampoco se escapará a Vds. que es posible una lectura más inquietante de esta anécdota, una lectura según la cual la universidad aparecería como pasiva y oportunista, una presa fácil y cobarde, dócil e interesadamente ciega (me refiero aquí al desfase existente siempre entre la cifras de profesores que secundan oficialmente la huelga aceptando un descuento de su salario y la cifra de profesores que acuden a su trabajo o lo intentan). Esta interpretación de los hechos nos podría llevar a pensar que en efecto hay, si no fascismo, sí dejación y carne de fascismo en potencia tanto entre los universitarios como entre los sindicalistas. Es en este sentido en el que califico el asunto de grave. Ignoro si mi caso se repitió en diversas ocasiones, o si fui la única persona que intentó ir al trabajo, al margen de los servicios mínimos. En cualquier caso, sea este escrito el único en este sentido o uno más del montón, está aquí en juego, en un sentido y medida que creo entiende cualquier persona formada, el estado de derecho que nos ampara. Creo que la Universidad, como otras instituciones públicas de relevancia, no debe tolerar estas actuaciones, y si bien ya no es posible atender al orden público efectivo del día de ayer, sí es de la mayor importancia que se sienten bien claramente las posturas ético-políticas que dieron lugar a estos sucesos, y que quede claro que actuaciones como la que he descrito tienen consecuencias en el caso de que no haya una retractación. Sí es posible enmendar lo sucedido ayer en el orden de los principios y los valores, que es el que importa en última instancia.
Solicito por tanto del Sr. Decano que, como responsable máximo del Centro que fue clausurado por la fuerza ayer, actúe como sigue en defensa de los principios que nos amparan, o cuide de que la instancia universitaria correspondiente lo haga en su nombre:
a) Que se envíe una nota de protesta al Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón, como medios de comunicación representativos de nuestra comunidad, denunciando la actuación violenta de los piquetes sindicales en el campus de la Plaza de San Francisco, y anunciando la correspondiente investigación. No sería de recibo que se informe sin más que los piquetes cerraron un centro, como puede verse en el Heraldo de hoy, y que los responsables de ese centro no tengan nada que decir al respecto en ese u otro medio de comunicación.
b) Que comunique este escrito a los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, y se les solicite, en nombre de los responsables universitarios, que expongan por escrito su postura respecto de las actuaciones del piquete que he descrito.
c) Que se solicite de dichos sindicatos que desautoricen por escrito y de manera pública las actuaciones de dicho piquete. Este es un punto de la máxima importancia, pues para salvar las cuestiones de principio debe quedar claro si según los sindicatos ese piquete queda avalado en sus actuaciones, es decir, si era un piquete apoyado por el sindicato o un simple grupo de gamberros. Parece claro que si los sindicatos niegan o dicen no conocer esa situación el piquete queda implícitamente desautorizado. Si se niegan a dar una respuesta por escrito, caso harto probable, estarán jugando a tirar la piedra y esconder la mano, y tampoco se estarán haciendo responsables de las actuaciones del piquete. Entiendo que en ambos casos la cuestión de principio queda salvada desde el punto de vista de la Universidad. Es crucial (en el sentido antes expuesto) que el Sr. Decano determine si los sindicatos avalan la actuación de su piquete y se hacen responsables de la la clausura de dicho edificio. En cuanto a los sindicatos, les convendría reflexionar seriamente sobre si es más ético para ellos retratarse del lado de la ley o del lado de sus piquetes, y sobre el deleznable valor ético de las medias tintas y las evasivas en este sentido.
d) Que, en el caso de que los sindicatos convocantes avalen por escrito la actuación de dicho piquete, se proceda a través del departamento jurídico de la Universidad a interponer una denuncia contra los mismos ante los tribunales por alteración del orden público.
e) Que, en el caso de que los sindicatos no se hagan responsables de esta actuación en un plazo de tiempo razonable, se envíe una nota a los periódicos mencionados, haciendo saber que tras una consulta con los sindicatos convocantes la Universidad ha determinado que la clausura por la fuerza de la Facultad de Filosofía y Letras el día 20 de junio no fue obra de los sindicatos sino de un grupo de gamberros que hacían un uso inadecuado de los distintivos sindicales.
