sábado, 31 de agosto de 2013

Coherencia contra complejidad

En esta charla, "Thinking Fast and Slow" (min. 20) Daniel Kahneman habla de la manera en que la característica de una buena interpretación (lo que entendemos por una buena interpretación) es su coherencia. Lo mismo podríamos decir de una buena historia—o de una buena persona. Ahora bien, hay una cierta contraposición entre los principios de coherencia y de complejidad, o de coherencia y verdad. Una interpretación satisfactoriamente coherente se aísla en sí misma y crea una realidad virtual con su propia coherencia. Una narración satisfactoria también tiene esa coherencia un tanto ilusoria redondeada por la clausura y la inevitabilidad del ilusionismo retrospectivo.

Naturalmente hay también una tensión entre simplicidad y satisfacción—una historia demasiado simple no nos satisface, tiene a la vez que crear una coherencia entre elementos discordantes e inconexos. Y así se crea una dialéctica compleja, y muy situacional, entre la coherencia de una representación, su relación con la realidad, su complejidad y la satisfacción que produce.

Con las representaciones y autorrepresentaciones de las personas sucede algo parecido. Demasiada coherencia lleva al simplismo y al estereotipo. Demasiada complejidad confunde y desagrada. Y el público es infinitamente diverso (incluido el propio autointérprete)—con lo cual no hay distancia de enfoque adecuada para toda persona y circunstancia.

Eso nos inspira una estética del oportunismo bastante liberadora. De todos modos, como decía el Rey Actor en Hamlet, nuestras palabras son nuestras, pero no nos pertenece a dónde van a parar ni sus efectos.



 
 
—oOo—



Dix ans plus tôt

viernes, 30 de agosto de 2013

Solución imaginaria a problema real

Acabo de leerme Inferno, el último de Dan Brown, un libro que gira en torno a temas de la Italia medieval y renacentista, y sobre todo inspirado por las imágenes apocalípticas de una humanidad torturada en la Divina Comedia de Dante. En gran medida se lee como un trayecto turístico para norteamericanos en su crucero por Europa—norteamericanos aficionados a Dan Brown y a Florencia, que irán siguiendo paso a paso las andanzas de Robert Langdon y fundiendo en uno su visita a la misteriosa y corrupta Europa, y su lectura del libro. Es lo que obviamente desea Brown, y se echa de ver inmediatamente en el estilo narrativo deliberadamente dumbed down. Que no se corta a la hora de proporcionar explicaciones y evitar presuposiciones. 

El argumento es una intriga de búsqueda de pistas y desenmascaramientos sucesivos. Langdon descubre que la trama aparente en la primera parte del libro era un montaje, una construcción, y que su aliada Sienna Brooks no era un encuentro casual sino la amante y socia del científico loco y malvado, Bertrand Zobrist, que planea desencadenar una pandemia mundial, mientras es perseguido por la OMS. Y en un giro argumental final, resulta que Zobrist (que se ha suicidado no se sabe muy bien por qué) no era un genio malvado, sino un genio benéfico, y su pandemia resulta ser una solución al grave problema de la superpoblación y del agotamiento de recursos. Con sus métodos cuestionables, despiadados y expeditivos, Zobrist es a la vez un criminal y un genio de la ciencia: su virus modifica el genoma de la población mundial para potenciar la esterilización de un tercio de la humanidad, con lo que se evitará el Apocalipsis poblacional previsto. Sobre la realidad de ese apocalipsis están de acuerdo tanto Zobrist como Brooks como la OMS, y Langdon se convence en cuanto piensa dos veces sobre el problema. El final de la novela nos presenta a Langdon reconciliado con Brooks, y a la OMS reconciliada con la eugenesia masiva inducida por el virus.  Una eugenesia igualitaria y aleatoria, y por tanto "aceptable" o políticamente correcta, una contribución a la sostenibilidad planetaria. Tras el clímax de la novela, en el que parece haberse desencadenado la mortandad universal a los compases del Inferno de Liszt, sigue la calma y contempla Langdon, como Dante, una bonita noche estrellada, tras la visita al fondo del infierno.




La novela está pensada para dejar la sensación de placidez que queda después de resolver un problema; la estructura argumental podría resumirse como problema + solución. Claro que hay un pequeño problema con esa sensación, a saber, que el problema es real y la solución es imaginaria. O sea, que (contra la sensación inducida por la novela) lo que tenemos en realidad, es el problema sin solucionar, no un peligro conjurado.

Esta es una de las escenas donde se plantea la cuestión. Zobrist está intentando convencer a Elizabeth Sinskey, presidenta de la OMS, del peligro de la superpoblación, con argumentos malthusianos:

—"Did you know that if you live another nineteen years, until the age of eighty, you will witness the population triple in your lifetime. One lifetime—a tripling. Think of the implications. As you know, your World Health Organization has again increased its forecasts, predicting there will be some nine billion people on earth before the midpoint of this century. Animal species are going extinct at a precipitously accelerated rate. The demand for dwindling natural resources is skyrocketing. Clean water is harder and harder to come by. By any biological gauge, our species has exceeded our sustainable numbers. And in the face of this disaster, the World Health Organization—the gatekeeper of the planet's health—is investing in things like curing diabetes, filling blood banks, battling cancer." He paused, staring directly at her. "And so I brought you here to ask you directly why the hell the World Health Organization does not have the guts to deal with this issue head-on?" (...) "What the World Health Organization fails to recognize is that there is only one global health issue." He pointed again to the grim image on the screen—a sea of tangled, cloying humanity. "And this is it." He paused. "I realize you are a scientist and therefore perhaps not a student of the classics or the fine arts, so let me offer another image that may speak to you in a language you can better understand." (102-3)

Y le muestra un diagrama del crecimiento de la población mundial similar a éste:




Llevándolo un poco más lejos, al 2050: con una población prevista de 9.000 millones de habitantes. Hace dos años pasamos de los 7.000 millones. Querría contrastar datos fiables sobre perspectivas realistas, pero el sitio web sobre población de las Naciones Unidas tiene los enlaces rotos. La Wikipedia no presenta un panorama alarmante, previendo una estabilización de la población mundial alrededor de los 9.000 millones de habitantes.  Es una cuestión a la que se dedica sorprendentemente poca información y atención, dado su carácter crucial. Y parte de la finalidad de la novela de Dan Brown era sin duda llamar la atención sobre el asunto—aunque lo haga de un modo tal que la solución imaginaria casi desactiva totalmente la preocupación sobre el problema. Y sin embargo, presenta el peligro de manera elocuente, en boca de su "malvado" Zobrist—y sin que nadie le contraargumente o refute de modo convincente:

"I have no doubt you understand that overpopulation is a health issue. But what I fear you don't understand is that it will affect the very soul of man. Under the stress of overpopulation, those who have never considered stealing will become thieves to feed their families. Those who have never considered killing will kill to provide for their young. All of Dante's deadly sins—greed, gluttony, treachery, murder, and the rest—will begin percolating . . . rising up to the surface of humanity, amplified by our evaporating comforts. We are facing a battle for the very soul of man." (103)

Muchos se ocupan de refutar a Malthus una y otra vez. El mismo Dan Brown parece confiar (con su solución imaginaria) en que la ciencia encuentre una manera de poner límite al crecimiento de la población. Las proyecciones de población hablan de una estabilización a nivel planetario por un descenso de la natalidad similar al que se ha dado en los países desarrollados. Y sin embargo es dudoso que todo el planeta vaya a ser capaz de sostener una civilización similar a la occidental, por falta de recursos suficientes, especialmente una vez se agudice la carencia de combustibles fósiles que ha hecho posible este crecimiento poblacional.

