martes, 20 de septiembre de 2016

Retropost #1147 (20 de septiembre de 2006): Selección natural del cuervo negro



Vaya, primera vez que me dedican un artículo (—es en la revista venezolana Letralia). ¡Gracias! Lástima que sea con afán polémico. y quizá esté el autor un poco dolido conmigo, pero bueno, me parece que es una polémica amistosa (y elegante por su parte). Acabo de descubrirlo en la red, y es la continuación de un debate que comenzó aquí, con una entrada a la cuestión que hice en un tono prepotente que me sale a veces de modo espontáneo. Sobre la respuesta a mí dedicada, hay cosas con las que estoy de acuerdo, pero más que no. Así que en espíritu de buena lid, anotaré, interlineadas en cursiva negra, algunas cuestiones con las que sigo disintiendo.

=== No todos los cuervos son negros Miguel A. Schmucke P. ============

Artículo dedicado a José Ángel García Landa
Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza

“A veces lo que afirman los científicos no es ciencia verdadera”.
Cierto; a veces no lo es para otros científicos, si es una cuestión sujeta a debate; otras veces ya no lo es, pues existe la ciencia desfasada. Pero el núcleo de lo que llamamos "ciencia" son las cuestiones no sujetas a debate, sino presupuestas por el mismo paradigma de investigación.

El pensador Karl Popper desarrolló en el siglo XX la llamada “Filosofía de la Ciencia”, y uno de sus postulados es el método de la “falsación”. Observar y percibir intuitivamente que los cuervos son negros no es suficiente para asegurar que “todos los cuervos son negros”, aún observando 10.000 cuervos negros,
Es suficiente, mientras no aparezcan casos contrarios. Provisionalidad no quiere decir "imposibilidad de afirmar o de conocer".
todavía puede suceder que aparezca un cuervo que no
sea negro, negando la hipótesis.
Vale, aquí lo esperamos. Entonces la teoría dirá "negros, con muy raros casos de albinismo".
En otras palabras, toda teoría es siempre
provisional, en el sentido de que no es más que una hipótesis.
Hombre, pero no todas las hipótesis son igualmente provisionales. A algunas ya no las llamamos "hipótesis" sino "hechos" pues no es previsible que sean falsadas en nuestro universo de discurso.
A pesar que
muchos de los experimentos pueden concordar con la teoría, nunca se puede estar seguro que la próxima vez el resultado de un nuevo experimento pueda contradecirla. Ahora bien, se puede y se debe rechazar una teoría si se llega a comprobar, aunque sea una sola vez, que una observación o experimento que contradiga las predicciones de la teoría que pretenda ser ciencia.
Eso es la teoría, sí. Pero en la práctica, si una teoría sigue siendo productiva en la comunidad científica, se prefiere poner en cuestión la observación o experimento en cuestión hasta que haya más razones acumuladas para rechazar la teoría.
Las buenas teorías se caracterizan por predecir un gran número de resultados que en principio pueden ser refutados o invalidados por la observación o con la experimentación, así, cada vez que se comprueba que un nuevo experimento está de acuerdo con las predicciones, la teoría sobrevive y la confianza en ella aumenta, pero si por el contrario se realiza una nueva observación que contradiga la teoría, ésta deberá ser abandonada, rechazada o por lo menos modificada.