Entiendo que escribiendo esta instancia actúo, en la medida en que me corresponde, en defensa de las libertades tan mal interpretadas ayer por los sindicatos. Sería deseable que los responsables de los órganos de gobierno de la Universidad actúen igualmente en la medida que les corresponde, lo que a mi juicio significa proceder de la manera que he expuesto.
Solicito asimismo del Ilmo. Sr. Decano que dé lectura a este escrito en la próxima Junta de Facultad, y envío copia del mismo al Ilmo. Sr. Director del Departamento de Filología Inglesa y Alemana, al que pertenezco, para que también lo dé a conocer al Consejo de Departamento, así como al Sr. Director del Heraldo de Aragón, rogándole que publique este escrito en la sección de Cartas al Director. Apelo al Excmo. y Mfco. Sr. Rector, como garante de los derechos y libertades de los universitarios en el marco del presente ordenamiento constitucional, para que vele por la defensa de unos principios que no deben tomarse a la ligera ni darse por hechos, sino que deben defenderse cada día y en cada contexto. Y ruego también a V. E. M. disculpe lo que podría interpretarse como insolencia de dirigir un escrito a la vez al Rector y a un medio público, por ser infinitamente más importante en este caso la cuestión de principio que subyace.
Es gracia que espera alcanzar del recto proceder de V. E. M./V.I.
Vaya por delante mi posición sobre dicha huelga, posición que está legitimada por la Constitución y por lo que entiendo que es el sentir más generalizado al respecto: respeto tanto el derecho de huelga como el derecho al trabajo, y rechazo todo tipo de presión y violencia que intente restringir tanto uno como otro.
Ayer me dirigía a mi puesto de trabajo en la Facultad de Filosofía y Letras cuando me encontré la entrada bloqueada por un contenedor de basuras atado a ella. Intenté apartar este obstáculo. Es, por cierto, una labor que no me debería corresponder a mí sino al personal de limpieza, o, dado el contexto de la jornada, al servicio de seguridad contratado por la Universidad. En cualquier caso, al momento se abalanzaron sobre mí unas veinte personas que entre empujones (suyos) e insultos (suyos) me impidieron el acceso al edificio. Estas personas llevaban los distintivos de los sindicatos convocantes de la huelga, en su mayoría los de Comisiones Obreras, y se autocalificaron como un “piquete informativo”. Al solicitarles información sobre qué derecho les amparaba para actuar como lo hacían, me contestaron con los insultos, groserías y despropósitos con los que está familiarizada toda persona que haya seguido los acontecimientos de este día: “fascista,” “cabrón,” “esquirol,” etc., y se me aseguró que no se iba a permitir a nadie la entrada al edificio. La postura defendida por dicho piquete, en la medida en que se pueda atender a las palabras emitidas por un grupo de exaltados que parecían pensar a base de consignas, era que si ellos hacían huelga debía hacerla todo el mundo, y que el orden constitucional al que yo apelé no existía para ellos, sino que por el contrario, en su opinión, cada persona actúa como quiere: que ellos querían impedirme la entrada y podían porque tenían la fuerza para ello. También se me informó de que podía agradecer que se tratase de un piquete “informativo” porque de lo contrario me hubieran dado, cito, “de hostias.”