Es de temer que al descenso de la curva de los combustibles fósiles prevista por el diagrama de Hubbert siga un descenso proporcional de la población. En forma de qué catástrofe o conjunto de catástrofes, es difícil decirlo. Algunos científicos como David Beddington alertan del peligro de una crisis global. Otros, más pesimistas, como Richard Duncan, predicen un improbable declive de la sociedad tecnológica y un retorno al primitivismo (la teoría de Olduvai). Pero en suma, mucha más atención se dedica en Occidente al fútbol, a los partidos políticos, o a las actricillas, que a estos problemas que van a estar en la base de grandes problemas, guerras, epidemias y desgracias masivas a nivel global. Vivimos en un negacionismo irresponsable, tanto cuando es inconsciente como cuando es deliberado. (También llama la atención Dan Brown sobre el negacionismo). Sigue el pasaje anterior:

"I'm a biologist. I save lives . . . not souls."
"Well, I can assure you that saving lives will become increasingly difficult in the coming years. Overpopulation breeds far more than spiritual discontent. There is a passagge in Machiavelli—"
"Yes," she interrupted, reciting her recollection of the famous quote. "'When every province of the world so teems with inhabitants that they can neither subsist where they are nor remove themselves elsewhere . . . the world will purge itself'." She stared up at him. "All of us at the WHO are familiar with that quotation."
"Good, then you know that Machiavelli went on to talk about plagues as the world's natural way of self-purging."
"Yes, and as I mentioned in my talk, we are well aware of the direct correlation between population density and the likelihood of wide-scale epidemics, but we are constantly devising new detection and treatment methods. The WHO remains confident that we can prevent future pandemics."
"That is a pity."
Elizabeth stared in disbelief. "I beg your pardon?"
"Dr. Sinskey," the man said with a strange laugh, "you talk about controlling epidemics as if it's a good thing." (104)


En la novela se nos hace creer que Zobrist ha creado una plaga que va a matar a gran parte de la población mundial, cuando en realidad "sólo" la esteriliza. Es una solución que es aceptada al final como beneficiosa, en la novela (a pesar de las frustraciones y angustias que podían imaginarse al quedar tantas personas incapacitadas para tener descendencia. Ya es un trauma para muchas parejas).

La solución no está en la novela—como no esté, de hecho, profetizada en la idea de un avance científico que permita la reducción mundial de la fertilidad. Es desde luego un interesante argumento de ciencia ficción, que trata un problema acuciante, tanto más interesante por lo ignorado. Es de esas cuestiones que se ignoran de puro evidentes que son. El crecimiento sostenido de la población es un hecho, y es insostenible. Esto cuesta a mucha gente entenderlo, aunque es matemática sencilla. Aquí lo explica en detalle Frederick Bartlett. La estabilización futura de la población mundial es una hipótesis, no un hecho. La dependencia de los combustibles fósiles para sostener la producción alimenticia y la población mundial también es un hecho, como lo es su agotamiento previsto. 

La consciencia de estas cuestiones por parte de la mayoría de la población mundial es mínima, prácticamente inexistente—similar a la que pueda tener un cerebro de gallina. Tenemos la receta para grandes desastres ecológicos y terribles conflictos por los recursos. Los vemos disfrazados de otras cosas: de expansión del islamismo radical, por ejemplo, de Primavera Árabe, de revueltas en egipto. Es una crisis de recursos y de población, que rompe por el lado más débil siempre. Estas cosas no es que vayan a pasar: están pasando ya. Si no, pregunten a los de las pateras que se ahogan camino de España, o a los que saltan la valla de Melilla en pelotas. Desde su punto de vista, los nazis somos nosotros, los del otro lado. Una cosa es que tengamos sistemas para mantener la crisis a raya, de momento, y otra cosa es que no estemos ya en ella. Así que bienvenida la novela de Dan Brown si le abre a alguien los ojos. Pero la solución al crecimiento exponencial de la población no será una solución imaginaria. Será real, y seguramente más desagradable de lo que aparece en la novela. Para muchos ya lo está siendo.

____

PS. Aunque hay científicos, muchos, que no se ocupan de esta cuestión, algunos importantes sí lo hacen. Si creen que Dan Brown es alarmista, escuchen primero esta conferencia de Eudald Carbonell, miembro de un equipo que ha obtenido el Premio Príncipe de Asturias. No un aficionado, vamos. Sus pronósticos sobre la crisis de la población y los recursos son bastante aterradores.
 http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?id=2531&l=1




An unpleasant story




'Inferno' de Dan Brown: Solución imaginaria a problema real
  

jueves, 29 de agosto de 2013

Adlestrop

Un poema de Edward Thomas en el que yo también me paré un momento.



       Adlestrop

Yes. I remember Adlestrop—
The name, because one afternoon
Of heat the express-train drew up there
Unwontedly. It was late June.

The steam hissed. Someone cleared his throat.
No one left and no one came
On the bare platform. What I saw
Was Adlestrop—only the name

And willows, willow-herb, and grass,
And meadowsweet, and haycocks dry,
No whit less still and lonely fair
Than the high cloudlets in the sky.

And for that minute a blackbird sang
Close by, and round him, mistier,
Farther and farther, all the birds
Of Oxfordshire and Gloucestershire.

Source: Poems (1917)





Aquí lo analizan. Tiene algo en común, una pequeña intersección, con L'Infinito de Leopardi:

Sempre caro mi fu quest'ermo colle,
E questa siepe, che da tanta parte
Dell'ultimo orizzonte il guardo esclude.
Ma sedendo e mirando, interminati      
Spazi di là da quella, e sovrumani
Silenzi, e profondissima quiete
Io nel pensier mi fingo; ove per poco
Il cor non si spaura. E come il vento
Odo stormir tra queste piante, io quello      
Infinito silenzio a questa voce
Vo comparando: e mi sovvien l'eterno,
E le morte stagioni, e la presente
E viva, e il suon di lei. Così tra questa
Immensità s'annega il pensier mio:      
E il naufragar m'è dolce in questo mare.

Vuelvo a encontrármelo, a Adlestrop, en esta conferencia sobre poesía inglesa, minuto 30:




Y en una conversación sobre poesía, entre la narradora y su amante (amante de la poesía), en la novela de Ian McEwan Sweet Tooth:

We stood in a corner of a basement of a second-hand bookshop in St Martin's Court, with an old hardback Collected Thomas opened by Tom for me at the right page.
    Obediently, I read it, and looked up. 'Very nice.'
    'You can't have read it in three seconds. Take it slowly.'
    There wasn't much to take. Four verses of four short lines. A train makes an unscheduled stop at an obscure station, no one gets on or off, someone coughs, a bird sings, it's hot, there are flowers and trees, hay drying in the fields and lots of other birds. And that was it.
    I closed the book and said, 'Beautiful.'
    His head was cocked and he was smiling patiently. 'You don't get it.'
    'Of course I do.'
    'Then tell it to me.'
    'What do you mean?'
    'Say it back to me, everything in it that you can remember.'
    So I told him all I knew, almost line by line, and even remembered the haycocks, cloudlets, willows and meadowsweet, as well as Oxfordshire and Gloucestershire. He seemed impressed and was looking at me oddly, as if he was making a discovery.
    He said, 'There's nothing wrong with your memory. Now try to remember the feelings.'
    We were the only customers downstairs in the shop and there were no windows and only two dim bulbs, without shades. There was a pleasant dusty soporific smell, as though the books had stolen most of the air.
    I said, 'I'm sure there isn't a single mention of a feeling.'
    'What's the first word of the poem?'
    'Yes.'
    'Good.'
    'It goes, "Yes, I remember Adlestrop."'
    He came closer. 'The memory of a name and nothing else, the stillness, the beauty, the arbitrariness of the stop, birdsong spread out across two counties, the sense of pure existence, of being suspended in space and time, a time before a cataclysmic war.'
    I angled my head and his lips brushed mine. I said very quietly, 'The poem doesn't mention a war.'
    He took the book from my hands as we kissed (...)