Este es un modelo aplicable a las ciencias experimentales, en especial a las que siguen el modelo de la física matematizada. La cuestion es muy distinta, sin embargo, en las "ciencias humanas" (que en este sentido no son ciencias, por no ser experimentales, aunque sí producen su propia ciencia o conocimiento). Incluyendo las ciencias históricas. Y cuánto más la filosofía.
Popper sentía cierta aversión por las teorías de Marx y de Freud, pero la teoría de la relatividad de Einstein tenía algo que la hacía más creíble, y era porque su autor indicó las circunstancias bajo las cuales su teoría probaría ser falsa, y concluyó que esa debería ser la verdadera actitud científica, en total contraste con las actitudes dogmáticas de Marx y de Freud, que constantemente buscaban verificaciones de sus propias teorías.
Otras personas han sometido a crítica, sin embargo, a las teorías de Marx y de Freud. Y sin embargo eso no invalida la aportación que han hecho al pensamiento, aunque transforme su interpretación. Mal se puede decir que Marx y Freud no eran "críticos".
La actitud crítica es la verdadera actitud científica, debido a que ésta no apunta a la verificación, sino que busca realizar revisiones críticas que puedan rebatir la teoría, pero jamás pruebas para demostrar su veracidad.
¿¿¿??? Por supuesto que se buscan pruebas para la veracidad de las teorías. Es la misma sustancia de la ciencia.
El intelecto humano tiene la posibilidad de acercarse a la verdad mediante la realización de un examen crítico de las teorías, es decir, exponiéndolas a la falsación. La actitud crítica compromete al investigador a luchar contra la tendencia al error. La crítica también compromete al científico al uso de un lenguaje sencillo, falto de toda pretensión que dificulte la comprensión del tema a los profanos, lo cual es contrario a la verdadera naturaleza de la ciencia, es decir, la búsqueda de la verdad; el objetivo de la falsación es evitar el dogmatismo científico y promover la sinceridad intelectual.
Y sin embargo hay cuestiones complejas que requieren una discusión compleja, y que nunca serán seguidas por los profanos.
El conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia.
Bueno, más bien las dos cosas, ¿no?
La labor del científico
consiste principalmente en criticar.
Pues no. Según Kuhn, la "ciencia normal" consiste básicamente en aplicar, desarrollar y confirmar teorías y paradigmas existentes. Las épocas donde la crítica es predominante son las revoluciones científicas. Que por supuesto son un aspecto crucial de la actividad científica, pero son sólo una parte de ella.
Según Popper, sólo debe admitirse como
proposiciones científicas aquellas para las que sea conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga. Así, dentro de la ciencia quedan por ejemplo la teoría de la relatividad, la ley de la gravedad, las leyes de la herencia y la mecánica cuántica, y fuera de ella el marxismo, el psicoanálisis y el evolucionismo.
Pues sí: la teoría política, el psicoanálisis y el evolucionismo no son teorías físico-matemáticas. Por supuesto pueden diseñarse experimentos para confirmar o refutar algunos de sus aspectos, pero en lo esencial son ciencias intepretativas, históricas.
Karl Popper se interesó
mucho en escudriñar todas estas teorías que causaban gran interés en los círculos científicos e intelectuales de su tiempo y mantuvo muchos combates intelectuales cuerpo a cuerpo con los defensores de las teorías científicas que han dominado, y dominan todavía, el pensamiento científico del siglo XX.
Bueno, "dominan todavïa" el del XXI, supongo. Aunque "dominar" es mucho decir.