No nos corresponde a los universitarios resolver los asuntos a empujones e insultos, pero sí tenemos el deber de dejar claros los principios de nuestra actuación, y esa es la razón de este escrito. No se me escapa que este asunto puede despacharse con una sonrisa por lo bajo (“a quién se le ocurre ir a la Facultad el día de la huelga general”, etc.). Creo, sin embargo que tampoco se escapará a Vds. que es posible una lectura más inquietante de esta anécdota, una lectura según la cual la universidad aparecería como pasiva y oportunista, una presa fácil y cobarde, dócil e interesadamente ciega (me refiero aquí al desfase existente siempre entre la cifras de profesores que secundan oficialmente la huelga aceptando un descuento de su salario y la cifra de profesores que acuden a su trabajo o lo intentan). Esta interpretación de los hechos nos podría llevar a pensar que en efecto hay, si no fascismo, sí dejación y carne de fascismo en potencia tanto entre los universitarios como entre los sindicalistas. Es en este sentido en el que califico el asunto de grave. Ignoro si mi caso se repitió en diversas ocasiones, o si fui la única persona que intentó ir al trabajo, al margen de los servicios mínimos. En cualquier caso, sea este escrito el único en este sentido o uno más del montón, está aquí en juego, en un sentido y medida que creo entiende cualquier persona formada, el estado de derecho que nos ampara. Creo que la Universidad, como otras instituciones públicas de relevancia, no debe tolerar estas actuaciones, y si bien ya no es posible atender al orden público efectivo del día de ayer, sí es de la mayor importancia que se sienten bien claramente las posturas ético-políticas que dieron lugar a estos sucesos, y que quede claro que actuaciones como la que he descrito tienen consecuencias en el caso de que no haya una retractación. Sí es posible enmendar lo sucedido ayer en el orden de los principios y los valores, que es el que importa en última instancia.
Solicito por tanto del Sr. Decano que, como responsable máximo del Centro que fue clausurado por la fuerza ayer, actúe como sigue en defensa de los principios que nos amparan, o cuide de que la instancia universitaria correspondiente lo haga en su nombre:
a) Que se envíe una nota de protesta al Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón, como medios de comunicación representativos de nuestra comunidad, denunciando la actuación violenta de los piquetes sindicales en el campus de la Plaza de San Francisco, y anunciando la correspondiente investigación. No sería de recibo que se informe sin más que los piquetes cerraron un centro, como puede verse en el Heraldo de hoy, y que los responsables de ese centro no tengan nada que decir al respecto en ese u otro medio de comunicación.
b) Que comunique este escrito a los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, y se les solicite, en nombre de los responsables universitarios, que expongan por escrito su postura respecto de las actuaciones del piquete que he descrito.
c) Que se solicite de dichos sindicatos que desautoricen por escrito y de manera pública las actuaciones de dicho piquete. Este es un punto de la máxima importancia, pues para salvar las cuestiones de principio debe quedar claro si según los sindicatos ese piquete queda avalado en sus actuaciones, es decir, si era un piquete apoyado por el sindicato o un simple grupo de gamberros. Parece claro que si los sindicatos niegan o dicen no conocer esa situación el piquete queda implícitamente desautorizado. Si se niegan a dar una respuesta por escrito, caso harto probable, estarán jugando a tirar la piedra y esconder la mano, y tampoco se estarán haciendo responsables de las actuaciones del piquete. Entiendo que en ambos casos la cuestión de principio queda salvada desde el punto de vista de la Universidad. Es crucial (en el sentido antes expuesto) que el Sr. Decano determine si los sindicatos avalan la actuación de su piquete y se hacen responsables de la la clausura de dicho edificio. En cuanto a los sindicatos, les convendría reflexionar seriamente sobre si es más ético para ellos retratarse del lado de la ley o del lado de sus piquetes, y sobre el deleznable valor ético de las medias tintas y las evasivas en este sentido.
d) Que, en el caso de que los sindicatos convocantes avalen por escrito la actuación de dicho piquete, se proceda a través del departamento jurídico de la Universidad a interponer una denuncia contra los mismos ante los tribunales por alteración del orden público.
e) Que, en el caso de que los sindicatos no se hagan responsables de esta actuación en un plazo de tiempo razonable, se envíe una nota a los periódicos mencionados, haciendo saber que tras una consulta con los sindicatos convocantes la Universidad ha determinado que la clausura por la fuerza de la Facultad de Filosofía y Letras el día 20 de junio no fue obra de los sindicatos sino de un grupo de gamberros que hacían un uso inadecuado de los distintivos sindicales.