Edmundo Rivero - Nostalgias








Antiguo amor








Antiguo amor


Hoy en la calle sola,
cayendo a plomo el sol en las veletas,
comprendí que la vida
a veces abre heridas que no cierra.

Venía de lo suyo.
Yo iba a lo mío por la misma acera.
Pero hacía tantos años,
tantos recuerdos que dejé de verla,
que fue verla y sentirme
como alfileres dentro de las venas,
como una mano que oprimiera el cuello
y me pusiera la saliva seca.


Fue subirme a la boca
una palabra tonta, una cualquiera,
fue hacer un gesto absurdo con la mano
mientras pasaba, amor antiguo, ella.

No fue buscarla. No.
No fue decirla, ni quererla.
Venía de lo suyo
y cruzó por lo mío, viva, muerta.



(Antonio Murciano)


 
—oOo—



miércoles, 28 de agosto de 2013

Cárceles y mundos de la mente



Hay un pasaje de Hamlet en el que Shakespeare esboza una teoría de la realidad como una dimensión subjetiva, generada por la mente y sus actitudes más que por la objetividad del mundo. El mundo es una cárcel en la que se siente atrapado Hamlet, y Dinamarca es una celda, una de las peores—les dice Hamlet a sus "amigos" Rosencrantz y Guildenstern. A ellos no se lo parece, replican—pero Hamlet les espeta que las cosas son o no lo que son según el color de la mente con que se miran. El color de Hamlet es, claro, el negro.

Decía James Shapiro (en 1599: Un año en la vida de William Shakespeare) que los soliloquios de Hamlet pudieron verse influidos por el nuevo género ensayístico que por entonces ensayaban William Cornwallis y otros, siguiendo a Montaigne. Algo leyó Shakespeare a Montaigne, desde luego—por ejemplo el ensayo sobre los caníbales que daría algunas ideas a La Tempestad.  Yo creo que también leyó el importante ensayo (I.xiv) "Que el gusto de los bienes y los males depende en gran parte de la idea que de ellos tenemos." Todo el ensayo es una especie de meditación admirada sobre la multiplicidad de las realidades humanas, de la manera en que la mente es un filtro que transforma la realidad de tal modo que proporciona a cada cual una realidad a su medida, podíamos decír una realidad virtual en la que habitar—al igual que la labor del poeta, diría Shakespeare en A Midsummer Night's Dream, proporciona a las fantasías aéreas un nombre y un lugar donde habitar. La realidad humana—no la de los animales, especifica Montaigne—es una realidad virtual:


Es fácil ver que lo que aguijonea en nosotros el dolor y la voluptuosidad es la punta de nuestra mente. Los animales, que la tienen embridada, dejan las sensaciones libres y originales en sus cuerpos y por consiguiente son las mismas, más o menos, en cada especie, como vemos por la aplicación similar de sus movimientos. Si no estorbásemos en nuestros miembros la jurisdicción que les pertenece en esto, es de creer que estaríamos mejor, pues la naturaleza les ha dado un temperamento justo y moderado hacia la voluptuosidad y el dolor; y no puede dejar de ser justa, al ser igual y común. Mas, puesto que nos hemos emancipado de sus reglas para entregarnos a la libertad vagabunda de nuestras fantasías, al menos ayudémonos a nosotros mismos inclinándolas del lado más agradable.


Es curiosa la elección de términos de Montaigne. El hombre está liberado de la brida de la naturaleza; está "emancipado"—términos que parecen sugerir un estado previo de naturaleza, quizá el Paraíso o la Edad de Oro, cuando el hombre estaba en armonía con la naturaleza, o domesticado por ella. Pero asoma en la reflexión de Montaigne una visión del hombre como el mono loco, el que no tiene justo medio ni sigue su propia naturaleza—el que no tiene naturaleza, de hecho, porque se ha liberado de ella, y ahora no vive en un mundo natural sino en un mundo generado por su propia imaginación, regido no por la sensatez del cuerpo animal sino por "la libertad vagabunda de nuestras fantasías." Los animales (podríamos apostillarle) viven cada especie en su propio mundo virtual o mental; el mundo del topo no es el del águila y en ese sentido también es a la vez un nicho ecológico diferente y una realidad mental "virtualizada". The emmet's inch and the eagle's mile / Cause lame philosophy to smile" decía Blake—el poeta, en cambio, sabe que la realidad es múltiple. A lo que parece referirse Montaigne no es a que todos los animales hagan lo mismo, sino que todos los animales de la misma especie hacen lo mismo, habitan en la misma realidad, reaccionan parecido, se mueven igual, no ensayan danzas extrañas, no hablan idiomas mutuamente incomprensibles ni inventan artilugios diferentes, no crean mundos mentales distintos  e incomunicados sino que viven en el mundo que comparten de modo natural, el mundo de los sentidos y del cuerpo. Mientras que el hombre, el mono loco...

Es interesante la reflexión de Montaigne por la manera en que es protoevolucionista—a la manera de muchos otros loci classici, empezando por los mitos, pero llevando la reflexión un poco más allá. Sugiere el desarrollo de la evolución humana como una creación de mundos mentales, emancipados de la naturaleza, para bien o para mal; unos absurdos, otros maravillosos, algunos las dos cosas a la vez.  Lleva a reflexión sobre la manera en que las culturas humanas son otras tantas realidades virtuales en las que habitamos, mundos (o cárceles) de la mente, mind-forged manacles como decía también Blake, y a la vez palacios imaginarios sin los cuales no llegarían a existir los palacios reales. Que también son, en buena medida, imaginarios—tanto los de los libros de arte como esos otros palacios flotantes en los que cada uno somos les rois du monde. 




Y también es este ensayo, por cierto, muy sugestivo a la hora de desarrollar una teoría de la atención. Porque en efecto, la atención es un instrumento de primer orden para la creación de estas realidades mentales alternativas. La atención es de por sí una modificación de la realidad. Donde están las mujeres en general, yo veo sólo a esa mujer. En un mundo de fútbol y coches de alta gama, yo paso por medio sin ver nada, y centro mi atención en este ensayo de Montaigne, que otros no ven. Y así organizo en torno mío un mundo mental en el que vivir, y que da forma al resto de la realidad, o lo que de ella pueda verse desde este observatorio, desde la casa de enfrente a Alpha Centauri. Y así nos vamos haciendo cada vez más parecidos a nosotros mismos, creando formas sostenidas en el aire, organizando la realidad a nuestra imagen y semejanza. Casi como dioses, decía Hamlet.