Criticó al psicoanálisis en sus obras sobre la filosofía de la ciencia, por estar basado en hipótesis no falseables y por replantear sus defensores la evidencia cuando ésta no confirmaba las hipótesis. Hoy las ciencias modernas consideran el estatus científico del psicoanálisis cuestionable y también es considerado una seudociencia
Sí, la lingüística también es una pseudociencia según quien la mire, o la teoría económica. Y es que los parámetros de una disciplina no producen el tipo de conocimiento de otras, ni siguen sus métodos. Un análisis del Quijote utilizando los métodos más avanzados de la química no tendría mucho sentido, ni nos ayudaría a entenderlo. Y sin embargo la crítica literaria es una pseudociencia si la medimos con los parámetros de la química.
por la psicología cognitiva, la
biología molecular,
Dudo que lo que tenga que decir la biología molecular sobre el psicoanálisis (si alguna vez algún biólogo molecular ha dicho algo al respecto) tenga interés o relevancia.
la neurobiología y la psiquiatría actual. La critican
por basarse en teorías obsoletas y teorías que nunca tuvieron apoyo empírico.
La interpretación psicoanalítica no puede reducirse a la metodología empírica de otras psicologías. Igualmente absurdo sería esperar de ellas el tipo de interpretación que produce el psicoanálisis.
Con respecto al materialismo histórico, Marx concibió el socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la caída del modo de producción capitalista, pero es evidente que en los países en los cuales se intentó aplicar la teoría marxista, la calidad de vida de la población se vino al suelo y la mayoría de estos países, comenzando por la Unión Soviética, tuvieron que dar marcha atrás, o mejor dicho, un salto cuántico hacia adelante, y restablecer de nuevo las reglas del mercado para poder restablecerse económicamente, demostrándose en la práctica la falsedad del socialismo.
No, se demostró la inviabilidad del capitalismo de Estado frente al capitalismo de mercado. Si el modo de producción capitalista no ha caído, tampoco puede decirse que lo que hubiese allí fuese socialismo. Desdichadamente, puede que caiga después de todo, pues al menos en su versión occidental actual es inviable a nivel global. Que no veamos nosotros esa caída, pues será dolorosa.
La teoría de la evolución también fue motivo de interés para este pensador vienés, nacionalizado británico, pero explicablemente, Popper se mostró una actitud ambigua y contradictoria con sus propios principios al no definir concluyentemente las características no falseables que presenta la teoría de Darwin, asunto que se pretende atender a continuación.
Si es posible falsear una inducción observable como lo es; el evidente color negro de la mayoría de los cuervos que se pueden observar en la
naturaleza, una teoría que afirma que los seres orgánicos, tanto vegetales como animales, se transforman con el tiempo,
A ver, a ver. Supongo que estamos hablando de Darwin, porque evolucionismos hay muchos y no se pueden meter en el mismo saco. En todo caso ninguno de ellos defiende que "los seres orgánicos, tanto vegetales como animales, se transforman con el tiempo". Los seres orgánicos en el sentido de individuos se transforman con la muerte en seres inorgánicos, pero no hace faltas ser evolucionista para decir eso. Los evolucionistas hablan del origen y la transformación de las especies, no de los seres. Y las especies también pueden mantenerse fijas durante mucho tiempo, pero eso no contradice a todas las teorías de la evolución. Quizá sí algunos aspectos de las teorías de Darwin, aunque eso no desmerezca de la importancia histórica de este gran personaje. Sea como sea, del hecho de que haya objeciones a Darwin no puede deducirse la invalidez científica de la evolución—que es el pasmoso salto mortal de razonamiento que pretende dar Miguel A. Schmucke.
ya adolece de ser un
conocimiento que NO parte del método inductivo, es decir, no se puede observar
¿Qué es lo que no se puede observar? ¿El pasado? Para eso están las huellas del pasado, en este caso los fósiles. También hay multitud de datos sobre evolución de poblaciones medida en experimentos actuales "en tiempo real".
y tampoco se puede experimentar, mucho menos se pueden hacer
predicciones, por lo tanto si no es falseable, no debe considerarse ciencia,
No es en su esencia una ciencia experimental, aunque muchos de sus aspectos admitan experimentación. Sí es una ciencia histórica, que trata de fenómenos concretos que han sucedido una vez en la historia. Aunque por supuesto compartan ciertas regularidades entre sí, que es lo que hace significativos los experimentos que se hacen.
sin embargo la realidad es que la evolución sigue siendo
considerada el “fundamento” de la biología moderna.
Por supuesto, dicho así en términos generales (no precisamente todo lo que dijo Darwin). El creacionismo, en cambio (por poner otro caso) no es en absoluto el fundamento de la biología moderna.
Otro aspecto que es necesario considerar es el principio que dice que: “Una teoría cuasi-tautológica tiene un poder explicativo prácticamente nulo”.
Y sin embargo una tautología (como ésta) puede expresar una verdad. Por otra parte, lo que es tautológico en un contexto a veces no lo es en otro.
Popper llamó la atención sobre el carácter tautológico que tiene la siguiente expresión, que es considerada el corolario de la base del argumento evolucionista de la transformación orgánica por la acción de la “selección natural”, la cual es “la sobrevivencia del más apto”.
A ver, que ya no sé lo que debatimos. Una cuestión es el hecho de la evolución de las especies de seres vivos (ver arriba, "hechos" y "teorías") y otra es la teoría darwinista de que esté guiada mayormente por la selección natural y la supervivencia del más apto. Esto segundo sí que está sometido a debate significativo en la comunidad científica; lo primero, no.
Veamos a
continuación lo que dijo nuestro “filósofo de la ciencia”:

“No parece haber mucha diferencia —si es que la hay— entre decir ‘los
que sobreviven son los más aptos’ y la tautología ‘los que sobreviven
son los que sobreviven’. Esto es así porque me temo que no hay más
criterio de aptitud que la supervivencia efectiva, de manera que del
hecho de que haya sobrevivido un organismo concluimos que era el más
apto o el más adaptado a las condiciones vitales”.

Esto no se puede tratar a un nivel tal de simplificación. Hablando de organismos, un organismo muy adaptado puede sin embargo sucumbir accidentalmente a un cambio local de su medio; hablando de especies, al nivel adecuado, sucede lo mismo. Lo interesante está sin embargo en el detalle, en la interacción entre medio y organismos, que lleva a la aparición y extinción de especies. Y nos da lo que tenemos, que es lo que hay que explicar. Predecir es más periférico, y mucho más hipotético, para una ciencia histórica.
La conclusión de Popper es que la teoría de la selección natural no es una ley estrictamente universal, es decir, no es una ley estrictamente verdadera.
Vaya, pues del razonamiento parecía desprenderse lo contrario, al nivel de generalidad a que se trataba. ¿Acaso no sobreviven los que sobreviven, y no se extinguen los que se extinguen? Será tautológico, pero malamente puede decirse que no sea verdadero y universal. ¿Quizá se trata, más bien, de que no puede demostrarse que la selección natural de los más aptos en la lucha por la vida, etc., dirija la evolución? Eso es otra cosa muy distinta.
En realidad, habría que afirmar, según su teoría de la ciencia,
y Popper llega a hacerlo, que esta formulación radical de la teoría de la selección natural convierte al neodarwinismo en una teoría científica que ha sido refutada.
¿Ahora "convierte al NEOdarwinismo"?Pero si el neodarwinismo tiene en cuenta cuestiones que no trató Darwin, como la genética de Mendel. De la refutación del darwinismo (si se hubiese producido) no seguiría la del neodarwinismo, que es otra teoría diferenciada (históricamente).
Una teoría científica refutada tendría que ser eliminada y habría que buscar otra que la sustituyera.
Naturalmente que hay otras teorías evolucionistas cuyas hipótesis son opuestas al (neo)darwinismo—pongamos el equilibrio puntuado de Gould y Eldredge, que a mí me parece mucho más convincente. Otra cosa es que haya logrado imponerse en la comunidad científica, que vista un poquito de cerca no es comunidad sino debate. Pero estamos hablando de debates entre evolucionistas. Los debates entre evolucionistas y creacionistas, en cambio, no son debates en el seno de la comunidad científica, sino debates entre científicos y predicadores. Es que los razonamientos de Miguel A. Schmucke se producen a un nivel tal de vaguedad que no se sabe si argumenta contra la teoría de Darwin en una frase (derribando puertas abiertas) o contra todo evolucionismo en la siguiente (a modo de cristiano integrista). Y en un debate así de vaporoso no llegan a encontrarse entre sí los argumentos.

Esta conclusión debe llamar la atención a todas aquellas personas responsables de la enseñanza de la biología en las universidades,
Confiemos en que en general ya están al tanto de que la evolución es un hecho, y de que las hipótesis de Darwin tienen gran interés histórico-científico. Si no, mal vamos.
especialmente en aquellas que forman a los profesores que luego van a
transmitirles el conocimiento a los jóvenes adolescentes en las escuelas secundarias. También es una buena razón para hacerle llegar una carta a todos los especialistas, científicos y responsables de producir y transmitir los documentales que transmiten las televisoras, donde se les pida que revisen sus argumentos, especialmente aquellos donde aseguran que la evolución es la responsable de las magníficas características que exhiben los seres vivos.
Bueno, el final, como ven, es de traca. Lo dejaré sin comentar. Sólo espero que los documentalistas y educadores que hablen de la historia de la vida se documenten en obras científicas y de divulgación fiables, y no en las del Sr. Schmucke—ni en las mías.

** Miguel A. Schmucke P.
maspar@cantv.net
Docente y comunicador social venezolano (Caracas, 1954). Ha publicado artículos de opinión en los diarios El Impulso y El Informador, sobre temas de filosofía, didáctica, historia, psicología, polìtica y ciencias en general.

(Sobre Darwin, por cierto, me estoy leyendo una excelente novela de Harry Thompson, titulada This Thing of Darkness [2005]. Esa sí la recomiendo).






—oOo—



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se aceptan opiniones alternativas, e incluso coincidentes:

Mi fotoblog

Mi fotoblog
se puede ver haciendo clic en la foto ésta de Termineitor. Y hay más enlaces a cosas mías al pie de esta página.