Entiendo que escribiendo esta instancia actúo, en la medida en que me corresponde, en defensa de las libertades tan mal interpretadas ayer por los sindicatos. Sería deseable que los responsables de los órganos de gobierno de la Universidad actúen igualmente en la medida que les corresponde, lo que a mi juicio significa proceder de la manera que he expuesto.
Solicito asimismo del Ilmo. Sr. Decano que dé lectura a este escrito en la próxima Junta de Facultad, y envío copia del mismo al Ilmo. Sr. Director del Departamento de Filología Inglesa y Alemana, al que pertenezco, para que también lo dé a conocer al Consejo de Departamento, así como al Sr. Director del Heraldo de Aragón, rogándole que publique este escrito en la sección de Cartas al Director. Apelo al Excmo. y Mfco. Sr. Rector, como garante de los derechos y libertades de los universitarios en el marco del presente ordenamiento constitucional, para que vele por la defensa de unos principios que no deben tomarse a la ligera ni darse por hechos, sino que deben defenderse cada día y en cada contexto. Y ruego también a V. E. M. disculpe lo que podría interpretarse como insolencia de dirigir un escrito a la vez al Rector y a un medio público, por ser infinitamente más importante en este caso la cuestión de principio que subyace.
Es gracia que espera alcanzar del recto proceder de V. E. M./V.I.
Dirigí esta carta, como digo, dando cuenta de los hechos, y solicitando un gesto de protesta, al Decano de la Facultad, al Rector y al Director del Heraldo de Aragón. Ninguno de los tres se dignó contestarme, ni por supuesto hacer nada de lo sugerido, ni publicar la carta, en el caso del periódico (que era dirigido sin embargo por un profesor de la Facultad cerrada por matones). Un incidente insignificante (bah, que unos matones cierren la Universidad, pasa cualquier día, no es para darle importancia). A estos señores no les pareció digno de mayor comentario. Pero que a mí me ha hecho ver de manera muy distinta a estos sindicatos dispuestos a usar la fuerza bruta contra los argumentos y contra las leyes, en cuando no les convienen. Me refiero en concreto a UGT y Comisiones Obreras, que fueron los que cerraron el campus con cadenas, y plantaron barricadas delante de la facultad y pusieron piquetes intimidatorios no para gritar a quien se acercase por allí, sino para echarlos de allí a empujones.
O a hostias, como me amenazó el portavoz del piquete con darme; ante lo cual no me pude reprimir y le solté la frase de Shrek:
– ¿Ah, sí? ¿Tú?... ¿y cuántos más?
En un gesto de magnanimidad, o quizás de prudencia, optaron por no darme una paliza.
Al CSIF, pongamos, no me lo imagino yo bien mandando matones uniformados a estos menesteres. A UGT y Comisiones, ya los he visto en acción, in first person.
¿Y a estos les voy a encomendar yo la defensa de mis derechos? ¿A éstos, que los pisotean en cuanto les pasa por las narices, y se restregan leyes y respeto cívico por el arco triunfo? Que me esperen sentados al lado de la urna.
—oOo—
25 aniversario de La Ronda de Boltaña
Concierto 25 aniversario de La Ronda de Boltaña. (¡Y medalla de oro de las Cortes de Aragón este San Jorge!). http://alacarta.aragontelevision.es/programas/la-ronda-de-boltana/
Este concierto fue esta Semana Santa en el Teatro Principal, y me lo perdí porque estaba a muchos kilómetros de aquí. Pero aquí lo recupero.
A cambio, el domingo pude asistir a la ceremonia de San Jorge en la Aljafería gracias a una entrada que le sobró a última hora a mi cuñada Montse—la del acordeón. Y ahí estuve con Eduardo y Blanquita y Víctor y Linza, oyendo los discursos de nuestro ex-Rector, premio Aragón (muy buen discurso) y los de Lambán y su consejera, que poco les faltó para declarar la independencia de Aragón allí mismo.