 
—oOo—

martes, 27 de agosto de 2013

A Lecture on W. B. Yeats

Langdon Hammer, "William Butler Yeats." (3-video lecture from Modern Poetry, ENGL 310). YouTube (YaleCourses) 12 June 2012.*
    http://youtu.be/ixs5AvKaB4E
 



Part 2:




Part 3:





lunes, 26 de agosto de 2013

Más sobre la vida como teatro

Hoy me encuentro con un locus classicus al respecto de Cicerón. Citado por Montaigne, en su ensayo "Que el gusto de los bienes y los males depende en gran parte de la idea que de ellos tenemos" (I.xiv). Hablando de los dolores y sufrimientos:

"Memineris maximos morte finiri; parvos multa habere intervalla requietis; mediocrium nos esse dominos: ut si tolerabiles sint feramus, sin minus, e vita, quum ea non placeat, tanquam e theatro exeamus."  [Recuerda que los más grandes (dolores) terminan con la muerte; que los pequeños tienen muchos intervalos de calma, y que los medianos somos dueños nosotros de soportarlos, si son tolerables; y, si no lo son, de retirarnos serenamente de la vida, como de un teatro, cuando no nos agrada: CICERÓN, fin. 1,49].

Y hace unos días este otro pasaje del Quijote (II.xii), tras el encuentro con la carreta de los comediantes de las Cortes de la Muerte:

—Todavía—respondió Don Quijote—, si tú, Sancho, me dejaras acometer, como yo quería, te hubieran cabido en despojos, por lo menos, la corona de oro de la Emperatriz y las pintadas alas de Cupido; que yo se las quitara al redropelo y te las pusiera en las manos.
—Nunca los cetros y coronas de los emperadores farsantes—respondió Sancho Panza—fueron de oro puro, sino de oropel o hoja de lata.
—Así es verdad—replicó Don Quijote—; porque no fuera acertado que los atavíos de la comedia fueran finos, sino fingidos y aparentes, como lo es la mesma comedia, con lo cual quiero, Sancho, que estés bien, teniéndola en tu gracia, y por el mismo consiguiente a los que las representen y a los que las componen, porque  todos son instrumentos de hacer un gran bien a la república, poniéndonos un espejo a cada paso delante, donde se ven al vivo las acciones de la vida humana, y ninguna comparación hay que más al vivo nos represente lo que somos y lo que habemos de ser como la comedia y los comediantes. Si no, dime: ¿no has visto representar alguna comedia adonde se introducen reyes, emperadores y pontífices, caballeros, damas y otros diversos personajes? Uno hace el rufián, otro el embustero, éste el simple discreto, otro el enamorado simple; y acabada la comedia y desnudándose de los vestidos della, quedan todos los recitantes iguales.
—Sí he visto—respondió Sancho.
—Pues lo mesmo—dijo Don Quijote—acontece en la comedia y trato deste mundo, donde unos hacen los emperadores, otros los pontífices, y, finalmente, todas cuantas figuras se pueden introducir en una comedia; pero en llegando al fin, que es cuando se le acaba la vida, a todos les quita la muerte las ropas que los diferenciaban, y quedan iguales en la sepultura.
—Brava comparación—dijo Sancho, aunque no tan nueva, que yo no la haya oído muchas y diversas veces, como aquella del juego del ajedrez, que mientras dura el juego cada pieza tiene su particular oficio; y en acabándose el juego, todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura.
—Cada día, Sancho—dijo Don Quijote—, te vas haciendo menos simple y más discreto.

Y un sueño he tenido sobre el teatro y la vida, esta noche.

Mirando un mapa en el que salían sitios con nombres chistosos, se lo enseño a Álvaro, y me fijo en que estaba cerca de Oban (eso está en el oeste de Escocia, estuve ahí con MJ en 1991 creo). Alvaro había estado también allí (en mi sueño), y me lo señala en el mapa. Allí aparece un teatro romano, completísimo—también soñado, claro, porque jamás los romanos llegaron tan al norte, o por lo menos nada construyeron allí. En Oban sí hay en lo alto, y allí fuimos de excursión, una especie de auditorio fantasioso o Stonhenge modernizado e irrealizado, desde donde se ve el Mar de Irlanda y las islas tapando el horizonte. Este teatro que yo veía o visitaba en sueños era una mezcla de grabado ilustrativo, mapa, y realidad paseable. Por cierto que había otros restos romanos cerca, de un castillo gigantesco, una comarca entera parecía ocupar, luego resultaba ser más pequeño. Mal excavado estaba, pero marcado hipotéticamente en el mapa—el Colossus se llamaba el sitio (algo tendría que ver con el Coliseo). En mi sueño se comparaba desfavorablemente el teatro romano de Zaragoza, todo ruinas, con este teatro imaginario de Oban, que me constaba había sido el centro de la vida cultural e imaginativa de esos romano-escoceses hace mil ochocientos años. En el de Zaragoza, me comentaba alguien, aún se habían conservado unas vigas de madera del techo (¡del techo!) y se podían reponer y reparar algo. Pero no había color, mirando ese teatro me impresionaba de repente el poder de la representación para centrar las ideas, darles forma y proyectarlas de nuevo hacia los pensamientos y emociones de la gente. Los antiguos habitantes de esa región habían dependido del teatro como nosotros del cine y la televisión y la radio y las novelas y todos los demás medios juntos, para crearles un universo en el que pensar y sentir por encima de sus vidas de terruño, de soldados y agricultores. Vamos, que me emocionaba yo mismo, en sueños, con el poder de ese teatro, y lloraba como lloro a veces en sueños lo que no lloro despierto. En qué poco se quedaba la vida sin el teatro, lo sentí vívidamente al ver qué poco era lo que yo vivía en realidad, en vivo, de los mejores momentos de este verano, y cuánto por comparación lo que imaginaba o lo que me sucedía en ese otro teatro interior de la imaginación. Era un sueño, pero en sueños viajamos a Oban, y en imaginación hasta vemos las Hébridas en el horizonte.


 
—oOo—

Estoy en las Wikipedias

Buscándome en la Wikipedia, por aquello del nosce teipsum, no encuentro ningún artículo sobre mí, lo cual me entristece un poco. Sin embargo, sí aparezco bastante citado o enlazado, gracias a mi bibliografía, en artículos sobre filología, lingüística, etc. Y esto en varias Wikipedias, de todo el mundo, de América a Vietnam; 36 artículos he localizado hasta hoy donde aparece referenciada:






Wikipedia: The Free Encyclopedia ("Bibliography")
http://en.wikipedia.org/wiki/Bibliography
2013
Wikipedia: The Free Encyclopedia ("Deconstruction")
http://en.wikipedia.org/wiki/Deconstruction#External_links
2010
Wikipedia: The Free Encyclopedia ("Linguistics")
http://en.wikipedia.org/wiki/Linguistics
2010-07-21
Wikipedia: The Free Encyclopedia ("Literary criticism")
http://en.wikipedia.org/wiki/Literary_criticism
2010
Wikipedia: The FreeEncyclopedia ("Literary theory")
http://en.wikipedia.org/wiki/Literary_theory
2010-2012
Wikipedia: The Free Encyclopedia ("List of bibliographies")
http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:List_of_bibliographies
2010-07-21
Wikipedia: The Free Encylopedia ("Literature")
http://en.wikipedia.org/wiki/Literary
2010
Wikipedia: The Free Encyclopedia ("Narratology").
http://en.wikipedia.org/wiki/Narratology
2010
Wikipedia: The Free Encyclopedia ("Outline of Linguistics").
http://en.wikipedia.org/wiki/Outline_of_linguistics
2010
Wikipedia: The Free Encyclopedia ("Philology")
http://en.wikipedia.org/wiki/Philology
2010-07-21
Wikipedia: The Free Encyclopedia ("Public Domain Resources")
http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Public_domain_resources
2010-08-04
Wikipedia (Simple English) "English Literature")
http://simple.wikipedia.org/wiki/English_literature
2013
Wikipédia: L'encyclopédie libre (Liste d'historiens de l'art et de théoriciens de l'art).
http://fr.wikipedia.org/wiki/Bibliographie_d%27histoire_et_de_th%C3%A9ories_de_l%27art
2010
Wikipedia: Die Freie Enzyklopaedie. ("Literaturtheorie")
http://de.wikipedia.org/wiki/Literaturtheorie
2010-07-21
Wikipedia: Die Freie Enzyklopaedie ("Literaturwissenschaft")
http://de.wikipedia.org/wiki/Literaturwissenschaft
          2013
Wikipedia: Die Freie Enzyklopedie. ("Philologie")
http://de.wikipedia.org/wiki/Philologie
2010
Wikipedia: La enciclopedia libre ("Filología")
http://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADa
2013
Wikipedia: La enciclopedia libre ("Filología Inglesa")
http://es.wikipedia.org/wiki/Grado_en_Estudios_Ingleses