También le dieron un premio de educación al colegio de Alpartir, que es un pueblo.
Pero la frase también sale, aparte de en una canción de Nino Bravo, en una de la Ronda de Boltaña:
"Solo sé que al partir se te vio sonreír..."
—oOo—
lunes, 24 de abril de 2017
Mi bibliografía en el Portal del Hispanismo
Han puesto un enlace a mi bibliografía entre los recursos de Filología del Portal del Hispanismo (del Instituto Cervantes).
Aquí: https://hispanismo.cervantes.es/recursos/bibliografia-teoria-literaria-critica-filologia
—oOo—
Retropost #1580 (24 de abril de 2006): Manifiesto de la Plataforma Libertad
Manifiesto de la “PLATAFORMA LIBERTAD, No al Chantaje de ETA” ante las elecciones municipales, forales y autonómicas en el País Vasco y Navarra el 27 de mayo. ETA FUERA DE LAS INSTITUCIONES
Madrid. 23 de abril de 2007. Las asociaciones, sindicatos y partidos políticos abajo indicados, agrupados en la “PLATAFORMA LIBERTAD, No al Chantaje de ETA” desean manifestar a la opinión pública lo siguiente:
1) El Gobierno de España ha de impedir la presencia en las elecciones municipales, forales y autonómicas del 27 de mayo de todas las candidaturas que hayan sido promovidas por ETA/Batasuna o que estén siendo instrumentalizadas ahora por la organización terrorista aunque hubiesen sido registradas hace tiempo.
2) El Gobierno está obligado por la Ley de Partidos Políticos y por la sentencia del Tribunal Supremo de ilegalización de Batasuna a emplear con determinación todos los medios legales para evitar el 27-M la burla de esta Ley y de dicha sentencia por parte de la llamada “izquierda abertzale”, que no es otra cosa que la propia ETA y su entramado de organizaciones criminales ilegalizadas. Batasuna sólo es un instrumento de ETA. Nunca se ha producido una ruptura entre Batasuna y ETA.
3) El Ejecutivo no puede ampararse en una inexistente “independencia” total de la Fiscalía General. El artículo 8 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal faculta al Gobierno para que inste determinadas actuaciones de la Fiscalía. (Artíc. 8: "El Gobierno podrá interesar del Fiscal General del Estado que promueva ante los Tribunales las actuaciones pertinentes en orden a la defensa del interés público."). Por otro lado, al contrario de lo que pretenden el Gobierno y los medios de comunicación afines, las actuaciones de la Fiscalía no son resoluciones judiciales y los fiscales tienen dependencia jerárquica del Fiscal General del Estado, nombrado por el Gobierno. Por tanto, no existe obligación legal ni institucional de acatar las actuaciones de la Fiscalía como si se tratasen de decisiones judiciales. Además, el Gobierno dispone de legitimación para iniciar la impugnación de candidaturas por medio del Abogado General del Estado.
4) Como es público Batasuna está registrando o reactivando un amplio abanico de candidaturas con las que pretende volver a situarse en las instituciones del País Vasco y Navarra, para continuar su coacción terrorista sobre la sociedad y conseguir una mejora de sus maltrechas finanzas. Primero presentaron un partido abiertamente continuador de Batasuna, ASB (Abertzale Sozialisten Batasuna), con objeto de que fuese ilegalizado por el Gobierno, dando la apariencia de “respeto a la Ley de Partidos”. A continuación están recogiendo firmas para presentar Agrupaciones de Electores a varios cientos de ayuntamientos bajo una denominación común. Luego ha sido reactivado ANV (Acción Nacionalista Vasca), uno de los partidos nacionalistas que ya en 1978 formó parte activa en la creación de la coalición Herri Batasuna, en la que ha estado englobada hasta 2001. En Navarra se ha registrado la candidatura abertzale para el Parlamento Foral Laia Erkarlanean -que también tomó parte en la constitución de Herri Batasuna en 1978-. Y en quinto lugar, continua abierta la posibilidad de que EHAK (Partido Comunista de las Tierras Vascas) presente también candidaturas al servicio de Batasuna. Hoy, 23 de abril, nuevas candidaturas podrían haber sido inscritas, para aumentar la confusión o como una “lista blanca” por la que acceder a los comicios. Esta probada tenacidad de ETA para burlar la legalidad requiere activar, con la máxima eficacia, todos los resortes policiales y judiciales.