2013
Wikipedia: La enciclopedia libre ("Literatura inglesa")
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_en_lengua_inglesa
2010
Wikipedia: La enciclopedia libre ("Literatura en lengua inglesa.").
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_inglesa
2009
Wikipedia: La enciclopedia libre ("Teoría literaria")
         
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_literaria
         
2013
          2013
Viquipèdia: L'Enciclopèdia lliure ("Filologia")
          2013
          2013
Wikipedia (Chinese) ("Literary Criticism")
http://zh.wikipedia.org/wiki/%E6%96%87%E5%AD%A6%E6%89%B9%E8%AF%84
2013
Wikipedia Infostar (Czech Wikipedia)
http://wikipedia.infostar.cz/e/en/english_literature.html
2013
Vikipaedia (Latin Wikipedia)
http://la.wikipedia.org/wiki/Linguistica
2013
Wikipedia: Ensiklopedia bebas (Malaysia?)
http://ms.wikipedia.org/wiki/Linguistik
2010
Wikipedie: Den frie encyklopedi (Norway): Litteraer Teori.
http://no.wikipedia.org/wiki/Litter%C3%A6r_teori

2007-01-07
Wikipedie: Den frie encyklopedi (Norway): Engelsk litteratur.
http://no.wikipedia.org/wiki/Engelsk_litteratur
2010
Wikipedia: Enciclopedia libera (Romanian) ("Literatură engleză")
http://ro.wikipedia.org/wiki/Literatură_engleză
2013
Wikipedia (Thailand) ("Linguistics")
http://th.wikipedia.org/wiki/ภาษาศาสตร์
2013
Vikipedi: Ozguransiklopedi ("Ingilizceedebiyat").
http://tr.wikipedia.org/wiki/%C4%B0ngilizce_edebiyat
2011
Wikipedia: Bach Khoa toan thu mo Wikipedia(Vietnamese wikipedia). ("Van hien hoc", i.e. "Philology").
http://vi.wikipedia.org/wiki/V%C4%83n_hi%E1%BA%BFn_h%E1%BB%8Dc
2013


Hay que observar que en estos enlaces no sólo se me menciona a mí o se enlaza mi trabajo—es que, en general, no se menciona a mis demás colegas filólogos ni se enlazan sus trabajos, con contadísimas excepciones, contables con los dedos de las dos manos y dos pies en todo el mundo.
A menos que se trate de grandes obras colectivas, revistas, asociaciones, etc., soy el único individuo (u obra individual) citado en todos estos artículos. En alguno mencionan también a Miguel García-Posada (recientemente fallecido); a Manuel Asensi y a Jesús G. Maestro, que según creo aún viven. No busquen allí a los catedráticos de mi departamento. Cualquiera podría pensar (erróneamente) que destaco yo algo, profesionalmente hablando, en la anglística española, o en la filología sin más, o que corto algo de bacalao en esta disciplina. Para nada. Y sin embargo, soy el que más sale en la Wikipedia cuando hablamos de estos temas. Y oigan, les aseguro que no la escribo yo la Wikipedia, aunque alguno pueda sospechar que sí, sino muchos miles de personas.

No hay, empero, un artículo monográfico sobre mí en la Wikipedia. Mi modestia (aunque admittedly modesta) me impide hacerme yo uno—pero si alguien se anima a redactarlo, I will not hinder.





domingo, 25 de agosto de 2013

Wandering Star (2)


Wandering Star (2) from Jose Angel García Landa on Vimeo.

Todo parado

Aquí está todo parado. Ahora que casi da miedo que arranque otra vez. El país seguro que arranca para abajo—y el cerebro mío no sé se me volverá a poner en movimiento o no. Pero agosto no va a durar siempre; ni siquiera mucho más. En vista que el corto verano se acaba... decía aquélla de Aute.

sábado, 24 de agosto de 2013

Por una causa perdida

¿Por qué no firmar por una causa perdida? Aquí hay una petición por una nueva ley de partidos políticos, para obligarlos a una organización interna democrática (como exige la constitución). Causa perdida, porque aquí todo dios despotrica contra los políticos, pero esta petición se atasca con unos pocos miles de firmantes. Así nos va—la culpa de todo la tiene el ignorante pueblo español, con menos sesos y menos memoria que un mosquito.

En la línea crítica, o semicrítica, me compro hoy el libro de Muñoz Molina Todo lo que era sólido.

De Espinho a Espanha

Volvemos de nuestra excursión portuguesa y llegamos a Bueu a medianoche, después de pasar el día en Espinho. Portugal parece una mezcla de España hoy, y España hace treinta o cuarenta años. Esto se nota menos en sitios turísticos como Espinho o Aveiro, pero hay que ir por las carreteras secundarias para captar un poco más el desfase y el ritmo propio del país, más lento comentábamos, y más mediocre que en España, con menos de lo peor, y menos de lo mejor. Tampoco soy un experto en Portugal, ni en carreteras secundarias. Volver, volvimos de Espinho a Espanha zumbando por la autopista. Con una luna gigantesca y bonitos paisajes nocturnos. Vemos bajo la luna una iglesia toda azul iluminada brillante, con una galería de arcos también iluminados que subían por la colina hasta la iglesia en la cima. Portugal es uno de los últimos sitios en los alrededores donde se han aparecido los dioses. Quizá un día volvamos, pero como dice Lee Smolin, no podemos conocer el futuro.

 

—oOo—

jueves, 22 de agosto de 2013

Hoy en Aveiro

A.k.a. la "Venecia Portuguesa", o el "Aveiro italiano portugués", como diría Saramago. A las 4, quedamos en la Igreja da Misericordia. Hora local, entonces.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Aún sigo superándome

Bueno, en sentido estricto, sigo superando, a ratos, a mis past selves, y a otros académicos. No a todos, pero sí a la mayoría de los que están en el SSRN (que a fecha de estos últimos años es el repositorio número uno mundial en lo mío y en lo suyo). Las estadísticas y ránkings del SSRN son un poco complicadas, según varios parámetros. Según algunos de ellos no puntúo bien; pero cada uno se queda con lo que le gusta, o con el agregado que amablemente proporciona el SSRN. Hoy decía uno de esos resúmenes, que aparece en mi página de autor del SSRN, que "Jose Angel Garcia Landa Author Rank is 2,830 out of 233,222". O sea, de entre los 233.222 autores del SSRN, estoy en el puesto 2830. Eso me sitúa en el 1,21 por ciento superior (un 9,8 saco, si lo traducimos a un despiadado ránking competitivo sobre 10 puntos). Como se ve por estos datos sacados de la página sobre los 30.000 principales autores, ese ránking se refiere al número total de descargas (2846 aquí):





Pero en esta página se verá que ese ránking global aparece supeditado a otro, el de descargas nuevas (durante el último año) que es el que se considera aquí global. Y allí me ubico en el puesto 1089—que haciendo la misma cuenta, entre los 233.222 autores, viene a situarme en el 0,46 por ciento superior.  O sea, una nota de 9,96 sobre 10.



Como se ve en esta tabla, a principios de año estaba en el puesto 933, en el 0,40% superior. Aún he bajado un poquillo; subir, poco o nada volveré a subir.

Que no está nada mal, digan lo que digan Vds. Sobre todo si no dicen nada. Que sí, que también tengo peores notas—en citas a mis publicaciones, en el Eigenfactor ése...

Pero también tengo alguna todavía mejor, al menos en productividad, cantidad si no calidad de trabajo. O trabajo hecho, aunque sea poco reconocido. Por número de nuevos artículos estoy en el puesto 129, aunque he llegado a estar (en 2011) en el 42. Y por número de artículos en total, de todos los tiempos, estoy el número 52 de los 233.222:






O sea, en el 0,02 por ciento superior. Lo cual equivale a una calificación de 9,98 sobre el conjunto de autores. O, si por ser más justos cogemos sólo los 30.000 autores que se tienen en cuenta, un 9,83. 

Visualmente expuesto: estoy en la mitad izquierda del primer puntito, siendo cada puntito 2000 autores académicos representativos ordenados de izquierda a derecha:

..................................................
......................................................................................................................................................


Ahora qué hago, ¿me voy a la playa, o hago algo por subir al 9,99?


 
—oOo—


A lecture on Robert Frost

Langdon Hammer, "2. Robert Frost." (Modern American Poetry). YouTube (Yale Courses) 12 June 2012.*
    http://youtu.be/QR2ZWR5wPHE
  




Part 2:

 

martes, 20 de agosto de 2013

El paradigma evolucionista en Física y Cosmología

Todas las leyes cambian con el tiempo. Esto, que es una obviedad en política y Derecho, podría pasar a ser una obviedad también en física... con el tiempo. Esto si prospera el paradigma evolucionista propuesto por Lee Smolin, según el cual las leyes físicas evolucionarían con el tiempo, y la historia del universo se remontaría hasta mucho más allá del Big Bang.

El paradigma evolucionista en física y cosmología lo expone Lee Smolin, en Time Reborn (El renacer del tiempo) por contraposición al paradigma newtoniano que ha regido la física hasta hoy. Aquí traduzco un cuadro (p. 248-9) en el que Smolin contrapone los dos paradigmas científicos y sus asertos centrales sobre la naturaleza del cosmos y sus leyes, del espacio y del tiempo.



Según el paradigma newtoniano Según el paradigma evolucionista
El tiempo es una ilusión. La verdad y la realidad son atemporales. El tiempo es el aspecto más real de nuestra percepción del mundo. Todo lo que es cierto y real lo es en un momento que es uno de entre una sucesión de momentos.
El espacio y la geometría son reales. El espacio es emergente y aproximado.
Las leyes de la naturaleza son atemporales e inexplicables, aparte de la selección debida al principio antrópico. Las leyes de la naturaleza evolucionan con el tiempo, y pueden explicarse por su historia.
El futuro está determinado por las acción de las leyes de la física sobre las condiciones iniciales del universo. El futuro no es totalmente previsible, y por tanto está abierto.
La historia del universo es idéntica, en todos sus aspectos, a un determinado objeto matemático. Pueden construirse modelos matemáticos de muchas regularidades en la naturaleza. Pero no todas las propiedades de la naturaleza tienen un reflejo en las matemáticas.
El universo es espacialmente infinito. Las predicciones probabilísticas son problemáticas porque en última instancia se basan en la relación de dos cantidades infinitas. El universo es espacialmente finito. Las probabilidades son frecuencias relativas ordinarias.
La singularidad inicial es el principio del tiempo (eso cuando se tiene en cuenta la definición del tiempo), y es inexplicable. El Big Bang es en realidad un rebote que ha de explicarse por la historia del universo que le precede.
Nuestro universo observable es uno de una colección infinita de universos simultáneamente existentes pero inobservables. Nuestro universo es un episodio en una sucesión de eras del universo. Hay fósiles, o restos, de eras previsas que se pueden observar en los datos cosmológicos.
El equilibrio es el estado natural y el destino inevitable del universo. Sólo pequeños subsistemas del universo llegan a alcanzar equilibrios uniformes; los sistemas ligados por la gravitación evolucionan para dar lugar a configuraciones estructuradas heterogéneas.
La complejidad y orden observables en el universo son un accidente al azar, debido a una rara fluctuación estadística. El universo se autoorganiza de modo natural, impulsado por la gravitación, para alcanzar niveles de complejidad cada vez mayores.
La mecánica cuántica es la teoría final y la interpretación correcta es que hay una infinidad de historias alternativas efectivamente existentes. La mecánica cuántica es una aproximación a una teoría cosmológica desconocida.


En el paradigma newtoniano, las leyes naturales son inmutables, y no tiene sentido preguntarse por qué son las que son, y no otras—por ejemplo, por qué hay protones y electrones, con esas cargas y esas masas en concreto, o por qué la ley de la gravedad actúa como actúa. El modelo evolucionista, en cambio, o el modelo leibniziano, como lo llama a veces Smolin, busca explicar las leyes naturales por el principio de razón suficiente postulado por Leibniz. Y si las leyes no han de ser axiomas apriorísticos, si han de tener una explicación, sólo puede ser una explicación evolutiva. Como recuerda Smolin, acudiendo a una reflexión de C. S. Peirce, la única manera de explicar un fenómeno es suponer en él una naturaleza evolutiva. Así, la cosmología propuesta por Smolin busca romper los límites impuestos a la concepción de la naturaleza hoy dominante, acotada por el límite incognoscible del Big Bang, y por las leyes inamovibles de la naturaleza, para llevar más allá una investigación científica de universo. Smolin insite en que su mayor objeción a la cosmología del actual paradigma cuántico-relativista es que culmina en razonamientos no científicos, pues no pueden ser sometidos a experimentación ni pueden hacer predicciones que puedan contrastarse con la observación, más allá de unos límites.