5) Si, llegado el caso, el gobierno de Rodríguez Zapatero no proporcionase al Tribunal Supremo o al Tribunal Constitucional, a través de la Fiscalía General o de la Abogacía General del Estado, la totalidad de la información existente sobre las vinculaciones con Batasuna y con ETA de los diversos candidatos de la “izquierda abertzale” estaría engañando a estos Altos Tribunales, impidiendo la defensa de la legalidad y cometiendo un gravísimo fraude, como -por otra parte- ya ocurrió en las anteriores elecciones con la presencia del PCTV/EHAK.
6) En caso de que finalmente el Gobierno del PSOE, por su inacción, por ocultamiento de datos o por artificiosas argumentaciones legales, permitiese que queden admitidas candidaturas instrumentales de Batasuna, las asociaciones, sindicatos y partidos políticos integrantes de la “PLATAFORMA LIBERTAD, NO al chantaje de ETA” llevaremos a cabo antes y durante la campaña electoral todas las acciones legales, políticas y mediáticas a nuestro alcance para denunciar lo que constituiría una connivencia política con los planes de ETA, un fraude a la legalidad vigente y una traición a la democracia española. Los ciudadanos no deberían apoyar con su voto al partido responsable de semejante atropello a la libertad de los españoles y a la legitimidad del Estado de Derecho.
7) Si se llega a producir alguna decisión que suponga la participación de Batasuna en las elecciones, al día siguiente la PLATAFORMA LIBERTAD celebrará una reunión para determinar con urgencia la respuesta que se considere adecuada a la gravedad de dicha situación.
8) Reclamamos al presidente Rodríguez Zapatero que anuncie de manera inmediata y clara el abandono definitivo del nefasto proceso de negociación con ETA (tan inadecuadamente llamado “proceso de paz”) y su regreso al Pacto por las Libertades y Contra el Terrorismo. Este Pacto ha sido la única estrategia eficaz para terminar con el terrorismo, con el objetivo claro de derrotar a la banda terrorista y con el compromiso explícito de no volver jamás a buscar un final negociado con ETA, ni iniciar diálogo alguno con ETA si ésta no renuncia previamente de manera expresa, clara, efectiva e incondicional al uso de cualquier violencia terrorista y abandona las armas de manera real y comprobable. ETA debe ser vencida y el reconocimiento a las víctimas del terrorismo debe ser restaurado.
Miembros de la Plataforma Libertad (23 de abril 2007)
Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M
Ciudadanos por la Constitución Española
Ciudadanos para la Libertad (Barcelona)
CEP (Confederación Española de Policía)
Convivencia Cívica Catalana
Cordobeses por la Libertad
Coruña Liberal
Extremeños por el Cambio
Federación de Africanos en el Mundo (Madrid)
Foro Aragón Liberal
Foro Cívico Asturiano
Foro Ermua
Foro España Hoy (Barcelona)
Foro Liberal. Ciudadanos por una democracia activa
Foro Norte (sierra de Madrid)
Fundación DENAES (para la Defensa de la Nación Española )
HazteOir
Juventudes Unificadas del Foro Ermua
La Rosa Blanca
Plataforma España y Libertad
Plataforma de Empresarios Constitucionalistas de Ermua
Plataforma Ciudadana Peones Negros
PADE (Partido Democrático Español)
Partido Independiente de Hoyo de Manzanares (Madrid)
Partido Popular
Sindicato de Funcionarios Manos Limpias
Vecinos de Paz de Berriozar (Navarra)
Vigueses por la Libertad
Sólo una observación. Estando de acuerdo con prácticamente todo lo dicho en el manifiesto, hay que recordar, en el punto de las elecciones, que los ciudadanos tampoco deben apoyar con su voto al Partido Popular, que a conciencia, a sangre fría, o a cerebro desconectado, apoyó a Bush en su insensata guerra falsaria y criminal contra Irak (y contra el tirano sanguinario Saddam, OK). El PP sigue reafirmándose en esa postura cada día que pasa sin rechazarla ni hacer autocrítica. Y, siendo una postura calculada y deliberada, es una señal más que clara de que nos puede volver a embarcar en una parecida cualquier día.
Otra observación. Las apelaciones a Zapatero de este manifiesto, son for the record. A este como si le cantan misa, va a piñón fijo tras su Idea, y la evidencia y la realidad no va a ser objeción. Ni para él ni para su partido.
Fuera políticos falsarios, manipuladores e interesados. Fuera ciegos selectivos. Fuera el PP, fuera el PSOE, fuera los partidos nacionalistas. No votéis a ninguno de estos pájaros. Y fuera los terroristas y quienes les apoyan y se hacen los idiotas con ellos, por supuesto, y les cubren las evidencias y pactan con ellos en secreto como hace este gobierno—esos los primeros. En la cárcel deberían estar, antes que en el gobierno.
Así está el tema.
—oOo—
Retropost #1579 (24 de abril de 2007): La Universidad digital, Reloaded
Bueno, es que no me lo creía, me lo he leído varias veces y aún me hacen los ojos chiribitas. No os perdáis el informe sobre la financiación de las universidades emanado de la Comisión de Financiación del Consejo de Coordinación Universitaria; está en Fírgoa, ese blog que debería estar el número uno de los favoritos en el navegador de todos los universitarios.
Aparte de reflexionar sobre la financiación, que era la tarea que tenía encomendada, la Comisión en cuestión decidió hacer una reflexión amplia, radical, sobre la Universidad. Radical pero radical. Progresiva, la llaman ellos. Progreso... a marcha de cangrejo, que diría Umberto Eco.
Empezamos con una evaluación del capital humano y el capital tecnológico (—El capital terminológico también es de no perdérselo, ojo al vocabulario). El modelo procurará adaptarse a las "tendencias internacionales recientes"—ya tiemblo; igual habría que hacer lo posible por cambiarlas más bien. Como siempre, el planteamiento de base de la responsabilidad social de la Universidad es que la Universidad debe responder a las demandas de la sociedad, entendiendo por tal no la sociedad, sino la Sociedad-menos-la-universidad: es decir, la filosofía de base es reducir la universidad a los intereses de la sociedad no universitaria (¿valdría decir: la eliminación de la universidad en cuanto tal?). La sociedad fuera de la universidad no demanda, que yo sepa, mayor conocimiento del Lineal B, o de la enfiteusis en la República Romana, o de la semiótica de la interacción textual. Así que fuera todas estas chorradas—(simplifico). La sociedad-menos-la-universidad quiere Formación Profesional, no quiere Universidad. Quiere rentabilidad social, entendida como eso, rentabilidad, no sé si me captan, las palabras son expresivas. Y Formación Profesional y rentabilidad, esto es lo que le quieren dar estos expertos comisionados... —¿universitarios?
Todo esto en el contexto de la Sociedad del Conocimiento, donde la componente tecnológica se vuelve primordial… etc etc. Pero alto, no voy a discutir más las ideas financiadoras, quizá otro día. A lo que voy es al auténtico concepto de Universidad Tecnocrática, o Universidad Digital, digital a dedo, que pretenden promover estos Expertos. Expertos en desactivación de opiniones y en desmontaje de procesos democráticos. La calidad, a su entender, no se lleva bien con el pensamiento crítico y el gobierno democrático, eso parece claro.