 




"Vemos así que la cosmología se vuelve más científica, y nuestras ideas más vulnerables a ser sometidas a prueba, cuando funcionamos en un esquema en el que el tiempo es real y fundamental, y la historia del universo es una parte necesaria para comprender su estado presente. Quienes acarrean la carga metafísica de creer que el propósito de la ciencia es descubrir verdades atemporales, representadas por objetos matemáticos atemporales, podrían pensar que eliminar el tiempo, y hacer así al universo semejante a un objeto matemático, es una ruta hacia una cosmología científica. Pero resulta ser al revés. Como comprendió Charles Sanders Peirce hace más de un siglo, las leyes deben evolucionar para poder ser explicadas." (239)

El paradigma newtoniano, y su perfeccionamiento en por la relatividad y la teoría cuántica, se basaba en la explicación matemática de los fenómenos físicos. Smolin no renuncia a las matemáticas—es un gran físico matemático, de hecho—pero les reserva un lugar más humilde en la construcción de modelos para fenómenos parciales en el universo. Su enfoque es más filosófico, más evolutivo—y también más lingüístico:

La matemática es uno de los lenguajes de la ciencia, y es un método poderoso e importante. Pero su aplicación a la ciencia se basa en una identificación entre los resultados de los cálculos matemáticos y los resultados experimentales, y dado que los experimentos tienen lugar fuera de las matemáticas, en el mundo real, el lazo entre ambos ha de formularse en el lenguaje ordinario. Las matemáticas son una magnífica herramienta, pero el lenguaje rector de la ciencia es, en última instancia, el lenguaje.  (247)

Así pues, el paradigma evolucionista continúa su expansión, esta vez buscando extenderse a las leyes naturales y los principios de la física. La biología, antes organizada en torno a especies inmutables y formas ideales, se volvió evolucionista con Buffon, Lamarck y Erasmus Darwin; la matemática inmutable de los cielos se volvió evolucionista con Laplace y con Herschel; a principios del XIX la geología se volvió también histórica y evolucionista con Lyell. Falta quizá en el libro de Smolin una referencia al gran sintetizador y teorizador del evolucionismo como paradigma activo a todos los niveles, Herbert Spencer. No aparece entre los pensadores referenciados en su libro. Cierto es que el siglo XX se dedicó, mayormente, a desautorizarlo y a minimizar el impulso y el interés de su planteamiento. Quizá tenga mejor fortuna su noción de un universo emergente, autoorganizado y evolutivo a todos los niveles, desde el más simple al más complejo.






El paradigma evolucionista en física y cosmología—en Ibercampus



—oOo—

Modern Poetry

Un curso de poesía moderna en Yale, a cargo de Langdon Hammer, con algunas de las principales figuras de la poesía anglófona, y especialmente estadounidense, de la primera parte del siglo XX. Destacan Frost, Yeats, Eliot, Auden, Langston Hughes, Marianne Moore, William Carlos Williams, Wallace Stevens y Elizabeth Bishop. La lista de reproducción en el canal de Yale de YouTube, aquí:





—oOo—

lunes, 19 de agosto de 2013

Hotel California


Feels like I've been hearing this since 1969. But you can never leave.

Una tesis sobre blogs personales

O sobre diarios en red. De Lois Scheidt, en Beatrice on the Beachred en Academia:


Buscaba yo bibliografía sobre fotoblogs, y los mencionan aquí, pero tan apenas. En la base de datos del SSRN, con más de 400.000 artículos, sólo hay un artículo sobre fotoblogs—el mío. En Academia.edu hay alguna cosa más. P. ej. "I Know What Your Did Last Summer." En cuanto a mí esto es lo que hice el último verano, según mi álbum de Flickr de 2012.

Y aquí una reseña de otro libro sobre blogs:

Blog Theory: Feedback and Capture in the Circuits of Drive: http://www.timeshighereducation.co.uk/414001.article

Y otra.

My review of The Mirror and the Veil: An Overview of American Online Diaries and Blogs

The Sad Café (2)

Una canción de un disco de los Eagles que oía yo hace treinta años. Ya era nostálgico entonces—el disco, digo. Yo por entonces no, pero esta canción me estaba esperando.


The Sad Café (2) from Jose Angel García Landa on Vimeo.

 

___

 

Vaya, sólo ha subido media canción. Si ya dicen que sobrevivir es vivir a medias...

 

—oOo—

domingo, 18 de agosto de 2013

Dilettantismo y andante caballería

Y discordia concors. En este artículo sobre Vannevar Bush y su Memex encuentro la siguiente reflexión de Fritz Mauthner (a quien leía Beckett) justificándose por hablar de cosas en las que no era especialista:

Sin duda no soy profesional en muchas ciencias… No soy profesional en las ramas de la lógica, matemáticas, mecánica, acústica, óptica, astronomía, biología de las plantas, fisiología animal, historia, psicología, gramática, ciencia lingüística india, románica, germánica, eslava… Hace muchos años hice un cálculo. Yo necesito para mi trabajo conocimientos de 50 hasta 60 disciplinas… Para cada una de estas disciplinas precisa una cabeza acondicionada lo menos cinco años para asimilarse solamente los fundamentos de un saber profesional. Yo necesitaría, pues, unos trescientos años de incesante trabajo antes de poder comenzar a escribir mis propios pensamientos… No soy tímido ante el trabajo. Yo hubiera ocupado en ello gustoso los trescientos años, no introduciendo en juego, como se acostumbra, ante un problema de tal magnitud, la medida de la vida humana. Pero yo me decía: suerte de las disciplinas científicas, excluidas algunas pocas, es que sus leyes no duren trescientos años; que yo, pues, tras los trescientos años de trabajo hubiera sido siempre y únicamente profesional en la última y estudiada disciplina, un diletante en las disciplinas cuyos estudios quedarán unos diez o veinte años atrás y un ignorante en las demás.

Es el dilettantismo interdisciplinar (en todo menos en la Filología) el destino del filólogo, si atendemos a la definición de Filología del Diccionario de Autoridades:

PHILOLOGIA. s.f. Ciencia compuesta y adornada de la Gramática, Rhetórica, Historia, Poesía, Antigüedades, Interpretación de Autores, y generalmente de la Crítica, con especulación general de todas las demás Ciencias. Es voz Griega. Lat. Philologia.

Quizá la Filología así entendida sea interdisciplinar por necesidad teórica, dilettante por necesidad práctica, y omnisciente por imperativo categórico, ofreciendo una mezcla imprevisible de omnisciencia, interdisciplinariedad y dilettantismo.

Y quizá toda empresa bien emprendida requiera semejante interdiscipinariedad total, un empeño imposible, o posible por su misma imposibilidad, que le pone límites inherentes. Así definía Don Quijote los conocimientos necesarios para practicar la ciencia de la caballería andante:

—Es una ciencia—replicó Don Quijote—que encierra en sí todaso las más ciencias del mundo, a causa que el que la profesa ha de ser jurisperito, y saber las leyes de la justicia distributiva y comutativa, para dar a cada uno lo que es suyo y lo que le conviene; ha de ser teólogo, para saber dar razón de la cristiana ley que profesa, clara y distintamente, adondequiera le fuera pedido; ha de ser médico, y principalmente herbolario, para conocer en mitad de los despoblados y desiertos las yerbas que tienen virtud de sanar las heridas; que no ha de andar el caballero andante a cada triquete buscando quien se las cure; ha de ser astrólogo, para conocer por las estrellas cuántas horas son pasadas de la noche, y en qué parte y en qué clima del mundo se halla; ha de saber las matemáticas, porque a cada paso se le ofrecerá tener necesidad dellas; y dejando aparte que ha de estar adornado de todas las virtudes teologales y cardinales, decendiendo a otras menudencias, digo que ha de saber nadar como dicen que nadaba el peje Nicolás, o Nicolao; ha de saber herrar un caballo y aderezar la silla y el freno; y volviendo a lo de arriba, ha de guardar la fe a Dios y a su dama; ha de ser casto en los pensamientos, honesto en las palabras, liberal en las obras, valiente en los hechos, sufrido en los trabajos, caritativo con los menesterosos, y, finalmente, mantenedor de la verdad, aunque le cueste la vida el defenderla. De todas estas grandes y mínimas partes se compone un buen caballero andante; por que vea vuesa merced, señor don Lorenzo, si es ciencia mocosa lo que aprende el caballero que la estudia y la profesa, y si se puede igualar a las más estiradas que en los ginasios y escuelas se enseñan. (II.xviii)


En Filología (o al menos en la filología que a mí me gusta, quizá un tanto filosófica o especulativa, quizá mejor diga ensayística) interesa especialmente la capacidad de sintetizar y analizar, y ello para poder hallar elementos comunes y diferencias relevantes entre los fenómenos estudiados. Enlazar una idea con otra—y así Janet Murray, en The New Media Reader, relaciona a Borges con los hipertextos. La filosofía del enlace y la asociación es crucial en el pensamiento, y en el pensamiento sobre el pensamiento, y sobre eso escribí algo en Training the Train of Ideas. Si no es reflexiva la Filología—como regreso retrospectivo, cum differentia, a unos textos que de por sí son ya interpretación y reflexión... ¿qué podria serlo?



En el excurso de hoy quería comentar, y analizar y relacionar, este fragmento de Kenneth Burke. Viene de A Grammar of Motives (192) y lo cita Stephen Bygrave en Kenneth Burke: Rhetoric and Ideology, p. 98:

The great departures in human thought can be eventually reduced to a moment when the thinker treats as opposite, key terms formerly considered apposite, or v.v. So we are admonished to be on the look-out for those moments when strategic synonymizings or desynonymizings occur. And, in accordance with the logic of our ratios, when they do occur, we are further admonished to be on the look-out for a shift in the source of derivation, as terms formally derived from different sources are now derived from a common source, or v.v.


Se observará que enfatiza Kenneth Burke el carácter estratégico o heurístico podríamos decir de estas investigaciones, interesantes no sólo o no tanto por lo que descubren, sino más bien por lo que posibilitan, las nuevas rutas que abren.

Me hace pensar la reflexión de Burke en la contraposición entre síntesis y análisis, tal como se encuentra por ejemplo en la oposición entre pensamiento sintético y pensamiento analítico tal como la apuntaba Hobbes en su comentario sobre la fantasía y el juicio racional. Para Hobbes (en el prefacio al Gondibert de Davenant), la fantasía ve similaridades entre cosas disimilares—la metáfora sería un buen ejemplo de este proceder—mientras que el juicio racional es una operación analítica, encuentra diferencias entre cosas superficialmente similares. La identificación de estos dos principios analítico y sintético con la racionalidad y la fantasía es desde luego una simplificación, pero (una vez más) debemos apreciar lo que posibilita en su momento, en tanto que un primer intento de una teoría psicológica de la imaginación y de la poesía.

También en la tradición crítica inglesa, Wordsworth y Coleridge (en parte caracteres similares, y opuestos) teorizaron esta dialéctica entre identidad y diferencia en el pensamiento poético. La imaginación, para Coleridge, es una fuerza integradora de opuestos, buscando un equilibrio de contrarios. Según Wordsworth (en su prólogo a Lyrical Ballads) hace extraño lo que es familiar y familiariza lo que es extraño—todo un precedente de la teoría de la desfamiliarización de Shklovsky y los formalistas rusos. Esta dialéctica de familiarización y desfamiliarización (identidad de opuestos, y diferencia de una cosa consigo misma o con su imagen habitual) iba a ser el plan de la colaboración de los dos poetas en las Lyrical Ballads que iban a escribir conjuntamente. Wordsworth había de tratar con temas de la vida cotidiana, con un realce imaginativo que llevase a intuir una presencia de un elemento sobrenatural o desconocido; Coleridge habría de desarrollar temas fantásticos (como hace en "The Ancient Mariner") infundiéndoles imaginativamente el barniz de lo cotidiano, para producir un efecto de credibilidad, o lo que él llamaba the willing suspension of disbelief. Sea como sea, señala Coleridge, el poeta ha de unir a una capacidad de observación exacta el poder modificador de la imaginacióin, mezclando lo viejo y lo nuevo de tal manera que la frescura de las sensaciones esté siempre presente en el poema (sigo aquí la exposición de Wimsatt y Brooks en Literary Criticism). 

Otras derivaciones de esta noción de la imaginación como una integración de opuestos se encuentran en diversas conceptualizaciones críticas de Coleridge; será tal vez el mayor inspirador decimonónico de los nuevos críticos. La tensión dialéctica de los opuestos, como en el arco y en la lira que diría Octavio Paz, es crucial en esta poética de la creatividad. La expresión sobre el arco y la lira viene de Heráclito—en Conectando con Heráclito el Oscuro divago un poco más sobre la inspiración en Heráclito de esta harmonía que viene de conectar lo inconexo.

A lo que voy es que para que salgan a la luz conexiones interesantes, en poesía y en filosofía, en ciencia y en arte y en todo tipo de creación y pensamiento—hace falta tanto conocimiento experto como dilettantismo, u osadía tal vez... un poco de chifladura a lo Don Quijote, que unía entreveradamente razón y disparate. O quizá igualmente sirva el efecto eureka de lo inesperado, o de la serendipia, que crea una conexión donde no la había, y donde pedía estar. Y la conexión se crea en la cabeza, antes de estar en el mundo. En buena medida, nunca sale de la cabeza, y la mayoría de las conexiones y oposiciones del universo en que vivimos son objetos mayormente mentales, no más verdad que ficción, líneas imaginarias que trazamos entre los objetos para ordenar el mundo.

Algo parecido —la realidad como realidad virtual— sugería Kenneth Burke en su ensayo sobre "Las cosas significan palabras", en Language as Symbolic Action. Aquí lo comento. Y volviendo al texto de A Grammar of Motives sobre sinonimización o des-sinonimización (lumpers y splitters, podríamos llamarlos)—otra cosa que me trae a la cabeza (conecta conecta), con la que podría estar relacionado. Es el famoso dictum desconstructivista, derrideano, sobre la falaz naturaleza de las oposiciones polares o pares binarios: aunque Burke establece un par binario entre sinonimización y des-sinonimización, o síntesis y análisis, recordemos que ve en su acción una distinción operativa o estratégica, más que captadora de esencias inmutables.  El dictum a que me refiero lo glosaba Barbara Johnson (d.e.p.) en forma de máxima: the difference between is the difference within. Y esto lleva a ver la oposición polar de una cosa consigo misma, o su identidad o diferencia consigo misma, según se contemple. La diferencia entre el día y la noche, o el animal y el hombre. Como se ve la oposición polar es engañosa; el día no sólo se opone a la noche, sino que se opone a sí mismo, interiormente, en día-noche. Y el hombre es animal, además de ser lo contrario de los animales. De la misma manera, supongo, sería desconstruible la oposición entre análisis y síntesis. ¿El parecido con la tesis de Burke? Nada hay más sinónimo con algo, o más idéntico a algo, que ese algo mismo. Pero con un examen más detallado, surge la diferencia interior, y el juego de lo otro dentro de lo mismo.

Por cerrar la especulación, diré que tampoco hay diferencia tajante ni inamovible entre la especulación como razonamiento serio, y la especulación como vapores divagantes del pensamiento, ni entre la ciencia dura y la semiología blanda, ni entre el ensayo y la filosofía. Tampoco, en última instancia, entre la locura y la razón. Diferencias hay, claro, pero no están todas donde pensábamos que estaban. Ni ellas, ni los parecidos.


 
 
—oOo—

Mi fotoblog

Mi fotoblog
se puede ver haciendo clic en la foto ésta de Termineitor. Y hay más enlaces a cosas mías al pie de esta página.