Hay que desregular para que las universidades se autoseleccionen en centros docentes, centros investigadores, etc. Pero esta desregulación debe acompañarse de una regulación complementaria, que desactive los órganos democráticos de las universidades y transforme a nuestra penosa universidad actual en la Universidad Digital del fin de la historia, gobernada por la sinergia entre su financiación y su implantación social, a modo de empresa floreciente y especializada en un nicho del mercado—y dirigida, como digo, con criterios netamente digitales, o digitocráticos. Abrevio, que es para leérselo en vivo:
Se propone aquí seguir el modelo de ciertas reformas "progresivas" que se han dado en Europa, pues a pesar de la nueva LOU vamos a la cola y con leyes atrasadas. Cito esas reformas "progresivas":
- Mayor autonomía institucional de las universidades para fijar objetivos y estrategias, y mayor capacidad ejecutiva para gestionarlas.
(No se menciona aquí la cara B de esta desregulación, claro, en cuanto a qué objetivos podrían considerarse inaceptables generalmente, o qué procedimientos de gestión podrían atentar contra principios garantizados por la función pública, o por legislación laboral de la cual quedarían quizá exentas estas autónomas universidades).
- Reducción del peso de los colectivos académicos en la elección de los responsables ejecutivos principales de la universidad.
(Sí, han leído bien. Si no eligen los colectivos académicos a sus responsables, alguien se los elegirá, claro... Dígito político – empresarial).
- Participación creciente de directivos externos a las universidades, con bajo perfil político, en los máximos órganos de dirección.
(Los famosos gestores—¿externos? ¿Deslocalizados quizá? (¿¿¿???)—leer A Corporatization Checklist, —algo que nos va a pasar cada vez más).
- Designación directa de los decanos y los directores de departamento por el rector, presidente, etc.
(RELEAN. Sí, esto es lo que recomiendan al parecer nuestros "democráticos" rectores del Consejo de Coordinación Universitaria. Pero bueno—¿en qué país vivimos? ¿Vamos a volver ahora a la universidad franquista, o peor? —¿¿¿¿¿PERO ESTOS TIPOS QUE SE HAN CREÍDO?!!!!! ¿ESTO VA A PASAR SIN COMENTARIO NI LLAMADAS A CAPÍTULO A LOS RECTORES??? — ¿¿¿¿Representan estas ideas o estos individuos a la Universidad????? ¡Menudo golpe de mano desde dentro!)
- Importancia creciente de los órganos consultivos académicos en la fase de formación de la toma de decisiones.
(Ah. Pero... visto lo visto, a estas alturas ya no sé si se refieren a una consultoría especializada en temas académicos, o en un órgano consultivo designado por el propio Pachá-Rector, sabios consejeros elegidos a dedo también, o qué).
- Profesionalización creciente de los directivos de la gestión universitaria.
(Más de lo que venimos viendo. Pero mucho más piden, creo).
- Importancia creciente de la rendición de cuentas y reducción sustancial de los controles ex – ante.
(Donde dice cuentas, léase cuentas. Donde dice reducción sustancial de controles, léase reducción sustancial de controles).
Otro día, más... Hoy quería llamar la atención sobre este preámbulo, que pretende, ni más ni menos, cargarse los sistemas de control democrático interno de la universidad, para convertirla en un instrumento más dócil a los dictados y decisiones que lleguen piramidalmente desde arriba, a modo de gran empresa eficaz donde El Jefe está subordinado únicamente a los avatares del Beneficio. Y esta propuesta, si nadie dice nada en contra, es lo que emana del propio Consejo de Universidades, descontento con una LOU y una LOMLOU que obviamente se han quedado cortas a su juicio: queremos más formación profesional, más business-school por todo; menos actividad específicamente universitaria, y menos democracia interna. La Universidad Digital a Dedo, y si es posible controlada por ordenador para mejor seguimiento automatizado de los criterios de calidad: que sea Doblemente Digital.
¿Vamos a aguantar como borregos que nos lleven por allí nuestros supuestos representantes?
Ya verán como sí.
—oOo—